
La paz esta es el corazón de todas las aspiraciones humanas. Cada niño que viene al mundo trae un mensaje de paz. Sin embargo, en Colombia, varias generaciones de niños solo han vivido la guerra, el odio y la desolación. Tampoco ahora se puede estar gestando una paz cuando un silencio atronador enmascara el hecho de que, por obra de las fuerzas de seguridad y los paramilitares, las desapariciones forzadas han aumentado en un 100% estos últimos años que más de 1500 personas han sido asesinadas por esos paramilitares desde el inicio, en noviembre 2002, del "proceso de paz" que está negociando con el gobierno. Y que más de 170 sindicalistas han sido ejecutados desde la llegada al poder del presidente "antiterrorista" Álvaro Uribe Al efectuar "una inmersión en el corazón de lo incomprensible" el testimonio de Maribel Wolf reconoce la validez de la vida de todos los que han luchado y vivido un mundo más allá de esa desolación que pareciera ser la herencia de los niños colombianos. A través de su experiencia vivida, desde 1980 cuando llegó a Colombia por primera vez para realizar una investigación sobre los niños abandonados entregados en adopción en Francia, la...
Durante años, el principal objetivo de las investigaciones urbanas en España consistió en estudiar las raíces del intenso proceso urbanizador asociado a la burbuja inmobiliaria. Más tarde, se dirigieron hacia los graves efectos provocados por la crisis de ese modelo de crecimiento. No obstante, desde 2013 se ha iniciado un nuevo ciclo inmobiliario marcado por la recuperación de la inversión y la compraventa de viviendas, la nueva escalada de los precios o la burbuja del alquiler en las grandes ciudades, que genera nuevos conflictos. El libro analiza la evolución de la actividad inmobiliaria en España durante el último cuarto de siglo prestando especial atención a las estrategias de los actores financieros, esenciales para comprender estos procesos. Sus principales novedades son el estudio pormenorizado de este nuevo ciclo y sus fuertes contrastes territoriales, así como de las estrategias de los nuevos operadores financieros, que compiten con los tradicionales por repartirse el negocio urbano, lo que acentúa el proceso de mercantilización de la ciudad.
El objetivo del Informe sobre las Lenguas del Mundo es describir la diversidad lingüística de la humanidad, analizar la situación sociolingüística y evaluar las tendencias uniformizadoras para impulsar medidas en favor de las comunidades con mayor riesgo de pérdida lingüística y para facilitar a los planificadores lingüísticos –gobiernos, dirigentes, investigadores y miembros de comunidades- que puedan implementar dichas medidas. En las últimas décadas se ha generalizado la reflexión sobre la diversidad ecológica y cultural y el sentimiento de riesgo que existe sobre dicha diversidad. El fenómeno de la pérdida de las lenguas es si cabe más dramática que la de otras manifestaciones culturales en riesgo o la pérdida biológica, si bien en dichas reflexiones la diversidad lingüística no ocupa un lugar preferencial. Este Informe presenta eficazmente y de manera que todo lector pueda acceder a ello el problema de las lenguas en peligro de extinción, simultaneando el análisis científico detallado con las preocupaciones sociales razonables. Bernard Comrie es Doctor Catedrático en el Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck de Leipzig y renombrado...
El derecho a la seguridad es selectivo, y por tanto discriminatorio para los que ponen en riesgo a la sociedad. La demanda de seguridad va acompañada de la despreocupación por el destino de los encarcelados. La experiencia nos ha mostrado que la exclusión, mediante las penas privativas de libertad, no hace sino ahondar el tatuaje de la etiqueta criminal. El delincuente, entonces, no tiene posibilidad alguna de salir de ese abismo, no existe reinserción ni resocialización alguna. En España la población reclusa se ha doblado en los últimos quince años, sin que haya aumentado notablemente el número de delitos. Al aumento ha contribuido en gran medida el endurecimiento del código penal, la ampliación a 40 años del tiempo máximo de pena y la restricción del régimen de tercer grado y libertad condicional. De cada 100 presos que llenan la cárcel 95 no han cometido delitos de sangre. ¿Ha proporcionado este sistema la reinserción? ¿Existen otras alternativas? M. Teresa Sánchez Concheiro presenta y describe el Sistema Penal de nuestra sociedad y ahonda en el tema de la Mediación Penal, en la que el esfuerzo de la víctima promueve la reinserción de los delincuentes y...
La intervención social en particular desarrolla su objeto de estudio y campo de acción construyendo el conocimiento sobre bases movedizas. A pesar de la profusión de estudios realizados en los últimos años en torno al concepto de exclusión social, todavía aparecen dificultades para utilizar un concepto unívoco entre los diferentes actores que participan en la gestión de las políticas públicas y programas sociales e incluso entre los investigadores de lo social. En los últimos años se han realizado numerosos trabajos en torno al concepto de exclusión, que han permitido desarrollar estudios empíricos sobre la población afectada por problemas de exclusión social. Desde el enfoque de la Política por evidencias (Evidence Based Aproach) resulta esencial definir y delimitar los indicadores que aporten información suficiente sobre una determinada realidad para intervenir en ella. Este enfoque se ha desarrollado ampliamente en otros ámbitos del conocimiento, como la Psicología, la Sociología y Trabajo Social. El objetivo de este manual es presentar una herramienta de estudio de la exclusión social a través del uso de indicadores sociales y su aplicación en el...
Euráfrica tiene una ambición: sacar a África del olvido. Sin un destino común con Europa, África tiene poco futuro y Europa sin África pierde gran parte de su significado. África es también nuestro vecino, el lugar de las migraciones de ayer, de hoy y de mañana. Por eso es un libro sobre África, sobre Europa, sobre las migraciones y sobre nosotros. Los autores, dos expertos en historia y en análisis social, trabajan por primera vez juntos en un texto a cuatro manos. El resultado son unas páginas innovadoras que nos ofrecen una visión de conjunto, en el tiempo y en el espacio, algo realmente inusual. Un recorrido original por la globalización y la identidad, el choque de civilizaciones y el arte de la convivencia, los desequilibrios mundiales y las maneras de superarlos, los terrorismos y las vías de salida. Además, y no es poco, plantea lo que podríamos decir de Europa y lo que deberíamos saber sobre la inmigración a fin de debatir y conseguir ser protagonistas de un cambio histórico. Mario Marazziti, ensayista y dirigente de la RAI, es editorialista del Corriere della Sera y miembro de la Comisión nacional de investigación sobre la exclusión social....
El final de predominio de las dictaduras en América Latina generó muchas esperanzas en sus izquierdas emergentes. La realidad tardó poco en desmontar estos escenarios. Los sucesivos momentos electorales no les fueron favorables y las relegó en la eterna oposición o en ser unas fuerzas marginales. Este libro nos muestra una realidad más estimulante porque sus izquierdas han cambiado. El fracaso social y económico de las recetas neoliberales impuestas en todos los países ha creado un contexto mucho más favorable a la experimentación con otras alternativas socioeconómicas y políticas. Se ha pasado de las consignas que surgían de cuatro dirigentes, al debate entre hombres y mujeres formados en esas escuelas de ciudadanía que son los mercados, las minas, las plantaciones, las asociaciones de barrio, las fábricas, los lavaderos o las cooperativas: la participación ciudadana como estrategia fundamental de construcción, tanto de su estilo de gobierno, como de sus alianzas con nuevos sectores sociales. Las ciudades elegidas son un buen reflejo de la heterogeneidad latinoamericana, Montevideo y Porto Alegre con organizaciones de izquierda más estructuradas, Lima como...
Se cumplen diez años del surgimiento del 15M, diez años de la aparición de la «nueva política» y la indignación que hizo saltar por los aires el sistema de bipartidismo imperfecto vigente en España desde la Transición. Los efectos que el 15M generó han sido muchos. De hecho, casi es más fácil preguntarse qué aspectos del debate público y de la vida política quedaron al margen. En este libro se pretende mirar aquel 15M desde el momento actual, analizando cómo ha afectado a las dinámicas políticas, qué papel han jugado los Ayuntamientos del cambio, cómo ha repercutido en las esferas cultural y de innovación, qué relación se ha establecido con las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación, y cómo todo este fenómeno se ha visto y vivido en y desde Latinoamérica. Para ello, algunos de los mayores expertos sobre el tema, que llevan años estudiando estos aspectos, dibujan un mapa plural y crítico de lo que la política y la sociedad española han vivido de diez años a esta parte. Colaboran en la obra: Eva Anduiza, Borja Barragué, Alán Barroso Arrufat, Quim Brugué, Iolanda Bianchi, Maribel Casas-Cortés, María Corrales Pons,...
"El que sabe sólo de Derecho, tampoco sabe de Derecho" podría decirse aplicando al ámbito jurídico lo que Lichtenberg dijera respecto a la química en el siglo XVIII. Y es que sin la inclusión de consideraciones políticas, sociológicas y económicas básicas, un análisis sobre el derecho a la vivienda no podría ir más allá de presentar una necesario pero limitada recopilación de las normas nacionales e internacionales que rigen la materia. En la medida en que la finalidad de este libro no es otra que la de aportar las principales claves para comprender la situación actual del derecho a la vivienda en nuestro país, así como las causas que la han motivado, se opta por abordar aquí la cuestión desde y con una perspectiva jurídica complementada por apuntes interdisciplinares. Por otro lado, el crecimiento urbano derivado de una determinada interpretación del derecho a la vivienda ocupa un lugar propio en este trabajo. Tampoco aquí existen límites herméticos entre Derecho, Política y Economía. También aquí la realidad transversalidad. Una de las cuestiones a tratar es si con los valores y principios vigentes es posible otro tipo de urbanismo que permita una...
Desde una óptica multidisciplinar este libro aborda los principales problemas que circundan el modelo de provisión de vivienda en España y sus consecuencias: la creciente exclusión residencial. Enmarcado en la sociedad actual y con perspectiva histórica se analizan las políticas, la legislación, el concepto de exclusión residencial, las herramientas de medición y los colectivos en desventaja residencial.
Dos hombres del campo y del terruño, José Bové y François Dufour, sientan las bases pedagógicas para una reconstrucción de la agricultura ciudadana en el seno de la aldea planetaria. Los dos son autores de un primer libro, El mundo no es una mercancía (Icaria); después de este testimonio sobre su lucha en común y sus vivencias militantes, se han reunido de nuevo para reconstruir el futuro y reiniciar una relación directa con el ciudadano. Los suelos, los paisajes son el resultado de una gestión milenaria y de una transmisión de experiencias diversas, no se puede considerar el campo sólo como una reserva, un parque de recreo, un museo al aire libre, con núcleos rurales y reservas de indígenas. La ignorancia de la memoria campesina somete al ciudadano a la propaganda del lobby del agrobusiness. El ciudadano no dispone de ninguna guía que lo ayude a circular dentro de la marea de la Política Agrícola Común y a no ceder a las mentiras y manipulaciones. La globalización pone trampas a las palabras y al recuperado discurso ecológico. El objetivo pedagógico y democrático de esta obra es permitir al lector intervenir en el importante debate del cual se lo ha...
Esta obra presenta una panorámica de estudios sobre las mujeres que se llevan a término desde la Universidad y como reflejo de las aportaciones de distintos ámbitos disciplinarios y en una perspectiva cronológica amplia. Parte del reconocimiento a la labor y al magisterio de investigadoras y docentes universitarias que constituyeron un grupo de mujeres que llegaron a la universidad en la década de los 70 y vieron, vivieron y facilitaron los cambios y transformaciones que han hecho de la universidad pública un referente de libertad, pluralidad, igualdad y diversidad.Se organiza el volumen en dos partes bien definidas; las aportaciones que integran la primera sección ofrece una reflexión sobre las discontinuidades, los silenciamientos, las exclusiones y las invisibilizaciones de las mujeres como sujetos de conocimiento, pero también sobre sus desafíos, luchas, inclusiones, integraciones y conquistas en diferentes contextos históricos. Las autoras invitan a conocer, a través de esta reflexión crítica, la memoria socio-histórica de las mujeres desde múltiples enfoques y con diversos recursos propios de las construcciones de genealogías. Por otra parte, el segundo...
¿Cambio o recambio? De las promesas incumplidas de Obama, a la post verdad de Trump. De reformar el capitalismo, a una vuelta de tuerca en la globalización neoliberal. De las revueltas árabes, a la brutal guerra de Siria. De la esperanza europea, a la Europa fortaleza y xenófoba. De la burbuja inmobiliaria, a la estafa de la crisis. De la precarización de la vida, a la estigmatización de los de abajo. De los anhelos de más democracia, a la corrupción permanente. Del derecho a decidir, a la centralización autoritaria. Del 15M y la indignación, al ascenso de Podemos. De las mareas y la PAH, a los ayuntamientos rebeldes. De la calle a las instituciones, y de los parlamentos a las movilizaciones. De perder el miedo, a la solidaridad y el apoyo mutuo. De la movilización, al referéndum de autodeterminación. De la colectividad, al impulso de la economía por el bien común. Una radiografía de las transformaciones políticas y de la realidad social de los últimos años, que puede ayudar a crear conciencias para asaltar los cielos y cambiar el mundo de base.
Los últimos tiempos están viendo crecer la llamada «economía solidaria», término acuñado para identificar las iniciativas conducentes a la reinserción socioeconómica de colectivos especialmente vulnerables y marginados e impulsadas explícitamente por los ideales de justicia, solidaridad y sostenibilidad.
Las mayores crisis alimentarias del siglo XX han sido provocadas por uno (o más) de estos factores: desastres naturales, responsabilidad humana y/o conflictos. A lo largo de las últimas décadas las pandemias globales (sobre todo el sida), las desigualdades del comercio y el calentamiento global han jugado un papel cada vez más protagonista a la hora de provocar hambre y hambrunas. Estos cambios recientes han desembocado en la aparición de un nuevo tipo de crisis alimentarias, caracterizadas por la llegada de una nueva categoría de personas pobres y vulnerables. Sin embargo, existe aún poca documentación sobre el impacto social y económico de este “hambre nueva” Numerosos investigadores han enfatizado el acceso al alimento, antes que la disponibilidad de alimento, como el factor determinante del hambre. Pero corremos el riesgo de sobreestimar así la dimensión económica del hambre, excluyendo el análisis social y político a la hora de abordar los factores subyacentes de una crisis alimentaria. Esta publicación trata de ofrecer una comprensión más amplia de las crisis alimentarias, a través de ejemplos reales que subrayan la importancia de combinar los esfuerzos ...
El debate sobre la Constitución Europea es uno de los más importantes que se han realizado en Francia y en otros países de la Unión Europea. Sin embargo, en muchos otros lugares de Europa el debate no pareció necesario, las reglas de juego europeas, aunque no son claras, han sido aceptadas por la mayoría sin ningún examen crítico. ¿Puede Europa funcionar como un Estado supranacional, capaz de asegurar un auténtico espacio público democrático, de preocuparse del bien común y de elevar progresivamente el nivel material, político, social y cultural de los pueblos que lo componen? En teoría sí. En la práctica, tal como es en la actualidad, no. ¿Puede Europa incidir en la política internacional desde un modelo democrático y que garantice la resolución de los conflictos desde la negociación y no el ataque? Para que esto sea posible, son necesarias varias condiciones: un verdadero poder del Parlamento Europeo en materia de iniciativa legislativa, un control democrático de las políticas monetarias y económicas, un presupuesto mucho más importante, la capacidad de endeudarse para emprender grandes obras e invertir en servicios públicos eficaces, una ayuda masiva...
Mujeres en la periferia ́ ́ es una obra colectiva que se acerca al estudio de la exclusión social en las mujeres. La complejidad de dicho fenómeno hace muy difícil hablar de él en general por lo que el libro adopta una aproximación sectorial que tiene la virtud de ofrecer una visión más afinada, más "a medida" de cada uno de los colectivos que aquí se han seleccionado. La exclusión es un proceso social, un fenómeno situado en el espacio, en el tiempo y determinado por ciertas condiciones de posibilidad con las que cada mujer en particular se encuentra. Esta posición es beligerante con las explicaciones naturalizadas (individuales o deficitarias) de la pobreza, la marginación, etc. que en ocasiones han adoptado algunos estudios sobre estas cuestiones. Este libro trata de transmitir el mensaje de la necesidad del restablecimiento de la ciudadanía para todas las personas y mantener a la vez una mirada atenta a los procesos sociales que provocan la injusticia y al sufrimiento individual que ello genera.
El Foro Social Mundial permite la experimentación de una práctica política coherente con el tipo de sociedad, igualitaria y democrática, por la que luchan todos los que hoy se oponen al neoliberalismo. Irrumpió en el escenario como un viento nuevo, que asumió la horizontalidad de las estructuras en red y afirmó la presencia de la sociedad civil en la acción política. Este reencuentro con la utopía es para Chico Whitaker la razón más profunda del éxito del Foro Social Mundial. El gran desafío que el Foro enfrenta hoy es el de continuar cumpliendo su papel de “espacio abierto”, al servicio de la lucha de la sociedad para que prevalezca, en todas partes, la justicia social, la solidaridad y la paz. A través del relato de la historia del Foro Social Mundial, visto desde dentro –desde la gestación de la idea, las dificultades encontradas, las perspectivas que se abrieron, los pequeños episodios vividos durantes este camino-, este libro ofrece una visión amplia y clara de las múltiples dimensiones de esta iniciativa, que rápidamente se ha convertido en la mayor novedad política de los últimos tiempos. Chico Whitaker (1931) ha representado en el Comité...
Los autores de esta obra analizan los derechos humanos como relaciones de poder, discursos políticos y performativos, normas internacionales, organización institucional y movilización social. Esto nos obliga a pensar los derechos humanos desde diferentes ciencias sociales: la sociología política y jurídica, la antropología jurídica, las políticas públicas, la teoría de la democracia, entre otras. Desde la perspectiva que dan estas disciplinas, siguen vigentes muchas preguntas sobre los derechos humanos: ¿empoderan o desempoderan a los sujetos colectivos?, ¿ayudan a oponerse al poder criminal?, ¿mantienen o confrontan el statu quo?, ¿la universalidad de los derechos constituye o se opone a la diversidad cultural?, ¿responden a la equidad social o se sirven de ella?, ¿cómo inciden en este debate las orientaciones de perspectiva de género y diversidad sexual?, ¿qué papel cumplen en la construcción de una memoria colectiva?, ¿cómo impactan en la normatividad internacional los movimientos sociales trasnacionales? Esta edición, actualizada y ampliada es un referente en la enseñanza y el estudio multidisciplinario de los derechos humanos. Su originalidad radica...
Este libro analiza los procesos de producción de subjetividades, a partir del trabajo de campo realizado con 185 niñas y niños. La violencia simbólica y la prosocialidad, tal como se expresan en los temas de pobreza-riqueza, amistad, género, raza-etnia, poder gobernante, nacionalidad, religión, generosidad, mentira y doble discurso, son abordados desde los saberes, sentimientos y conductas de los niños investigados. Estos niños, de 8 a 10 años, de Barcelona, Buenos Aires, Girona, La Habana, Lisboa y Toulouse, nos interrogan sobre nosotros mismos: Me gustan los blanquitos y no los negritos. Sería muy largo de explicar por qué yo no estoy contento de mí mismo; y no me gusta no estar contento de mí mismo. Me gustaría que no me manden, pero si son gobernantes, no puedo plantarme delante de un ejército y decir: media vuelta, no gobernéis. No sería su amiga porque es religioso y a mí no me gusta la religión. El dinero me gusta, porque con esto podéis comer; pero no me gusta tanto porque la gente se pelea por dinero. Me gusta, porque cree en Dios. Si no, no sería mi amigo. Este niño es mi amigo porque no tiene una vida fácil y si yo tuvieses dinero le daba una casa ...
En Europa, las políticas de inclusión incluyen, fundamentalmente, los programas de ingresos mínimos, activación y orientación social. En España, en su desarrollo, encontramos distintos niveles de la Administración (nacional, autonómica o local), con sistemas de servicios sociales, empleo o vivienda, y actores de naturaleza pública o privada, entre otros. Esta diversidad dibuja un mapa complejo de medir y comparar en el que la inversión y el desarrollo en los territorios no van de la mano del volumen de población excluida. La presente monografía profundiza en la evolución de las políticas de inclusión de cinco comunidades autónomas (Navarra, La Rioja, la Región de Murcia, Castilla y León y Andalucía) tras la crisis económica que comenzó en 2008. El estudio identifica, a lo largo de una década, una primera etapa de inhibición en el desarrollo de estas políticas, coincidente con el aumento de las necesidades, y una segunda de expansión ubicada en los años de recuperación económica. De esto se extraen varias enseñanzas de interés para la década que ahora comienza, marcada de nuevo por una crisis de gran magnitud, y que requerirá reforzar las políticas...
Los Evangelios testimonian que Jesús no estuvo ajeno a las ciudades. Al contrario, en ellas desarrolló diversas actividades relacionadas con el Reino de Dios como horizonte de plenitud urbano. Por eso es tan importante ver si el mundo urbano de hoy podría ser escenario de revelaciones de lo que Dios quiere para la ciudad. Este libro brinda una aproximación a esta búsqueda. ¿Son nuestras ciudades lugares de morada de Dios o lugares de ausencia y rechazo del proyecto divino para ellas? Si es lo primero, ¿qué significa eso? Y si lo que impera es lo segundo, ¿qué nos interpela? Este estudio hace un recorrido por la Biblia buscando signos de presencia y ausencia de Dios en las ciudades.
Este texto es una reflexión que surge a partir del diálogo directo con los estudiantes, con sus preocupaciones, sus inquietudes, sus dudas, su desconocimiento, desconfianza y anhelos frente a los escenarios políticos que reconocen. El lector hallará aquí los siguientes capítulos: 1) "O blanco o negro": el problema de hablar de política en Colombia. 2) Corrupción y violencia: la frustración política en Colombia. 3) Diferencia entre hacer política, hablar de política y escribir pendejadas en las redes sociales. 4) ¿Derecha o izquierda?: breves similitudes y diferencias para tener en cuenta. 5) La falsa objetividad: el verdadero problema de los medios informativos. Y otros dos capítulos más.
La ayuda internacional es un empeño global caracterizado por el importante flujo de divisas que involucra. Es una actividad complicada, con pocos logros de los que vanagloriarse, aunque de ella se espera que pueda responder a nuevos y cada vez más complejos problemas. Pero, ¿es capaz de hacerlo? Aunque se supone que es una actividad generosa y desinteresada, con frecuencia perjudica más de lo que ayuda, beneficiando más a los donantes que a los receptores. ¿Puede ser de otra manera? ¿Podemos crear un sistema que genuinamente ayude? ¿Un sistema democrático en su ejecución, efectivo en su impacto, adecuado por su escala, justo en sus resultados? Dar y tomar aborda estos interrogantes. La ayuda internacional es un tema que nos concierne a todos, tanto económica como éticamente. Este libro aboga por que la ayuda deje de ser un problema y se convierta al fin- en una solución. Un libro esencial, que propone una globalización completamente diferente, basada en relaciones igualitarias entre el Tercer Mundo y los países donantes. Samir Amin David Sogge es analista y consultor internacional sobre ayuda al desarrollo y políticas de ayuda. Especialista en África, colabora con ...
Opciones de Descarga