Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
El mito reformista

El mito reformista

Autor: Alejandro Finocchiaro

Número de Páginas: 259

El tema principal de este libro es un relato histórico acerca de la Reforma Universitaria de 1918 y sus consecuencias. A partir de la narración de estos hechos –a los que se califica de trascendentes no solo por su impacto en las aulas universitarias sino también por sus implicancias sociales y su proyección americanista– se intenta demostrar que la autonomía universitaria tal cual hoy es concebida por los distintos sectores reformistas no surgió como una consecuencia de este movimiento y ni siquiera formó parte en esos términos de la agenda de debate de sus protagonistas. El periodo histórico en el que se centra este análisis comprende los años 1917 a 1922, es decir desde las embrionarias manifestaciones del conflicto en la Universidad Nacional de Córdoba hasta la incorporación de los postulados reformistas en los estatutos de la Universidad Nacional del Litoral, última casa de estudios en acogerlos durante el primer impulso de la reforma. El objetivo que se traza finalmente es dilucidar si en verdad aquellos estudiantes cordobeses plantearon la cuestión autonómica y, en caso de ser así, cuáles fueron sus alcances, o si, en realidad, un posterior desarrollo...

Argentina en exposición

Argentina en exposición

Autor: Andrea Lluch , María Silvia Di Liscia

Número de Páginas: 268

El libro reúne los trabajos presentados en el Simposio Visiones argentinas, donde se analizan la participación de Argentina en las grandes exposiciones internacionales y nacionales desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Las miradas proyectadas y buscadas de y sobre Argentina, fuera y dentro de su territorio, así como las representaciones sobre su compleja demografía, su naturaleza, población, recursos e industrias, su cultura y realidad social, son algunos de los temas abordados en cada uno de los capítulos de este libro, en el cual se reflejan muy bien las múltiples posibilidades que plantea el análisis de la representación nacional, y en el que conviven una gran diversidad de problemas, de fuentes, enfoques y metodologías para el estudio de las exposiciones universales y nacionales.

Intelectuales y cultura comunista

Intelectuales y cultura comunista

Autor: Adriana Petra

Número de Páginas: 639

El comunismo, uno de los movimientos político-ideológicos cruciales del siglo xx, dotó de una identidad y una cultura política a millones de hombres y mujeres alrededor del mundo; no solo a trabajadores y campesinos, sino también a amplios sectores de las capas medias, profesionales, artistas, escritores y científicos. Durante décadas, el Partido Comunista Argentino contó con la adhesión de un amplio grupo de intelectuales que participaron de la vida cultural y los debates públicos a través de una vasta red de organizaciones, editoriales y publicaciones periódicas. El análisis de las relaciones entre los intelectuales y el comunismo en Argentina entre el final de la Segunda Guerra Mundial y principios de la década de 1960 constituye el propósito de este libro. A partir de un profundo trabajo con fuentes y archivos, Adriana Petra se aleja de las visiones centradas en la postulación de una institución partidaria monolítica, autorregulada y trascendente para las prácticas de sus dirigentes y militantes y analiza la complejidad que entraña el compromiso político de los intelectuales con un proyecto que exige una lealtad sin fisuras. De este modo, ubica el problema ...

Viajes

Viajes

Autor: Irina Podgorny , Martha Penhos , Pedro Navarro Floria

Número de Páginas: 118

Durante el a?o 2007 la Biblioteca Nacional realiz? un concurso de becas de investigaci?n al que llam? "F?lix de Azara", que convoc? a proyectos orientados a recopilar y analizar los distintos modos de conocimiento de la regi?n durante el siglo XIX: im?genes, mapas, descripciones, historias, relatos de viajeros. En este libro se publican tres de los trabajos realizados en el marco de ese concurso. Diversos, coinciden en el gesto de descubrir nudos singulares de una cultura cuyas fronteras y definiciones de identidad eran evidentemente m?viles. Los art?culos de Irina Podgorny, Marta Penhos y Pedro Navarro Floria reconstruyen viajes distintos: el del funcionario, el del explorador, el del buscador de oportunidades; el del informe estatal, el de los libros hacia su p?blico, el de las colecciones de monstruosidades.

Reforma y revolución

Reforma y revolución

Autor: Juan Sebastián Califa

Número de Páginas: 267

Estamos ante un aporte original al conocimiento de un ciclo histórico que se inició en la Argentina con el golpe de Estado de 1955 y finalizó con la interrupción de la democracia constitucional de 1976, seguida por el genocidio que alcanzó a las fuerzas estudiantiles que este período vio nacer y florecer. Estos años, marcados por una gran conflictividad social que ocasionó una creciente inestabilidad política, conforman uno de los grandes debates actuales de la ciencia social argentina y suscitan en general un inmenso interés político, como lo pone en evidencia la creciente producción testimonial y periodística que se indaga por estas décadas. En ese contexto, este trabajo se enmarca dentro de la amplia literatura dedicada a estudiar la desafiante radicalización política volcada hacia la izquierda, que surcó distintivamente estos años.

Escenarios de la cultura científica argentina: ciudad y universidad (1882-1955)

Escenarios de la cultura científica argentina: ciudad y universidad (1882-1955)

Autor: Gustavo Vallejo

Número de Páginas: 488

El 19 de noviembre de 1882 tuvo lugar en las Lomas de Ensenada el acto fundacional de la ciudad de La Plata, y junto a ese verdadero mandato de nacer y a la vez crear las condiciones para que pueda prosperar eficazmente la cultura científica, la ciudad también recogió el de transmitir de forma ejemplar las virtudes cívicas de su orden urbano. Durante más de medio siglo asumió esas ambiciosas funciones y buscó afirmar su identidad sublimando las manifestaciones sociales a través de una directa relación del saber con la cultura urbana. De lo que fue la ciudad universitaria por antonomasia de la Argentina trata este libro indagando en ella a través de la historia cultural urbana y de la historia social de la ciencia.

La vida en rojo

La vida en rojo

Autor: Jorge G. Castañeda

Número de Páginas: 460

Ernesto Che Guevara es analizado aquí a la luz de fuentes y documentos tan diversos como polémicos, que nunca antes se habían divulgado. La vida de Ernesto Guevara de la Serna, el Che, es relatada aquí a la luz de numerosos testimonios y documentos, tan diversos como polémicos, y desde los orígenes hasta nuestros días. Cuando se celebra el 30 aniversario de la muerte del Che, Jorge Castañeda desentraña las facetas más recónditas del hombre que marcó a una época y sus ideales. Jorge G. Castañeda interroga a los testigos, a los protagonistas y a los sobrevivientes para desentrañar facetas recónditas y perfilar la personalidad del hombre que marcó los ideales de varias generaciones, consciente de que incursiona en un territorio que ya es historia y de que el pasado, que puebla estas páginas, nos pertenece a todos, para bien o para mal.

Historia de las universidades Argentinas

Historia de las universidades Argentinas

Autor: Pablo Buchbinder

Número de Páginas: 262

Este trabajo aspira a llenar un vacío en la historiografía argentina contemporánea, motivado por la ausencia de una síntesis integral de la compleja evolución de las instituciones universitarias y su papel en la política, la sociedad y la cultura local. El libro aborda la historia de las universidades argentinas, desde la fundación de la casa de altos estudios de Córdoba a principios del siglo XVII hasta las reformas académicas de la década de 1990. Adopta un enfoque que privilegia la inserción de esta historia en los procesos más amplios de evolución de la vida cultural y política rioplatense, luego argentina, procurando no limitarse a una historia auto centrada en las propias instituciones. Las universidades constituyeron el principal espacio de formación de los profesionales liberales, conformaron el lugar por excelencia de socialización de las elites políticas y se convirtieron también en una instancia central para el ascenso social de gran parte de los hijos de inmigrantes que llegaron en forma masiva a la Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas variables son objeto de análisis en la presente obra. Pero también se explora el papel...

América Latina. La construcción del orden

América Latina. La construcción del orden

Autor: Waldo Ansaldi

Número de Páginas: 614

A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa, Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica, social y política de la región, que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y, también, como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador, el pensamiento crítico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica, colectiva, política y conflictiva. La formación del Estado, la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina, La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región, sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden, en el que las cuestiones del poder, la explotación y la dominación se encuentran en un primer...

Enseñanza de arquitectura. Una aproximación histórica

Enseñanza de arquitectura. Una aproximación histórica

Autor: Ana Cravino

Número de Páginas: 360

La mirada exclusivamente disciplinar de los planes de estudios, enturbia la comprensión de por qué se produjeron los cambio curriculares, impide comprender que otras alternativas se descartaron, cuáles fueron las estructuras que se consideraron preferenciales y principalmente, que concepción del curriculum se defendía tácitamente. Aceptar un enfoque más amplio que el meramente disciplinar, implica, entonces, reflexionar acerca de lo que se entiende por formación universitaria, debatir sobre los diferentes perfiles profesionales que una determinada formación propone, poner en crisis tradiciones de enseñanza, construir escenarios futuros desde un enfoque prospectivo y no meramente predictivo, indagar sobre las teorías de aprendizaje, los procedimientos didácticos, la selección de contenidos y el diseño de las practicas; significa, fundamentalmente, reconocer la fabulosa herramienta política que puede ser un curriculum a la hora de generar cambios en la sociedad; pero también entraña la comprensión de los riesgos que un diseño curricular errado puede provocar.

La Política de investigación científica y tecnológica argentina

La Política de investigación científica y tecnológica argentina

Autor: Enrique Oteiza

Número de Páginas: 424
Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1945-1983

Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1945-1983

Autor: Sandra Carli

Número de Páginas: 419

El presente volumen contiene un conjunto de ensayos que recorren distintos aspectos de la historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante el período comprendido entre 1945 y 1983, entre el ascenso del peronismo al poder y la recuperación de la democracia. A lo largo de este tomo se exploran distintos aspectos de la historia de la UBA durante un periodo signado por la alternancia de gobiernos democráticos y gobiernos militares. Aquí se pretende ofrecer una mirada compleja de un devenir institucional de alta inestabilidad, pleno de controversias y conflictos. Algunos capítulos se detienen en aspectos generales como la relación de la universidad con las políticas nacionales; creaciones institucionales como Eudeba y el Departamento de Extensión Universitaria; y las trayectorias de algunas facultades, carreras y disciplinas, en un período de expansión de la investigación científica y de las ciencias sociales durante los años sesenta. Otros se concentran en los cambios en el papel de autoridades y claustros en la vida universitaria, desde perspectivas vinculadas con el gobierno, la presencia y participación femenina, el papel de rectores y la actuación...

Cultura y política en los años '60

Cultura y política en los años '60

Autor: Enrique Oteiza , Jorge Cernadas , Instituto De Investigaciones "gino Germani." Grupo "arte, Cultura Y Política En Los Años '60."

Número de Páginas: 344
Historias del arte

Historias del arte

Autor: Diana Aisenberg

Número de Páginas: 560

Diccionario de construcción colectiva, compuesto de palabras en idioma castellano -incluye términos de otras lenguas ya asimilados- que con su uso contribuyen a la construcción del arte actual, rastreando el uso de la palabra en todas sus acepciones.

La actividad historiográfica en Filosofía y Letras

La actividad historiográfica en Filosofía y Letras

Autor: Martha Rodríguez

Número de Páginas: 233

Uno de los principales objetivos de este título es contribuir al relevamiento y al análisis de la actividad historiográfica del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, durante la dirección de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 y 1976-1977). Los dos períodos de su mandato estuvieron atravesados por distintas coyunturas políticas, sociales, culturales e intelectuales en las que se produjeron profundas transformaciones dentro y fuera del mundo académico. La autora pone el foco en el análisis de las dimensiones historiográficas de la gestión y presta especial atención a la estructura institucional, los elencos, las investigaciones desarrolladas, las publicaciones, los vínculos y las redes con otros espacios e instituciones.

Autonomía y dependencia académica

Autonomía y dependencia académica

Autor: Fernanda Beigel

Número de Páginas: 504

Con rigurosidad y frescura en este libro se tejen un conjunto de temas, argumentos y reflexiones sobre el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en América Latina desde una ubicación geográfica poco frecuente. Se trata de una investigación originada en la provincia de Mendoza, desde donde un grupo de investigadores analizan la estructura de dominación y subordinación académica, ofreciendo facetas poco frecuentes a partir de las cuales mirar en forma comparada el proceso de creación de un circuito regional en Argentina y Chile de la segunda mitad del siglo XX.

¿Revolución en los claustros?

¿Revolución en los claustros?

Autor: Pablo Buchbinder

Número de Páginas: 97

De la colección Nudos de la Historia Argentina dirigida por Jorge Gelman, un ensayo destinado a analizar el impacto de la reforma universitaria de 1918 en el ámbito educativo y político de todo el siglo XX. Cuáles fueron los propósitos y objetivos de los estudiantes que protagonizaron el movimiento reformista de 1918 en Córdoba? Intentaban modificar solo el sistema de gobierno o también las mismas características y modalidades de la enseñanza universitaria? Trataron de articular sus demandas con un cambio más general del sistema político o se limitaron a reivindicaciones académicas? Qué papel jugaron las autoridades nacionales y las de las mismas universidades? Tuvo la misma modalidad el movimiento en Córdoba, Buenos Aires y la Plata? Qué problemas aquejaban a los estudiantes durante aquellos años? Estas son algunas de las preguntas que procura responder este texto que propone una lectura de la reforma universitaria que no está centrada solo en sus proyecciones políticas sino que procura recuperar su impacto y trascendencia en el mundo académico de la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Para la colección Nudos de la Historia Argentina hemos pedido...

Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1881-1945

Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1881-1945

Autor: Pablo Buchbinder

Número de Páginas: 504

Entre 1881 –año de su nacionalización– y 1945 –ascenso del peronismo– se fijaron los rasgos fundamentales que dotaron a la UBA del perfil que ahora conocemos. Un proceso que se fortaleció con un doble movimiento: a la necesaria reglamentación de estatutos que consolidó un sistema organizado sobre la base de facultades con un alto grado de autonomía, se le sumó su carácter de ámbito de socialización de los sectores dirigentes, a la vez que escenario de enfrentamientos suscitados por sus estudiantes antes y después de la Reforma Universitaria y de controversias y conflictos políticos que tendrían un fuerte impacto en todo el país. En este segundo tomo de la historia de la UBA se descarta un enfoque único para dar cuenta de su transformación durante este periodo. Algunos artículos se enfocan en la trayectoria de determinadas facultades, otros enfatizan en el desarrollo de ciertas disciplinas o se centran en personalidades que dejaron su impronta en la historia de la Universidad. El resultado es un fresco que refleja su trascendencia en la vida institucional del país.

Gino Germani. Del antifascismo a la sociología

Gino Germani. Del antifascismo a la sociología

Autor: Ana Germani

Número de Páginas: 404

Documentos inéditos y testimonios de los intelectuales que protagonizaron el movimiento cultural de los años cuarenta, cincuenta y sesenta contribuyen a iluminar la figura y la obra de Gino Germani que ha dejado huellas indelebles en el campo de estudio de la sociedad argentina. Documentos inéditos y testimonios de los intelectuales que protagonizaron el movimiento cultural de los años cuarenta, cincuenta y sesenta contribuyen a iluminar la figura y la obra de este científico, Gino Germani, que ha dejado huellas indelebles en el campo de estudio de la sociedad argentina. Desde el joven que abandonó su Italia natal huyendo de la persecución fascista hasta el profesional internacionalmente reconocido que emprende otra vez el camino del exilio -esta vez al mundo académico estadounidense-, la vida de Gino Germani puede concebirse como la de un auténtico liberal en lucha permanente contra toda forma de totalitarismo. El fundador de la Sociología científica en la Argentina estaba convencido de que una sociedad democrática era condición sine qua non para el pleno desarrollo de la ciencia. Y Germani era un científico cabal, que bregó sin descanso por una Sociología basada...

Un análisis sistémico de políticas tecnológicas

Un análisis sistémico de políticas tecnológicas

Autor: Nelson Becerra , Celia Baldatti , Roque Pedace

Número de Páginas: 204

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados