
Catalog of books deposited in the library, and books by Chilean authors, or relating to Chile, published in other countries.
Lista de autores y entidades del CSIC.-v. II
Este es un libro erudito y novedoso, en tanto es sustancialmente transdisciplinario y juega en los límites de las formas de escritura: usa formas discursivas del canon científico, y también echa mano de las estrategias textuales de la literatura. Ofrece, particularmente a lectores interesados en los cambios culturales de Latinoamérica, una visión profunda que descifra y no solo describe, la novedad cultural producida en el "Sur del Mundo", nos habla de: antropología literaria, también nos describe replanteamientos de la teología de la liberación y fundamentalmente desarrolla una teoría respecto de los modos de la comprensión cultural de América Latina, para ello desarrolla teóricamente el concepto de "analogía estética". Esta obra es parte de una nueva forma de escritura que conecta la literatura y las ciencias humanas de forma transdisciplinaria y transcultural. Así, este texto es una expresión de las búsquedas de muchos intelectuales latinoamericanos en tránsito entre la cultura europea y la "periferia" latinoamericana, sin perder de vista su fundamento en América del Sur. De este modo la periferia pasa a ocupar el centro desde una reflexión y una escritura...
Biographies and bibliographies of members are included in many of the volumes. Lists of members are usually given on covers of the numbers.
Tras Un veterano de tres guerras, una fascinante investigación sobre el servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico En 1873, mientras crecía la tensión entre Chile y sus países vecinos, el gobierno de la época formó una red de colaboradores que recopiló información para el Estado ante la inminencia de la guerra contra Perú y Bolivia. Había chilenos y extranjeros, militares y civiles, hombres de letras, ingenieros, mujeres. Se les llamó prácticos, gente de confianza, personas dignas de fe, comisionados. Se estima que hubo entre setenta a cien agentes y, en los años que siguieron, una cifra similar en Centroameìrica, Estados Unidos y Europa. El grupo boicoteó la compra de dos blindados, un acorazado, dos fragatas y una decena de torpederas; anuló el envío de fusiles, artillería y ametralladoras; se infiltró en diversos lugares, obteniendo información que el gobierno chileno requería. Sus miembros libraron cientos de silenciosos combates que constituyeron la guerra secreta de Chile.
Este segundo volumen de La historiografía chilena 1842 – 1970 presenta a los investigadores que se ocuparon de nuestra historia durante el siglo XX, específicamente entre los años 1920 y 1970. Este tomo destaca la diversificación de las temáticas estudiadas por esta rama de las ciencias sociales, el aumento explosivo de sus publicaciones y la influencia que ejercieron en ella corrientes contemporáneas como el hispanismo, el marxismo y la Escuela de los Annales.
En una investigación que cubre cien años de nuestra historia republicana, Catalina Saldaña nos revela de manera elocuente y rigurosamente documentada, el reconocimiento de la sífilis, el seguimiento de los casos y el registro de una práctica clínica estricta, la puesta en práctica de tratamiento curativos y preventivos, el debate en torno a la literatura internacional y su confrontación con los casos locales. Contribuye a entender la trayectoria histórica de una enfermedad y las políticas sanitarias que se implementaron para contener su expansión, así como el análisis de la construcción histórica del conocimiento científico local.
¿Cómo viaja el conocimiento? Desde hace ya varios decenios se ha reflexionado sobre las formas de producción del conocimiento científico, así como de sus condiciones de movilidad. ¿Acaso es el desplazamiento de conocimiento una vía de una sola dirección? ¿Deberíamos poner atención a los mecanismos que han permitido el flujo de intercambios? El presente texto aborda las transferencias de saberes entre Europa y las Américas durante los siglos XVIII al XX. El objetivo es discutir los mecanismos a partir de los cuales el conocimiento se fue instalando a lo largo de las relaciones entre América y el Mundo Global. En este sentido el texto busca ser una plataforma de intercambio académico en un área que concita cada vez más interés en los estudios latinoamericanos. Por un lado, aquí se aborda el conocimiento como una práctica donde convergen los actores, las instituciones, los objetos y las ideas. Esta posición le permite superar la noción de lo “interno” y “externo” de la ciencia, abriendo un campo de trabajo que incluye la transferencia no solo de conceptos, ideas o teorías, sino también de instrumentos, habilidades, destrezas y tecnologías. En otro...
Durante el primer milenio de nuestra era, Chile Central fue el escenario donde se desarrollaron los primeros grupos que produjeron alfarería en la región, los que además incorporan a su dieta productos cultivados como la quínoa, el maíz, el zapallo y el poroto. Se trata de grupos que viven en caseríos dispersos, con una organización sociopolítica “simple”. No obstante, Chile Central es también el escenario de una diversidad cultural importante, pues se distinguen al menos dos grupos representantes de este modo de vida alfarero-horticultor, pero que se diferencian entre sí por sus costumbres funerarias, el énfasis de sus sistemas de subsistencia y su producción artesanal. ¿Qué implicancias tienen estas diferencias para los aspectos sociales, políticos, económicos e ideológicos de estos grupos? En este libro se ofrece una interpretación a partir de distintas líneas de evidencia arqueológica, utilizando como soporte complementario información etnográfica, etnohistórica y etnoarqueológica, junto a elementos teóricos derivados de la antropología y la arqueología.
Los analistas, en el contexto del «derecho igualitario» podemos hacer valer la diferencia ofreciendo a los pacientes algunos encuentros en los que perder un goce y ganar saber, un saber-hacer. Para ello vale matizar el «para todos», de este igualitarismo garantista, con un «para todos, los que quieran». De esta forma puede llegar a restituirse, en la clínica en contextos de salud pública, la condición del sujeto que puede llegar a ser rechazada cuando los ideales de igualdad se traducen en garantías, guías clínicas, protocolos y algoritmos reduciendo el malestar clínico a una condición biomédica. La posición del analista reclama el consentimiento y la responsabilidad en la elección de goce del sujeto que subyace a todo «para todos».
El Simposio 59, es la recopilación de textos presentados por investigadores y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y México, en la tercera versión del encuentro internacional «Ciencia, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe», realizado en la Universidad de Santiago de Chile, en enero de 2013. Allí, se abocó a la reflexión filosófica, teórico conceptual, así como también el análisis socio político de experiencias científico-tecnológicas particulares del continente americano. Las temáticas abordaron aspectos como la epistemología, historia política de la ciencia, perspectivas críticas sobre la práctica científica y tecnológica, análisis de discursos y prácticas CTS, sociología y política de la ciencia y la tecnología, educación y apropiación social de la ciencia y tecnología.
La ciencia chilena está aquejada por un grave mal, y necesita con urgencia un nuevo relato. Pablo Astudillo –uno de los fundadores del movimiento “Más Ciencia para Chile”– revela el entramado de cómo se implantó en Chile una política científica que busca reducir la investigación a su dimensión económica y que con el tiempo ha demostrado su fracaso. Sin embargo, hay esperanza; al diagnóstico le sigue una serie de propuestas que todo ciudadano debiera impulsar para ver brillar la ciencia en Chile. «Este libro de Pablo Astudillo debería ser tomado muy en serio por todos quienes se interesen en el futuro de Chile. En las democracias se suelen tomar decisiones motivadas por ciclos electorales de corto plazo y se precisa de un liderazgo sabio y visionario para comprometer las inversiones de largo plazo necesarias para el éxito futuro de una nación.» Bruce Alberts, Presidente Emérito US National Academy of Sciences; ex editor jefe revista Science. «Pablo Astudillo disecta el contexto actual con la precisión de un agudo observador y hace un llamado a la comunidad científica, política y social a tomar conciencia de la responsabilidad que recae en nuestras manos. ...
Resultado de más de diez años de investigaciones en archivos y museos de Chile, Francia, España, Bélgica, Estados Unidos y Alemania, este extenso ensayo propone una lectura de los archivos históricos de la antropología a lo largo de cien años de historia. Los relatos permiten sumergirse en las condiciones políticas, institucionales y personales que hicieron posible el trabajo de investigación de las culturas indígenas, al mismo tiempo que problematiza el estatus de los textos, imágenes y objetos como representaciones de la etnicidad, las que han incidido hasta hoy en la forma que se entiende la historia y cultura mapuche, yámana, atacameña, inca, chinchorro o chango.
Opciones de Descarga