Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar
Razón de la sinrazón de unas rectificaciones históricas del Dr

Razón de la sinrazón de unas "rectificaciones históricas" del Dr

Autor: Emilio Roig De Leuchsenring

Número de Páginas: 110
La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana

La Iglesia en los orígenes de la cultura cubana

Autor: Rigoberto Segreo Ricardo

Número de Páginas: 420

La obra aborda la función desempeñada por la Iglesia católica en la configuración colonial de Cuba y en el surgimiento de la cultura criolla, enfatizando en las implicaciones culturales, capaces de expresar a nivel sensitivo la identidad del criollo antes de que pudiera manifestarse a nivel racional. El objetivo fundamental es situar la Iglesia en el contexto estructural de la colonia y, desde ahí, evaluar su contribución en los procesos culturales cubanos de los siglos XVII y XVIII.

Discursos leídos en la recepción pública del dr. José Manuel Pérez Cabrera la noche del 6 de febrero de 1936

Discursos leídos en la recepción pública del dr. José Manuel Pérez Cabrera la noche del 6 de febrero de 1936

Autor: José Manuel Pérez Cabrera

Número de Páginas: 172
Oración inaugural pronunciado en la solemne apertura del curso, y Memoria anuario

Oración inaugural pronunciado en la solemne apertura del curso, y Memoria anuario

Autor: Universidad De La Habana

Número de Páginas: 1092
The Archives of Cuba

The Archives of Cuba

Autor: Louis A. Pérez , Rebecca Jarvis Scott

Número de Páginas: 248

This is an invaluable comprehensive guide to the archival holdings and manuscript collections located in depositories throughout Cuba.

NSÓ-NGANGA

NSÓ-NGANGA

Autor: Ralph Alpizar , Guillermo Calleja

Número de Páginas: 148

Este Libro está dedicado al estudio de la estructura organizativa del Palo Monte Mayombe, La mayor parte de esta obra está dedicada al análisis de cómo es un “nsó nganga”(trad. Casa Templo), cuáles son sus características y cómo está organizado. Por último, se procede al análisis de dos “nsó nganga” concretos (uno establecido en La Habana y el otro en Madrid). El cabildo musundi ocupa un lugar destacado en esta obra, con toda su genealogía desde sus orígenes hasta la actualidad.

Componentes étnicos de la nación cubana

Componentes étnicos de la nación cubana

Autor: Jesús Guanche

Número de Páginas: 439

¿Cuáles son los orígenes etno-históricos de la población en Cuba? ¿Por qué puede afirmarse que este no es un país de inmigrantes? ¿Existen grupos étnicos o minorías étnicas cubanas? ¿Cómo han evolucionado estos grupos? Esta nueva obra del doctor Jesús Guanche ofrece un análisis abarcador y actualizado del complejo proceso de formación y consolidación del etnos cubano. El despoblamiento aborigen y el proceso de asimilación étnica forzada y por tanto el consiguiente etnocidio demográfico inician las páginas de este magistral texto. Después se ofrecen datos fidedignos de la importante inmigración hispánica, las relaciones matrimoniales, los asentamientos regionales y las influencias culturales procedentes de España

Diccionario de la literatura cubana III

Diccionario de la literatura cubana III

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 476

Diccionario de la literatura Cubana III. M-Q Este Diccionario dividido en cuatro tomos, suma más de 2.000 páginas. Contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese, a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas este...

Diccionario de la literatura cubana I

Diccionario de la literatura cubana I

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 422

Diccionario de la literatura Cubana I. A-Ch Este Diccionario dividido en cuatro tomos, suma más de 2.000 páginas. Contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese, a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas este...

Mito y política en Cuba

Mito y política en Cuba

Autor: Yoandy Cabrera

Número de Páginas: 133

Este libro de Yoandy Cabrera rompe con la excesiva prudencia propia de los estudios clásicos en el contexto de Cuba e indaga en la conexión entre mito, dictadura, artivismo y denuncia social. Su perspectiva culturalista es frontal contra el totalitarismo cubano. Al presente congelado de la ideología insular el autor opone el presente cambiante de la mitología griega. Mito y política en Cuba reúne una serie de crónicas, críticas y análisis en los que la realidad cubana más inmediata se beneficia de la esencia liberadora del mito. La naturaleza mítica está consustancialmente ligada a la práctica democrática y está más cerca de las actitudes de Aquiles, Reinaldo Arenas y el Movimiento San Isidro que del simplismo retórico de Fidel Castro, la represión del MININT y la violencia institucional de la isla. Ante un contexto de opresión y control como el cubano, el uso dinámico del mito supera todo límite clasificatorio, tanto ideológico como dictatorial, y viene a ser la posibilidad infinita contra todo aparato de sujeción.

Mi tío el empleado

Mi tío el empleado

Autor: Ramón Meza Suárez

Número de Páginas: 497

Mi tío el empleado, novela apreciada por su modernidad y las descripciones impresionistas, recoge, tal como apunta el Apóstol, "la historia del poblano don Vicente Cuevas, que llegó a Cuba en un bergantín, de España, sin más seso, ciencia, ni bienes, que una carta en que el señor marqués de Casa-Vetusta lo recomendaba a un empleado ladrón, y con las mañas de este y las suyas, amparadas desde Madrid por los que participaban de sus frutos, paró el don Cuevas de las calzas floreadas y las mandíbulas robustas en "el señor conde Coveo", a quien despidieron con estrépito de trombones y lujo de estandartes y banderines los "buenos patriotas de La Habana", cuando se retiraba de la ínsula, del brazo de la rica cubana Clotilde. Esta es la vergonzosa historia, dicha con sobrio ingenio, cuidado estilo y varonil amargura. (...) El libro, sin ser más que retrato, parece caricatura; pero precisamente está su mérito en que, aun en el riesgo de desviar la novela de su naturaleza, no quiso el autor invalidarla mejorando lo real en una obra realista, cuya esencia y método es la observación, sino que, hallando caricatura la verdad, la dejó como era. Y resulta que, más notable...

Historia de Cuba II

Historia de Cuba II

Autor: Ramiro Guerra

Número de Páginas: 188

A inicios de la década de 1920 Ramiro Guerra escribió esta Historia de Cuba, que desde las culturas aborígenes sigue la formación y evolución de la nación hasta los albores de la república. Esta obra representó un avance trascendental para la historiografía cubana. El proyecto quedó inconcluso, pero fueron publicados un primer tomo y este Tomo II, que llega hasta 1607. Ramiro buscaba indicios de la gestación nacional en aquella temprana etapa colonial. No solo consultó nuevas fuentes, sino que condujo su análisis más allá del tradicional acontecer político, para considerar fenómenos sociales y económicos usualmente descuidados, hurgando así en la «historia profunda». Nuestro autor estimó esencial este enfoque para hallar los embriones de la comunidad cubana. Asimismo sus libros: Azúcar y población en las Antillas, Manual de Historia de Cuba y Guerra de los diez años son textos clásicos de los estudios históricos cubanos. En el prólogo a este último libro, Ramiro Guerra expresó: «Un país no podrá tener jamás una historia, sino muchas historias.»

Hotel Nacional de Cuba

Hotel Nacional de Cuba

Autor: Luis Báez

Número de Páginas: 240

Personalidades célebres, viajeros curiosos, peregrinos del trópico han pasado a lo largo de ochenta años por el Hotel Nacional de Cuba, fastuosa instalación erigida sobre una de las elevaciones más prominentes del litoral habanero. Sus habitaciones, salones, terrazas, restoranes y jardines han sido testigos de significativos acontecimientos históricos de la vida política, social y cultural cubana.

Mi tío el empleado

Mi tío el empleado

Autor: Ramón Meza

Número de Páginas: 463

Relatos populares recopilados por toda la isla con jocosa sabiduría conforman esta antología de cuentos en la cual aparecen los personajes tradicionales: el isleño, el gallego, el guajiro, el negro ocurrente. Igualmente, se nos asoma lo fabulesco en una reflexión permanente sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo. No demora Feijóo en advertirnos que solo es el transcriptor, luego, su principal mérito radica en ponerle tinta a las transformaciones criollas de cuentos con orígenes diversos. Con una narrar sintético y cerrado, aunque sin dejar de ser picaresco, Samuel Feijóo en Cuentos populares cubanos de humor se remonta a las fuentes más antiguas de la literatura folklórica de todos los tiempos, salvando sus esencias, sus variantes lingüísticas y su naturaleza propia. El juglar en este caso, según Alejo Carpentier « (...) hizo mucho más que regalarnos un extraordinario libro de cuentos criollos, nos ha revelado cuán honda, universal, ecuménica, puede ser, en ciertos casos, la sabiduría de nuestros pueblos».

Habanerías

Habanerías

Autor: Orlando Carrió

Número de Páginas: 356

Los amigos de Cuba que llegan a La Habana se sienten de nuevo como en casa. Cualquiera te da una palmadita en el hombro y te dice: «Vamos, yo te llevo». En una esquina la abuela se encapricha en darte un buchito de café y en la otra un cubano gritón y desparramado te habla de la belleza sin par de sus mujeres y con bromas pasaditas de tono te pone los pies ligeros. Finalmente, en la noche, en el bar de ocasión, un noctámbulo parlanchín que jamás has visto llorará en tu hombro sus infidelidades y amores volanteros. Habanerías, una obra plural y llena de simpatía que le rinde homenaje a esta capital en su aniversario 500, te hará vivir un pasado que pondrá en entredicho las bondades del presente y te regalará un viaje inolvidable por los parques, callejones, edificios vetustos y mitologías habaneras. En él podrás conocer a La Macorina, famosa mujer ligera de cascos; a Armandito El Tintorero, ídolo de las multitudes beisboleras; a los caleseros, negritos con ínfulas de reyes; a Isabel II, vestida con traje de piedra; a nuestra primera reina del carnaval; al circo precursor de Santos y Artigas y a La Milagrosa del Cementerio de Colón, entre otros talismanes de la...

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Autor: Graciella Cruz-taura

Número de Páginas: 270

Con más de 250 notas que explican conceptos y términos que abarcan desde la teología hasta la vestimenta, esta edición crítica de "Espejo de paciencia" es la más completa del texto fundacional de la literatura cubana.

Emilio Bacardí Moreau. De apasionado humanismo cubano. Tomo II

Emilio Bacardí Moreau. De apasionado humanismo cubano. Tomo II

Autor: Olga Portuondo Zúñiga

Número de Páginas: 299

Resulta imprescindible en los inicios del tercer milenio la biografía de quien fuera patriota, intelectual, político e industrial. Conspirador durante las guerras de independencia y deportado dos veces a Chafarinas; primer alcalde de Santiago de Cuba y senador de la República. Fue fundador de las fábricas de ron Bacardí y de la cerveza Hatuey. El mecenazgo de Emilio Bacardí Moreau favoreció innumerables obras para el bien público y la preservación de la historia patria. Como historiador nos legó su magna obra: Crónicas de Santiago de Cuba. En estos tomos el lector hallará además gran parte de su epistolario.

Diccionario de la literatura cubana IV

Diccionario de la literatura cubana IV

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 486

Diccionario de la literatura Cubana IV. R-Z Este Diccionario dividido en cuatro tomos, suma más de 2.000 páginas. Contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese, a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas este...

100 años de filosofía cubana electiva. 1795-1895

100 años de filosofía cubana electiva. 1795-1895

Autor: Rita María Buch Sánchez

Número de Páginas: 205

Estas páginas describen la trayectoria de la filosofía cubana electiva desde 1795 hasta 1895, a partir de un análisis historicista y crítico-valorativo. Ese primer momento histórico estuvo marcado por el proyecto de reforma general de la enseñanza, plasmada en el "Discurso sobre la reforma de los estudios universitarios" (1795) de José Agustín Caballero. La tendencia iniciada por Caballero tuvo, a juicio de la autora, su colofón un siglo más tarde, en 1895, con la muerte prematura de Martí. No se ha intentado hacer una "historia de la filosofía electiva en Cuba", el objetivo es mostrar la trayectoria que siguieron casi todos los filósofos cubanos durante esos 100 años en relación con el electivismo.

Política colonial en Cuba

Política colonial en Cuba

Autor: José Antonio Cañizares Márquez

Número de Páginas: 566

En esta obra se presenta un estudio de la política educativa colonial en Cuba en el siglo XIX. En la investigación tenemos muy en cuenta los antecedentes, ya que a partir de la Constitución de 1837 se establecen leyes especiales en Cuba que suponen el aislamiento de la isla del proceso liberal peninsular y ese proceso marcó el origen de la ruptura cubana. En la enseñanza, las promesas formales de asimilación con la península jamás se llevaron a la práctica, aunque sí se aplicaron en los demás ramos de la administración. El propósito de esta investigación se centra en describir y analizar los orígenes, las causas y consecuencias que provocaron las políticas educativas en Cuba y su influencia como factor de nacionalización y el protagonismo de los catedráticos en la insurrección. En la etapa de la guerra de los Diez Años (1868-1878) el sesenta y cinco por ciento de los catedráticos de instituto fueron acusados por delitos de infidencia, separados de sus cátedras y algunos ejecutados por colaborar con los insurrectos. También se suprimieron numerosos establecimientos de enseñanza porque, según las autoridades españolas, eran fueros de insurrección donde se...

En busca de la cubanidad. Tomo I

En busca de la cubanidad. Tomo I

Autor: Eduardo Torres-cuevas

Número de Páginas: 559

Esta es una antología pensada, una selección de presentaciones, introducciones, prólogos, artículos y ensayos, con agudas reflexiones en y desde la génesis de nuestra historia nacional. Atrapa en su coherencia historiográfica de tres tomos. Con estos estudios históricos, en su primer tomo, Torres-Cuevas incita a identificarnos a profundidad con la Cuba pensada, en el concepto raigal de la cubanidad. Desde tres grupos temáticos: «En busca de las raíces», «El criollo. De la sensibilidad a la racionalidad» y «La razón ilustrada», diversas aristas se interrelacionan en única estructura ideo-temporal, la cual permite valorar las esencias del desarrollo, en acción y pensamiento, de la sociedad cubana, desde la conquista hasta los inicios del siglo XIX.

Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe

Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe

Número de Páginas: 553

"La construcción social de la ciudades portuarias ribe antes de 1850"; "La actividad cultural en los puertos del caribe en elsiglo XVIII"; "La conformacion del circuito mercantil trasatlántico entre Cádiz, Tenerife , La Habana y Veracruz (1750-1850)"; "Maracaibo: genesis y desarrollo de un puerto caribeño"; "Cartagena de Indias en el siglo XVII", son algunos de los temas que contiene esta obra en la que participan 17 autores, vinculados a prestigiosos centros universitarios de América Latina, Estados Unidos, España y Alemania. Esta obra fue posible gracias al interés conjunto de la Universidad del Norte y la Universidad del Magdalena por estimular el debate en torno a la configuración de ese mágico entramado social, político, geográfico, económico y, por supuesto, cultural que es la gran cuenca del caribe.

Alegría y tradición. Fiestas tradicionales cubanas

Alegría y tradición. Fiestas tradicionales cubanas

Autor: Virtudes Esperanza Feliú Herrera

Número de Páginas: 388

ALEGRÍA Y TRADICIÓN. Fiestas Populares Tradicionales Cubanas, es la primera obra que le ofrece al lector una amplia y detallada información relacionada con el complejo festivo tradicional de nuestro pueblo, ejemplo de cultura popular colectivamente concebida, tanto material como espiritual. Este tema forma parte de la obra científica Atlas Etnográfico de Cuba, Cultura Popular Tradicional Cubana, lo cual ha permitido rescatar las fiestas campesinas, de inmigrantes, carnavales, parrandas y charangas, verbenas, estas propias de ciudadanos ausentes, laborales y otras, desde el nivel del Municipio. La presente edición actualiza la investigación recogida en el texto publicado en el 2013 con el título Fiestas y Tradiciones Cubanas y es el primer estudio que enfoca la clasificación, conceptualización, origen étnico, el proceso evolutivo y calendario de todas las fiestas del país. Aporta, además, una reseña de cada grupo de ellas, su ubicación geográfica y estado actual de esta manifestación, la cual representa, quizás como ninguna, las características del cubano, que por su idiosincrasia es alegre, fiestero, siempre dispuesto a compartir en un ambiente de jolgorio, de...

El beato don Álvaro del Portillo

El beato don Álvaro del Portillo

Autor: María Luz Gómez

Número de Páginas: 132

Perdona excepcional. Sucesor de San José María, fundador del Opus Dei, en el que se apoyó durante cuarenta años. Fue su saxum.

Africanía y etnicidad en Cuba

Africanía y etnicidad en Cuba

Autor: Jesús Guanche Pérez

En Africanía y etnicidad en Cuba el antropólogo cubano Jesús Guanche intenta mostrar la complejidad de nuestros orígenes culturales al responder preguntas como: ¿Cuántos fueron los componentes étnicos africanos que participaron en la formación del pueblo cubano?, ¿cuáles fueron las diferencias entre sus etnónimos propios y las denominaciones con las que se conocieron como resultado del comercio esclavista trasatlántico y del tráfico en las Américas y el Caribe?, ¿cómo han sido identificados en Cuba según la diversidad de las fuentes que los refieren?, ¿cómo se puede sistematizar el conjunto de componentes étnicos africanos en Cuba de acuerdo con el estado actual de conocimientos al respecto? Para responder estas interrogantes Guanche reúne los resultados más significativos alcanzados hasta el momento por la etnología cubana en cuanto al estudio de los componentes étnicos que influyeron en la formación del pueblo cubano.

Algunos consejos útiles para elaborar las referencias bibliográficas

Algunos consejos útiles para elaborar las referencias bibliográficas

Autor: Beatriz González Castillo

Número de Páginas: 60

El libro brinda conocimientos sobre cómo confeccionar las referencias bibliográficas o listados bibliográficos de los materiales consultados o citados en cualquier trabajo investigativo y constituye una guía al lector en todo este proceso de una manera amena e interesante. Pensado en primer lugar para los estudiantes de cualquier nivel de enseñanza, así como para todos los que, de una forma u otra, por disímiles motivos, tienen que confeccionar listados bibliográficos.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados