Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 31 libros disponibles para descargar
Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino

Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino

Autor: Gonzalo Mateo Sanz

Número de Páginas: 229

Los iberos... Tenemos restos –bastante deteriorados– de sus asentamientos y de sus utensilios, y muchos creen que no tenemos nada más. Así, piensan que aquellos antiguos pobladores son un lejano recuerdo que no ha dejado ninguna huella real en los habitantes de la España contemporánea. Aquí me quiero unir a todos aquellos que han afirmado lo contrario.

Topónimos y apellidos ancestrales de los países de la hispanidad

Topónimos y apellidos ancestrales de los países de la hispanidad

Autor: Gonzalo Mateo Sanz

Número de Páginas: 298

Existe una toponimia común de los países llamados prehispánicos, anterior a los contactos iniciados hace cinco siglos. Numerosos escritos de esas primeras épocas dejan claro que los nativos hablaban lenguas no comprensibles para los hispanoparlantes, pero que existía una inquietante línea de entendimiento con los vascos que allí acudían. De hecho, consta la petición por escrito de las autoridades locales para que se envíen “vizcaínos” a la zona para facilitar el entendimiento con los nativos; aspecto que esta investigación no contradice sino más bien corrobora de modo suficientemente exhaustivo. Para que se hayan podido compartir tantos topónimos y apellidos que persistan desde épocas antiguas, puede haber dos explicaciones: a) Hubo una lengua originaria común, que tendría que haber sido cercana al actual euskera (para que desde él se pueda deducir tal parentesco), que se pudo originar en períodos muy antiguos (paleolíticos) y que se mantendría por siglos sin grandes cambios. b) No hubo una lengua común, pero sí un flujo muy activo en épocas antiguas (que podría situarse desde bastantes miles de años atrás hasta siglos antes de nuestra era actual)...

Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas

Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas

Autor: Gonzalo Mateo Sanz

Número de Páginas: 469

Diccionario para conocer el significado y origen de muchos topónimos Descubra las relaciones entre topónimos de diferentes naciones y continentes Es sorprendente que pueda haber esta familiaridad toponímica entre el ámbito ibérico y el internacional, desde los países cercanos a los más lejanos. Pero lo más significativo no es el hecho de que la toponimia española esté emparentada con la de éste o aquél país, sino lo que se deduce de los grupos presentados en esta obra afectando al parentesco entre sí de numerosos topónimos de países (Vietnam con Tanzania, Perú con Bangladesh, Japón con Australia, etc.) y regiones (Sudamérica con Asia-Pacífico, Oriente Medio con el África Negra, el Cáucaso con Australia, Extremo Oriente con Norteamérica, etc.), con lengua e historia aparentemente lejanas. Para que se hayan podido compartir tantos topónimos y que persistan desde épocas antiguas, puede haber dos explicaciones: a) Hubo una lengua originaria común, que tendría que haber sido cercana al actual euskera (para que desde él se pueda deducir tal parentesco), que se pudo originar en períodos muy antiguos (paleolíticos) y que se mantendría por siglos sin grandes...

Los nombres comunes de las plantas

Los nombres comunes de las plantas

Autor: Gonzalo Mateo Sanz

Número de Páginas: 115

Cada vez hay más personas interesadas en conocer a los seres vivos que les rodean y poderles llamar por su nombre. Sin embargo, más de la mitad de las plantas vasculares no tienen nombre común o popular, mientras que hay un puñado de ellas que tienen hasta decenas de ellos, lo que muchas veces resulta confuso, por lo que estos aficionados a las plantas se enfrentan al reto de aprender los nombres científicos en latín. Para intentar solventar este inconveniente, esta obra pretende acercar un poco más el mundo de la Botánica a todos los aficionados que se sienten cohibidos por la jerga científica. Por ello proponemos un nombre común para todas las especies de plantas vasculares, autóctonas y alóctonas de mayor interés, de forma que sea unívoco y normalizado. En el caso de las especies que ya tenían nombre popular hemos adoptado aquel que fuera más usado y no se repitiera. En este libro hemos recogido y propuesto alrededor de 3800 nombres comunes de plantas vasculares, correspondientes a más de 4000 especies y subespecies botánicas (hemos evitado aplicar nombres comunes a las diferentes subespecies de una misma especie). Ello supone que hemos nominado...

Orquídeas de Aragón

Orquídeas de Aragón

Autor: Conchita Muñoz Ortega

Número de Páginas: 24

Guía fotográfica de las orquídeas de Aragón (España). Presenta más de 250 fotografías a todo color de la autora, que ilustran las 88 especies de orquídeas de Aragón, además de híbridos y extravagancias.

Estudio monográfico sobre los géneros Hieracium y Pilosella en España

Estudio monográfico sobre los géneros Hieracium y Pilosella en España

Autor: Gonzalo Mateo Sann , Fermín Del Egido Mazuelas

Número de Páginas: 422

Primera monografía para España de dos complejos géneros de compuestas, Hieracium y Pilosella. Presenta claves dicotómicas ilustradas con fotos de pliegos en fresco, así como descripciones detalladas, ecología, corología y observaciones de tipo taxonómico y nomenclatural. Todos los géneros con reproducción anómala resultan muy complicados de reducir a especies típicas y cualquier otro tipo de taxon infragenérico o infraespecífico. Seguramente en Hieracium y Pilosella esta dificultad llega a su grado máximo, dada su enorme variabilidad, los tan matizados ambientes que colonizan y la facilidad para generar estirpes intermedias entre las secciones más alejadas entre sí. La clasificación metodológica que hemos adoptado es la de Nägeli & Peter ampliada por Zahn, sin dar el tratamiento de híbrido a ninguno de los taxones reconocidos. Su falta de uso no es una negación del carácter híbrido, sino la incertidumbre a la hora de distinguir dos situaciones morfológicamente tan similares como los híbridos y las especies hibridógenas mantenidas de modo apomíctico. Además, siempre vamos a indicar parentales para todo lo que sean posibles híbridos o especies...

Los judíos en España

Los judíos en España

Autor: Joseph Pérez

Número de Páginas: 368

La cultura sefardí siempre ha despertado gran interés más allá de la historiografía especializada. Tras la expulsión en 1492 y durante siglos, los judíos desterrados prolongaron su relación con España a través de numerosas manifestaciones en las que se citan, sin solución de continuidad, el resentimiento, la idealización y la nostalgia. El caso quizás no tenga parangón en la historia: raras veces una comunidad expulsada ha mantenido semejante fidelidad a sus orígenes. Incluso en las peores horas del siglo XX volvieron su vista a la tierra que aún contemplaban como refugio, España, donde tal vez no pueda hablarse de racismo antisemita pero sí de antijudaísmo. Ésta es la historia, bella y traumática, que trata de resumir el presente libro.

Catálogo florístico de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel)

Catálogo florístico de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel)

Autor: Gonzalo Mateo Sanz , José Luis Lozano Terrazas , Antoni Aguilella Palas

Número de Páginas: 216

Se trata de un completo inventario de la flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel) y pretende homenajear y actualizar los contenidos de la flórula de Rivas Goday y Borja.

Guía imprescindible de las flores de la Depresión del Ebro

Guía imprescindible de las flores de la Depresión del Ebro

Autor: Javier Puente Cabeza

Número de Páginas: 384

La singular flora de la Depresión del Ebro (Aragón, Cataluña, Navarra), recogida en esta guía fotográfica con más de 1000 imágenes. En este territorio la carrasca sólo vive en algunos refugios orientados al norte. Las lluvias son escasísimas, en muchos lugares por debajo de los 400 mm/año, y la niebla es persistente en invierno . El viento dominante del noroeste (cierzo), se encaja en el valle y alcanza con frecuencia altísimas velocidades, desecando las plantas que no sean auténticas especialistas en este tipo de hábitat. Descubra la flora de la Depresión del Ebro (Aragón, Cataluña, Navarra), en una guía profusamente ilustrada con más de 1000 fotografías de 643 especies ordenadas en 18 ecosistemas: 1 Saladas. 2 Sabinares. 3 Coscojares (maquia) y pinares. 4 Matorrales mediterráneos basófilos (garriga) del piso del sabinar. 5 Matorrales mediterráneos termófilos del piso del coscojar-pinar de carrasco. 6 Matorrales mediterráneos gipsícolas. 7 Pastizales vivaces basófilos (espartales). 8 Pastizales terofíticos basófilos. 9 Enclaves más sombreados. 10 Tamarizales. 11 Matorrales nitrófilos y subnitrófilos (sisallares y ontinares). 12 Herbazales ruderales...

Orquídeas de la provincia de Cuenca. Guía de campo

Orquídeas de la provincia de Cuenca. Guía de campo

Autor: Agustín Coronado Martínez , Eduardo Soto Pérez

Número de Páginas: 252

¿Por qué una guía de Cuenca? Probablemente nuestra Serranía sea una de las zonas más densas en especies de orquídeas de toda la Península Ibérica y nos es grato revelar que Cuenca cuenta con un medio natural bien conservado que atrae la atención de orquidólogos de toda Europa. La familia de las orquídeas es una de las más atractivas y originales del reino vegetal. Como grupo evolutivo reciente, surgió cuando la mayoría de los nichos ecológicos ya estaban ocupados, razón más que probable de muchas de sus interesantísimas adaptaciones evolutivas: su oportunismo, la millonaria producción de semillas, su necesidad imperiosa de micorrización y su muy singular modo de asegurarse la polinización gracias a una flor sofisticada y de especial atractivo para los insectos.

Flora vascular del término municipal de Córdoba

Flora vascular del término municipal de Córdoba

Autor: Javier López Tirado

Número de Páginas: 31

Se trata de la primera compilación de la flora vascular del término municipal de Córdoba (Andalucía, España). Descubra la flora vascular del término municipal de Córdoba, el cuarto más grande de España y el primero de Andalucía. La presencia de dos áreas biogeográficas bien diferenciadas da lugar a una alta riqueza florística. Con esta obra podrá identificar cualquier especie mediante claves dicotómicas, además de obtener información sobre su hábitat, período de floración y abundancia-frecuencia en las distintas áreas naturales en las que se ha dividido el área de estudio. También se incluyen observaciones y localizaciones concretas de ciertas especies. El libro se complementa con 72 láminas a color, con más de 400 fotografías que ilustran esta flora. En total se catalogan 1226 especies, distribuidas en 589 géneros y 126 familias. Además, se consideran 120 especies como “a buscar”. Se abordan las familias más representativas, nuevos taxones, comparaciones con floras cercanas y especies en régimen de protección especial o amenazadas.

Rosas de Aragón y tierras vecinas

Rosas de Aragón y tierras vecinas

Autor: Pedro Montserrat Recoder , Daniel Gómez García , José Vicente Ferrández Palacio , Manuel Bernal Gálvez

Número de Páginas: 253

Este libro trata sobre los rosales que pueden encontrarse espontáneamente o asilvestrados en Aragón, que son la totalidad de los que crecen en la Península Ibérica (España y Portugal peninsulares, Andorra) e Islas Baleares, por lo que en la práctica se

Fuentes Lexicográficas Del Estudio Histórico Del Léxico Hispanoamericano

Fuentes Lexicográficas Del Estudio Histórico Del Léxico Hispanoamericano

Autor: José Carlos Huisa Téllez

Número de Páginas: 266

La consulta de diccionarios o glosarios del pasado constituye una práctica usual en el estudio histórico del léxico hispanoamericano. Frente a esta situación, el objetivo de este volumen es plantear la necesidad de una evaluación profunda de estas fuentes, no solo desde una perspectiva lingüística y metalexicográfica, sino también tomando en cuenta elementos históricos y socioculturales. Siguiendo sus propias rutas científicas, diferentes especialistas de la historia del español y de la lexicografía hispanoamericana se concentran en esta tarea.

Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Autor: José Luis Benito Alonso

Número de Páginas: 97

Esta obra nos presenta, en 96 páginas y 250 fotografías a todo color, las 150 especies más características del espacio natural más importante, conocido y antiguo del Pirineo. Es la primera guía sobre flores, dirigida al público aficionado a la naturaleza, que se edita de este Parque Nacional. Las fotografías se complementan con unos textos accesibles y claros, pero rigurosos. De cada planta se describe alguna característica singular, con anécdotas, usos medicinales o etnobotánicos, el por qué de su nombre científico o popular, etc. También se detalla el ambiente en el que vive (ecología, altitud mínima y máxima) y se concretan algunos lugares del Parque Nacional donde se puede ver. Las flores están ordenadas por ambientes: bosques y matorrales, claros de bosque y megaforbios, pastos, prados, humedales, roquedos, gleras y alta montaña.

Claves Ilustradas para la Flora Valenciana

Claves Ilustradas para la Flora Valenciana

Autor: Gonzalo Mateo Sanz , Manuel B. Crespo Villalba

Número de Páginas: 505

Ésta es una obra divulgativa, sintética pero a la vez rigurosa, que permite conocer los más de 3500 táxones (especies y subespecies) hasta hoy conocidos en la flora vascular de la Comunidad Valenciana. Va dirigida especialmente a estudiantes y profesionales de la Botánica, pero también pretende resultar útil a todo tipo de aficionados que deseen conocer el extenso patrimonio vegetal valenciano. ATENCIÓN, NO ES UNA GUÍA FOTOGRÁFICA. Para la determinación de las especies se han elaborado una serie de claves discriminatorias dicotómicas, a las que acompañan 2140 ilustraciones en blanco y negro, una novedad que se aporta en esta edición. La obra se inicia con una introducción sobre aspectos físicos, bioclimáticos y biogeográficos del territorio, y se complementa con un glosario de términos botánicos que ayuda a la correcta interpretación de las claves, el cuerpo central de la obra.

El español de América en el siglo XVI

El español de América en el siglo XVI

Autor: Jens Lüdtke , Ibero-amerikanisches Institut (berlin, Germany)

Número de Páginas: 234
Historia del gran reino de la China

Historia del gran reino de la China

Autor: Juan González De Mendoza

Número de Páginas: 416

Esta historia del padre agustino Juan González de Mendoza (1545-1618) fue un autentico best seller en su época. Publicada por primera vez en Roma en 1585 la quinta edición del año siguiente en Madrid subsanaría las deficiencias de la primera. Fue traducido a varios idiomas donde supero varias ediciones. Picatoste, en sus "Apuntes para una biblioteca científica española", señala que se aprovecharon de él los que más adelante escribieron sobre China.

Sin imagen

Plantas de las cumbres del Pirineo

Autor: Daniel Gómez García , José Vicente Ferrández Palacio , Manuel Bernal Gálvez , Antonio González Campo , José Ramón López Retamero , Victor Ezquerra Rivas

Número de Páginas: 0
Construyendo Espacios: la Ciudad Iberoamericana Virreinal

Construyendo Espacios: la Ciudad Iberoamericana Virreinal

Autor: Jesús Paniagua Pérez , Daniele Arciello

Número de Páginas: 308

Estudios de urbanismo hispanoamericano virreinal (siglos XVI-XIX) que incluye aspectos teóricos y de caso de las ciudades de Guadalajara, México, Santo Domingo, Santa María de la Antigua del Darién, Tunja, Riobamba, Guayaquil, Buenos Aires

Sin imagen

Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España

Autor: Angel Bañares Baudet

Número de Páginas: 1069
Sin imagen

Doctores en derecho por la Universidad Central. Catálogo de tesis doctorales 1847-1914

Autor: Aurora Miguel Alonso

Número de Páginas: 0

Este trabajo recopila las tesis doctorales presentadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid entre los años 1847, año en que se crea en la universidad española la tesis moderna, y 1914, ampliando esta segunda edición con los registros de los graduandos que alcanzaron el grado de doctor en esta misma facultad en el periodo inmediatamente anterior, 1845 a 1847, y en el que todavía no se exigía la presentación de una tesis doctoral; por ello el número total de registros en esta edición se amplía a 3.092, frente a los 3.073 de la edición anterior. El catálogo está ordenado cronológicamente, lo que facilitará al investigador secuenciar la evolución de una parte importante de la producción científica jurídica del país, y las tendencias de investigación de la Facultad en el periodo estudiado. Al catálogo le acompaña una amplia introducción en la que se estudia la legislación del doctorado en la España liberal y la metodología seguida en la confección del catálogo. Se cierra con varios apéndices que complementan el estudio: cuadro del profesorado de los curso de doctorado (por curso y onomástico), tabla con los planes de estudios...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados