
El tomo reúne estudios sobre la historia del léxico español y documenta deficiencias de la lexicología hispánica. Ofrece estudios particulares así como artículos de síntesis y estudios léxico-históricos.
Este volumen reúne varios estudios del equipo de investigación PRESEEA-Sevilla. En él se abordan de manera integral fenómenos como la -/d/- intervocálica, el seseo-ceceo, la impersonalidad, los pronombres clíticos, los diminutivos, la informalidad léxica o las formas de tratamiento.
Der Band versammelt ausgewählte Beiträge des XXXVI. Romanistischen Kolloquiums, die aktuelle sprachnorm(en)bezogene Fragestellungen aus der romanistisch-linguistischen Forschung behandeln. Historische Zusammenhänge und Entwicklungen stehen dabei ebenso im Fokus wie aktuelle Gegebenheiten. Die Beiträge, die sich sowohl in der europäischen Romania als auch in der außereuropäischen Frankophonie und Hispanophonie bewegen, behandeln ein breites Spektrum an Themen: Neben der Rolle von Sprachnormen in Standardisierungsprozessen wird das Spannungsverhältnis von Sprachgebrauch und -normen im Kontext verschiedener Konstellationen sowie die gesellschaftliche, mediale oder öffentliche Diskussion von Sprachnormen exemplarisch untersucht. Der Band unterstreicht die Bedeutung der Erforschung von Sprachnormen romanischer Sprachen in ihren vielfältigen Erscheinungsformen, Kontexten und Wirkungen.
Das LRL (8 Bände mit Halbbänden, 1988-2005) beschreibt zum ersten Mal in einem einzigen, einheitlich konzipierten Werk ausführlich alle romanischen Sprachen, ihre Dialekte und die von ihnen abgeleiteten Kreolsprachen in der Gesamtheit ihrer Aspekte: Darstellung des Sprachsystems in Gegenwart und Geschichte, Funktionieren des Systems in den Texten und in der Gesellschaft. Hinzu kommen die historisch-vergleichenden, die kontrastiven und die sprachtypologischen, also einzelsprachenübergreifenden Beschreibungen, die für das Verständnis des Faches Romanistik, aber auch für die Allgemeine Sprachwissenschaft und die Anthropologie und die Ethnologie von besonderer Bedeutung sind. Ähnlich fachübergreifende Bedeutung haben die Bände I,1 und I,2 mit der Darstellung vergangener und heutiger sprachwissenschaftlicher Methoden und der Vorstellung der verschiedenen Bereiche einer Sprache im allgemeinen. Das LRL bietet für jeden einzelnen Bereich eine erste inhaltliche terminologische und bibliographische Orientierung und weist zugleich auf mögliche Themen für weitere Forschungen (insbesondere im jeweiligen Schlußkapitel Desiderata) hin.
Este libro es un manual introductorio de Lingüística que está concebido para una asignatura básica semestral de primer curso de cualquier Grado de la rama de Humanidades. Por lo tanto, el texto no requiere conocimientos previos específicos: parte del nivel que se supone a cualquier persona que ha superado el Bachillerato, y trata de avanzar lo más rápidamente posible hacia una cierta base de especialidad. El libro ofrece una visión panorámica de la Lingüística, que sirve como presentación inicial y como marco de referencia para asignaturas posteriores.
This study presents a corpus-based semasiologial and onomasiological analysis of the paradigm of adjectives and adverbs of accuracy. Looking specifically at justo / justamente, cabal / cabalmente, preciso / precisamente, and exacto / exactamente, it is above all concerned with the development of three pragmatic-discursive functions: focalization, affirmation, and reformulation.
Su objetivo fundamental es determinar el peso específico del español en la comunicación de los resultados de la investigación científica realizada en el conjunto de países de lengua española a través de su presencia en el contexto científico internacional. Se compone de tres partes. En la primera se analiza las características cuantitativas y cualitativas que definen el papel del español como lengua de comunicación científica y tecnológica, estableciendo un marco de referencia para comprender el flujo de conocimientos y el impacto de los resultados de la investigación científica en distintos ámbitos disciplinares de la ciencia y la tecnología. La segunda parte recoge dos aportaciones que complementan el estudio desarrollado en la primera parte. La tercera incluye opiniones de quince expertos.
Este trabajo viene a ser un intento, por parte del autor, dotar a la lexicografía llamada dialectal o regional del español de una base teórica, unos parámetros de análisis y unos planteamientos metodológicos.
Se estudian los materiales educativos utilizados en la E.S.O poniéndose de manifiesto que a pesar de los avances y esfuerzos que se han hecho para desterrar la representación de hombres y mujeres de una manera sexista, los materiales educativos en muchos casos siguen ofreciendo una imagen limitada y estereotipada de las mujeres 03.
Una reivindicación del español, pero no a costa de otras lenguas sino en diálogo enriquecedor con todas ellas. El lector encontrará aquí una defensa. Nunca un ataque. El idioma español se ve rodeado ahora por los problemas en la educación escolar de sus hablantes, y por la fuerza colonial del inglés, y por la desidia de una gran parte de quienes tienen el poder político, informativo y económico en los veintiún países que asumen esta legua como propia. Nuestro idioma habrá de dar -sólo si empezamos a ser conscientes de los peligros que lo acechan- con los resortes adecuados para salir de esta situación que genera poco a poco un inmenso complejo de inferioridad de todo el mundo hispano frente al poderoso hombre anglosajón. Pero el progreso que aquí se plantea para la lengua española nunca deberá producirse a costa del catalán, del euskera, el gallego, el bable, el altoaragonés, el quechua, el araucano, el náhuatl, el mayo o yucateco, el otomí, el aimara, el guaraní, el quiché, el chaquiquel, el tarahumara... Ni siquiera a costa del inglés o del francés. Todas las lenguas atesoran un genio enterno que guarda las esencias de los pueblos que las hablan y las...
Opciones de Descarga