
Esta tesis abarca un largo periodo de estudio desde los orígenes del franquismo hasta la implantación del sistema político democrático, revisando tanto los cambios en el ámbito nacional como la realidad concreta en un espacio local que es la provincia de Almería. Los principales objetos de estudio son la diversidad funcional y la vejez, que actúan como ejes conductores para hacer una aproximación novedosa a la realidad social de la España contemporánea. Esta investigación, pionera en muchos aspectos, maneja un amplísimo fondo documental, que engloba entre otros, fuentes orales, material hemerográfico, audiovisual y archivístico, siendo esta recopilación uno de sus valores añadidos más importantes. Se trata, en su conjunto, de una gran obra compiladora, multidisciplinar en muchos aspectos y que pretende abrir una nueva vía de investigación.
El fracaso de la industrialización en Andalucía ha sido uno de los argumentos reiterados en las síntesis que se difunden de la historia económica andaluza. Aunque la realidad actual da cuenta de la debilidad del tejido industrial andaluz, hay juicios diferentes respecto a las etapas y el contenido de la trayectoria manufacturera en el territorio de la actual Comunidad Autónoma. La interpretación clásica, alumbrada por Jordi Nadal hace casi cuarenta años, dio cuenta de una cierta anticipación andaluza dentro del proceso industrializador español del siglo XIX. El área malagueña y algunos núcleos del litoral mediterráneo y las industrias típicas de la primera industrialización (siderurgia, textil y minería) serían las protagonistas de una expansión efímera entre los años 1830 y 1850. A mitad de los noventa Antonio Parejo, a cuya memoria se dedica este publicación perteneciente a la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea, cuestionó, tras la publicación de unas estimaciones de la evolución de la producción industrial, el papel protagonista de esos fogonazos fabriles del siglo XIX. Desde entonces, la atención sobre la historia...
En septiembre de 1923 el general Primo de Rivera encabeza un golpe militar que da paso a una Dictadura que se prolonga hasta enero de 1930. Si la sociedad española en su conjunto aprobó la solución militar ante el descrédito de la política, la sociedad almeriense vio como en los primeros meses, el Directorio daba respuesta a las demandas económicas con la creación de la Cámara Oficial Uvera y la instalación de la Reserva Estratégica para el Ejército de África. Con la suspensión de las Cortes, el régimen inicia una fase destructiva de la “vieja política” con el intento de desmantelar el caciquismo rural al que considera el “mal de España”. Con la aprobación del R.D. de 30 de septiembre de 1923 la Junta de vocales asociados sustituye a los concejales electos. De inmediato, los gobernadores civiles-militares inician la depuración de alcaldes, concejales y secretarios municipales. En el caso de Almería, las depuraciones son más estrictas de lo apuntado hasta el momento; si bien, siguen un modelo perfectamente definido por el que se aleja del poder municipal a quienes habían sustentado a los políticos cuneros, favoreciendo de este modo, a quienes durante...
El área de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla – La Mancha organizó entre el 21 y el 23 de septiembre de 2016 la XIII edición del congreso bienal de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). La Historia, lost in translation? consolidó y sometió a discusión y debate treinta y tres paneles, dirigidos por noventa y un coordinadores, que sumaron un total de cuatrocientos doce textos elaborados por cuatrocientos cincuenta y dos congresistas de diferentes nacionalidades. Estas actas recogen los resultados de treinta y uno de esos talleres, y doscientas ochenta y seis investigaciones. Después de trece ediciones, el proyecto bienal de congresos de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) puede considerarse un referente como pocos de la investigación, la producción de conocimiento científico y su divulgación. Un éxito que debe ser alabado en la dimensión colectiva de un acontecimiento académico al que han contribuido el buen hacer de los organizadores de las ediciones precedentes, el trabajo continuado de la Asociación –desde sus órganos de dirección al último de los socios–, y el esfuerzo siempre generoso de quienes a lo largo de...
El objetivo principal de esta tesis es el análisis de la represión franquista en Abla partiendo del marco histórico que la originó, incluyendo los aspectos sociales y económicos que son, en gran parte, responsables de los posicionamientos políticos de la población. Para ello se trata de establecer el marco socioeconómico de partida analizando la población de Abla durante el periodo estudiado, comprobando su evolución y características comparándola con la de España y provincia de Almería, así como con la de los pueblos de la actual mancomunidad de municipios Río Nacimiento. Igualmente, vemos cuál era la situación económica en este pueblo, cómo estaba distribuida la riqueza rústica y urbana, cuáles eran las principales actividades económicas y algunas de sus problemáticas, atendiendo a la situación de los obreros en cuanto a salarios, precios de los artículos de primera necesidad y condiciones de trabajo. Realiza un recorrido por los servicios públicos con que se contaba en la época para darnos una idea de cómo vivían los abulenses durante estos años, comprobando las distancias y las diferencias entre las condiciones de vida actuales y las de nuestros...
El hispanista Ian Gibson profundiza en las raíces de la vida de Buñuel para ofrecer al lector una nueva perspectiva desde la que abordar una de las trayectorias creativas más fascinantes del siglo XX. La de Luis Buñuel es una de las obras cinematográficas más vanguardistas y originales de la historia. Es a través de ella, transida de los ecos más íntimos, que Ian Gibson reconstruye la figura del genial cineasta en un relato magistral. Con una revisión minuciosa de la bibliografía y una rigurosa investigación, el reconocido biógrafo retrata los primeros años de Buñuel, desde su infancia hasta su marcha hacia América. Repasa así la intensa relación con la madre, su educación jesuita, su relación con Lorca y Dalí, París, Un chien andalou, el escándalo de L'Âge d'or, el regreso a España, el compromiso antifascista... La crítica ha dicho... «En Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal, Ian Gibson busca las raíces primeras de la obra cinematográfica del calandino. Siete años ha tardado en recopilar datos y recuperar pistas in situ en Calanda, Zaragoza, Madrid o París. El resultado: un perfil de Buñuel que resulta inquietante». Núria Scur, La...
La barbería de la Almedina. Los orígenes del socialismo almeriense, 1880-1903 pretende acercarse a la historia social de Almería en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX. La llegada de las ideas socialistas y la lenta consolidación de la organización obrera en el espacio urbano de la capital constituyen su hilo conductor. Recoge el arraigo y la impronta anarquia entre los trabajadores de Adra y Berja y sitúa la presencia republicana en el mutualismo obrero, en los debates sobre la "cuestión social" y las sociedades de resistencia. En realidad las directrices socialistas de fortalecimiento de la organización, moderación y prudencia en las luchas económicas impregnaron la cultura política obrera de la Almería finisecular pues el anarquismo apenas tuvo presencia en la capital durante estos años.
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no fue un mero paréntesis en la historia de España ya que aprobó una importante legislación para modernizar el país desde una posición autoritaria. La obra parte de un análisis teórico sobre las leyes encaminadas a la modernización de la administración local y provincial, y bucea en el modelo de regulación de las relaciones patronos-obreros que articuló la Organización Corporativa Nacional (1926) a través de los comités paritarios.
La humanidad en los últimos siglos ha experimentado grandes cambios que han sido propiciados en gran medida por el crecimiento económico. Las personas de muy distintos países lo han conseguido. En economía es clave el capital humano, es la piedra angular, ya que han sido sus conocimientos, sus capacidades técnicas, profesionales o especializaciones las que han permitido los avances. Otro elemento esencial en nuestro mundo son las innovaciones tecnológicas que nos permiten producir más y mejor. Con este libro los autores facilitan al estudiante que se inicie en los temas de economía y empresa un conocimiento claro y general de los orígenes del mundo presente y una idea detallada de los factores de la riqueza que disfrutan las naciones actuales. Todo ello con la brevedad que reclama la literatura del género y los condicionamientos académicos. La obra comienza en Inglaterra, cuna de la economía moderna, lugar en el que se inició el incremento de la producción económica y que se fue extendiendo a otros países. Este proceso no se desarrolló de forma uniforme. En el libro se explica cuáles fueron esos países y cómo se produjo un rápido incremento en la complejidad...
A medida que en estos últimos años he ido adentrándome en el franquismo, desde diferentes puntos de observación, lo veo más como un océano de confusión, que hace muy difícil cualquier análisis histórico riguroso. Consciente de estas limitaciones, no por ello he desistido del reto de elaborar una síntesis aproximativa sobre uno de los planos más expresivos de hasta dónde puede llegar una Dictadura emanada de una Guerra civil, sin la cual resulta imposible de explicar. Las libertades y derechos fundamentales de los españoles, es decir su negación, constituyen a mi juicio un ángulo privilegiado para sopesar el alto precio que paga España entre 1939 y 1975, por no decir hasta la Constitución de 1978 y casi hasta hoy (de ahí que el libro concluya en los años ochenta del siglo XX y no en noviembre de 1975, fecha en la que muere Franco, pero no el franquismo).Metodológicamente, se aborda el estudio en un doble plano de análisis: la legalidad y la realidad. Por un lado, las reglas del juego, es decir, un recorrido detallado por la normativa legal al efecto desde las cenizas de la Guerra a la Transición. Y por otro, la realidad asociativa examinada con las fuentes...
El mundo ha experimentado un fuerte desarrollo económico que tiene sus claves en este libro. La sociedad, sus instituciones y sus sectores productivos se basan en factores esenciales que son en primer lugar las personas, lo que en economía denominamos capital humano. En materia industrial, desde el siglo xix, la formación y la cualificación de las personas han mejorado de forma sustancial. Del mismo modo, el know how de los asalariados ha dado un salto de calidad espectacular. De sociedades donde muy pocos sabían leer y escribir, hemos pasado a un acceso pleno a la educación en los países desarrollados. Este ascenso social trajo consigo la aparición de un nuevo grupo social, la clase media, que impera en la actualidad en las sociedades modernas. Por otro lado, las grandes innovaciones tecnológicas han hecho posible que la producción se optimice. A su vez, la globalización (pese a que en parte ha provocado dos guerras mundiales) permite que el conocimiento, los bienes, los servicios y el capital estén disponibles en todo el mundo. Sin embargo, no todo ha sido positivo: el aumento del bienestar social en los países más avanzados tuvo aspectos negativos en el mundo...
Se aborda desde diferentes puntos de vista la relación de la creación artística y visual con los desplazamientos geográficos del artista y con la movilidad de sus producciones materiales e inmateriales. Los ensayos analizan desde la historia del arte los aspectos que inciden en el viaje como visión privilegiada para la confrontación de contextos históricos y sociales, como motivo de inspiración para descripciones artísticas o literarias, como elemento consustancial de la formación artística en las sociedades antiguas o modernas, o como huida o exilio en busca de contextos más propicios para la creación artística y el pensamiento.
Opciones de Descarga