
La Economía Circular surge como una alternativa a la producción tradicional, a la economía lineal, y se presenta así como una necesaria propuesta sostenible a lo largo del tiempo que se detiene en la correcta gestión de los recursos materiales y energéticos, así como en la reducción de las externalidades negativas, como emisiones de CO2 y residuos. La responsabilidad de empresas, instituciones y ciudadanos implica actuar para cambiar el modelo actual hacia otro más sostenible como el que propone esta perspectiva. Desde este necesario cambio de paradigma, entendemos que se debe integrar una mirada que vincule lo material y lo social, tanto los recursos naturales y el sistema productivo en el que se insertan como el factor humano que participa en la multitud de procesos complejos de las sociedades contemporáneas. En este sentido, la complejidad que implica la idea de inclusión social puede también presentarse vinculada a este ámbito circular. ¿Cómo se (re)utilizan los (recursos) humanos? ¿Qué tiene que decir la Economía Circular en relación a los individuos y grupos en riesgo o situación de exclusión social? ¿Qué estrategias compartidas se pueden generar en el ...
Este libro nace con la intención de ser un referente en el nuevo paradigma de la Economía Circular, entendida esta como una nueva forma de hacer, usar, diseñar productos teniendo en cuenta la BIOCAPACIDAD del planeta tierra. Una economía restaurativa y regenerativa por intención y diseño. La economía circular tiene en consideración que los recursos son finitos y que además, para su producción se deben de tener en cuenta un flujo de circularidad que minimice los residuos generados y los desperdicios. Además, cualquier recurso, al final de su vida útil, tendrá una aplicación en otro proceso, convirtiéndose en un nutriente tecnológico que imita el ciclo de los nutrientes biológicos. La Economía Circular, tiene sus raíces en diferentes escuelas de pensamiento del campo de la sostenibilidad, patrimonio natural que se han desarrollado a lo largo de muchos años de teorías de desarrollo económico e industrial, la Ecología Industrial / parques eco-industriales/ la producción más limpia, el diseño regenerativo, la biomímesis que se basa en la observación y análisis de los procesos propios de la naturaleza para crear productos, el diseño de la cuna a la cuna....
Este libro nos habla de cómo perciben la desigualdad de las mujeres en distintas partes del mundo. Escritos desde el ámbito personal, nos relatan distintas perspectivas donde se pone en evidencia la falta de igualdad de género. Las mujeres , en todas las regiones se ven afectadas con frecuencia con una disminución salarial vinculada con la maternidad; también, la situación laboral de las mujeres migrantes es significativamente más precaria que la de los hombres, el acoso y violencia en el ámbito laboral afecta mayoritariamente a las mujeres. Queda mucho trabajo por delante para conseguir la igualdad de género en diferentes escenarios. Aún así, contamos con algún dato optimista: la participación de las mujeres en las cooperativas, sobre todo en determinadas partes del mundo, está ligada a la reducción de la pobreza, porque se crea un acceso real al empleo y a la participación de las mujeres, donde se promociona la autonomía y la asociación para trabajar por los derechos laborales.
El derribo de las fronteras económicas, la creciente internacionalidad de las empresas, la adopción de estrategias comerciales planetarias por parte de los grupos internacionales de sociedades o la constitución, desarrollo y expansión del Mercado interior europeo, un mercado cada vez más amplio con la adhesión de nuevos Estados miembros son algunos de los factores que aconsejan la inclusión de una monografía sobre el Derecho concursal internacional en la Colección "Litigación Internacional en la Unión Europea" de la Editorial Thomson Reuters Aranzadi, inclusión especialmente oportuna puesto que los juristas españoles, en general, aún no están familiarizados con el Reglamento (UE) 2015/848 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 mayo 2015 sobre procedimientos de insolvencia (texto refundido), DOUE L 141 de 5 junio 2015, ni, menos, pueden estarlo con el aún reciente texto refundido de la Ley concursal aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, BOE 7 mayo 2020, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, que regula con algunos de sus preceptos determinados procedimientos de insolvencia internacionales (normas de Derecho...
La pandemia del COVID19... ¿ha confinado no sólo a la población sino también a la política? ¿Qué papel han jugado las nuevas tecnologías? ¿Han sido útiles para la toma de decisiones en ese escenario excepcional? ¿Cómo se han adaptado las instituciones a ese escenario inesperado e incierto? ¿Cómo se han gestionado los datos sanitarios? ¿Correctamente?¿Cómo ha sido la comunicación política del gobierno? ¿Qué efectos ha generado sobre la rendición de cuentas y la transparencia? ¿Cómo ha reaccionado la ciudadanía frente a las decisiones políticas?Es evidente que una situación excepcional e inesperada como la pandemia ha sacudido y modificado los esquemas habituales de nuestra sociedad, confinando no sólo a los ciudadanos sino también a la política a un escenario radicalmente distinto. Una realidad compleja no admite explicaciones simples, por lo que este es el resultado de un equipo multidisciplinar, un mosaico desde el derecho constitucional, la ciencia política, el análisis de datos, la comunicación política o las nuevas tecnologías para comprender mejor qué ha sucedido y cuáles pueden ser sus implicaciones en el futuro más inmediato.
Este libro nos habla de cómo perciben la desigualdad de las mujeres en distintas partes del mundo. Escritos desde el ámbito personal, nos relatan distintas perspectivas donde se pone en evidencia la falta de igualdad de género. Las mujeres, en todas las regiones se ven afectados con frecuencia con una disminución salarial vinculada con la maternidad; también, la situación laboral de las mujeres migrantes es significativamente más precaria que la de los hombres, el acoso y violencia en el ámbito laboral mayoritariamente a las mujeres.Queda mucho trabajo por delante para conseguir la igualdad de género en diferentes escenarios. Aún así, contamos con algún dato optimista: la participación de las mujeres en las cooperativas, sobre todo en determinadas partes del mundo, está ligada a la reducción de la pobreza, porque se crea un acceso real al empleo ya la participación de las mujeres, donde se promociona la autonomía y la asociación para trabajar por los derechos laborales. de la Moda o Fashion Law realizada hasta la fecha, imprescindible para cualquier profesional del sector.
En esta obra, el Derecho Internacional de los ecosistemas marinos se estudia desde la perspectiva multidisciplinar que informan los nuevos principios del “soft-law” para la conservación y ordenación multiespecífica, unitaria e integral de los recursos del medio marino: principios de la pesca sostenible y responsable, de precaución, de biodiversidad marina y del enfoque del ecosistema marino. El libro consta de una introducción (concepto y naturaleza del “soft-law”) y tres partes: el Código de Conducta de la Pesca Responsable; los Planes de Acción Internacionales (PAI) elaborados por la FAO; y las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de pesca marítima. Por su contenido esta obra está dirigida a los juristas interesados en la evolución del Derecho Internacional, en particular del Derecho del Mar, a los profesionales de las Ciencias del Mar y a los organismos oficiales, nacionales e internacionales, encargados de la conservación y ordenación de los ecosistemas marinos. José Luis Meseguer Sánchez es Doctor en Derecho. Experto jurista de Naciones Unidas en materia de pesquerías, nombrado por el Gobierno español ante el Secretario ...
Este manual presenta un conjunto de instrumentos dirigidos a ayudar a las instituciones de educación superior a identificar más cabalmente su rol fuera de las aulas e incorporar medidas que permitan mejorar su contribución para una sociedad más justa y sostenible. Se propone un proceso de diálogo y autodiagnóstico para que las instituciones integren sus diferentes áreas y funciones y colaboren coherentemente con el desarrollo del medio donde están insertas.
Agencias ingrávidas: mística y picaresca -- Conclusiones -- Bibliografía -- Indice alfabético
Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.
Opciones de Descarga