Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Retórica y Estado de Derecho

Retórica y Estado de Derecho

Autor: Neil Maccormick

Número de Páginas: 389

En esta obra, el autor se ha propuesto conciliar las exigencias de certeza y seguridad que postula el Estado de Derecho, con la naturaleza argumentable del Derecho que plantea como tesis central a lo largo del libro. Según afirma: "Existe el riesgo de malinterpretar el 'Estado de Derecho' como un ideal aislado. Quizá por ello enfatizamos sus aspectos más estáticos, que prometen certeza jurídica y seguridad de las expectativas jurídicas. Pero también tiene un aspecto dinámico, ilustrado por los derechos de la defensa y por la importancia de permitir que todo lo que sea argumentable se argumente. En este aspecto dinámico, el carácter argumentable del Derecho no es la antítesis del Estado de Derecho, sino uno de sus componentes" MacCormick es un autor de nuestro tiempo, que comparte con autores como Dworkin, Nino, Alexy o Atienza una actitud crítica frente al positivismo, pero no puede ser considerado por ello un autor neoconstitucionalista. Como escribe Atienza en el prólogo, se trata más bien de "un postpositivista que trata de armonizar la dimensión autoritativa y la valorativa del Derecho. Que no contrapone los principios a las reglas ni la ponderación a la...

Estado de derecho, derechos humanos y democracia.

Estado de derecho, derechos humanos y democracia.

Autor: Gílmer Alarcón Requejo

Número de Páginas: 581

El análisis de la idea de Estado de Derecho, al interior del debate académico, suele estar acrecentándose y recobrando su importancia en los últimos años, justamente cuando parecía que las preocupaciones por los intereses privados y la sociedad civil o el fenómeno de la globalización agotasen las inquietudes de los académicos. El estudio del Estado de Derecho sucumbía como parte de una época de grandes naufragios ideológicos aunque nunca se produjo la defunción total de este tema. Sólo abundaba el tratamiento de uno de sus aspectos como la crisis de la soberanía del Estado bajo condiciones que desbordan los presupuestos de la modernidad en una época marcada por la globalización. Este estudio analiza la idea de Estado de Derecho en Elías Díaz, en el marco del debate académico de la filosofía jurídico-política de la España contemporánea. Se destaca en él no sólo sus argumentos contra el Estado dictatorial, sino también su propuesta de un Estado democrático de Derecho.

La responsabilidad del estado-juez

La responsabilidad del "estado-juez"

Autor: Luis Eduardo Montoya Medina

Número de Páginas: 252

Ahora, entre nosotros desde 1991, el Estado reconoció que se producen daños antijurídicos por los jueces cumpliendo sus funciones y, desde 1996, se expidieron las normas estatutarias para regular las hipótesis en que el Estado debe resarcir los daños antijurídicos debidos a las actuaciones de los jueces. ¿Por qué aquerenciamos la idea, según la cual, los jueces no se equivocan? ¿Es, la quaestio facti y la quaestio iuris, las formas y el derecho, solamente la causa? Esperamos que este documento muestre el estadio del tema en sus aspectos jurídicos teóricos, sociales o políticos, no estadísticos.

Aspectos básicos para entender el derecho del Estado constitucional

Aspectos básicos para entender el derecho del Estado constitucional

Autor: Rocío Villanueva Flores

Número de Páginas: 145

Este libro presenta, de manera sencilla, las ideas básicas para entender el derecho de las democracias contemporáneas desde una concepción pospositivista, sin olvidar que la eficacia de los derechos constitucionales depende de factores sociales, económicos o culturales, como es el caso de los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas. En países con severos problemas de corrupción como el Perú es indispensable combatir la imagen distorsionada del derecho, según la cual este es un instrumento absolutamente maleable, con cualquier contenido y cuyas decisiones son el resultado de la pura subjetividad. En este sentido, el libro aborda distintos temas como las características del derecho del Estado constitucional, el rol de los principios, la relación entre el derecho y la moral, el razonamiento justificativo judicial o los límites del derecho. Dos son las ideas que recorren Aspectos básicos para entender el derecho del Estado constitucional: la relación entre el derecho y la justicia, así como la importancia de la justificación racional de las decisiones jurídicas como vía para enfrentar la arbitrariedad y la corrupción.

El razonamiento jurídico consecuencialista

El razonamiento jurídico consecuencialista

Autor: Piero Ríos

Número de Páginas: 151

Este libro se enfoca en un aspecto controversial y poco explorado de la teoría del razonamiento jurídico de MacCormick: el razonamiento jurídico consecuencialista. Piero Ríos Carrillo es abogado por la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú), en donde obtuvo el reconocimiento a primer puesto de la promoción de egreso 2018-2. Ha sido orador del equipo que quedó en el segundo lugar de la 10a edición del Moot Madrid (Madrid, España) en 2018 y que ganó la 6a Competencia Internacional de Arbitraje de Inversiones organizada por la Universidad del Externado (Colombia) y la American University (EEUU) en 2019. Ha realizado estudios de especialización en arbitraje internacional en el Washington College of Law de la American University (Washington D.C, EEUU). Ha publicado artículos en revistas indexadas en materia de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Arbitraje. Actualmente es Profesor Asistente en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo y Abogado en el Estudio Muñiz (sede Arequipa).

Filosofía del Derecho y transformación social

Filosofía del Derecho y transformación social

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 475

Esta obra explora y desarrolla los temas iusfilosóficos que subyacen a una concepción argumentativa del Derecho (que el autor presentó hace unos años en su Curso de argumentación jurídica), esto es, cómo entender el Derecho, el conocimiento jurídico, la justicia o la propia filosofía del Derecho. La tesis principal es que el Derecho no consiste exclusivamente en un conjunto de normas, sino que debe verse, sobre todo, como una práctica social guiada por fines y valores. El autor entiende que el objetivo de la filosofía del Derecho no puede ser otro que la transformación social. Y subraya la idea de que la ambigüedad de nuestros Derechos (la posibilidad de que lo jurídico sea injusto, o lo justo, antijurídico) no significa que no haya valores intrínsecos al Derecho ni que se pueda prescindir del Derecho al conformar un proyecto de idealidad social.

La responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos a la luz de las normas de derecho blando

La responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos a la luz de las normas de derecho blando

Autor: Mario Felipe Daza Pérez

Número de Páginas: 144

El objetivo general de este trabajo investigativo en la Maestría de Derecho del Estado con énfasis en Gobierno y Desarrollo de las Entidades Territoriales programa que pertenece al Departamento del Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia, es la de demostrar la presunta responsabilidad disciplinaria que pueda existir derivado de los deberes, responsabilidades y faltas en el que pueda incurrir todo servidor público, desprendido del artículo 38 de la Ley 1952 de 2019 del nuevo Código General Disciplinario (o bien artículo 34 de la Ley 734 de 2002), en lo que se refiere a la facultad de las autoridades administrativas en poder disciplinar a los empleados estatales que no cumplan con las reservas de instrucciones impartidas, exactamente en lo que se refiere a: "Las órdenes superiores emitidas por funcionario competente", en este caso principalmente de: directivas, circulares, protocolos, recomendaciones, instructivos, etc. Lo que se quiere dar entender como justificación es que el "principio de tipicidad" en materia disciplinaria, a diferencia de otras manifestaciones del ius puniendi como lo es el derecho penal delictivo (criminal), y en razón de la...

Entre abogados te veas. Aproximación multidisciplinar en torno a la abogacía y análisis iusfilosófico sobre su proyección en la teoría del derecho contemporánea

"Entre abogados te veas". Aproximación multidisciplinar en torno a la abogacía y análisis iusfilosófico sobre su proyección en la teoría del derecho contemporánea

Autor: Juan Jesús Garza Onofre

Número de Páginas: 407

Ante las complejidades que conlleva el análisis de la figura del abogado, resulta indispensable un estudio que examine interdisciplinariamente los fenómenos que la configuran, las luchas que libra y las proximidades que puede guardar con otros campos sociales. Después de contrastar las profundas ambivalencias entre abogados y la realidad con la que laboran, así como de develar las múltiples confusiones en torno a su profesión y la forma como se les estudia y representa, esta obra esboza diversas ideas sobre el rol social, moral y filosófico-jurídico que estos actores han desempeñado en nuestro entorno, para después presentar una serie de alternativas sobre otras maneras de pensar la abogacía. Hoy más que nunca, quienes ejercen esta profesión deben estar prevenidos y permanecer alertas frente a ciertos atavismos y fenómenos emergentes que los colocan en una posición privilegiada para abrir nuevos espacios de reflexión sobre sus labores y, por ende, sobre el propio derecho.

Interpretación del derecho y hermenéutica constitucional

Interpretación del derecho y hermenéutica constitucional

Autor: Giuseppe Zaccaria

Número de Páginas: 286

Como señala el autor en el prólogo de este volumen, "[l]a hermenéutica no es solo el arte de interpretar, sino también, una concepción de cómo tratar el lenguaje y, aún más profundamente, una perspectiva filosófica general relacionada con la primacía de la razón práctica". Este volumen recoge la perspectiva hermenéutica con su "método de trabajo flexible" orientado a la complejidad de la interpretación del derecho en general y, en particular, a la interpretación de las constituciones del pluralismo. Existe cierto consenso, al margen de las diferentes concepciones del derecho, que en el contexto de las constituciones de la postguerra europea, el derecho ya no es visto como una entidad preestablecida, aunque enriquecida en el momento indispensable de la interpretación, sino como una actividad que toma la forma, por su carácter colectivo, de una práctica social. Con esta premisa, el autor recoge en este volumen una síntesis de la metodología y filosofía hermenéutica para mostrar el potencial de esta perspectiva a la hora de construir el sentido y significado de los principios y derechos de una constitución plural y democrática.

La argumentación como derecho

La argumentación como derecho

Autor: Jaime Fernando Cárdenas Gracia

Número de Páginas: 319

El presente libro expone que el derecho no puede entenderse más como un conjunto exclusivo de normas. El derecho es también argumentación y procedimientos. El derecho centrado en la argumentación es un derecho vivo, dinámico, que entiende que lo jurídico está conformado por elementos culturales, sociales y contextuales, en donde el operador jurídico debe abrevar para encontrar las soluciones de los casos. La argumentación no es tarea sólo de los jueces y de las autoridades administrativas, es igualmente una ocupación de los legisladores, los dogmáticos, las partes en los procesos y, en términos gruesos, de la multitud de intérpretes jurídicos que existen en cualquier comunidad humana. El derecho ha dejado de estar sólo en los códigos y en las leyes y ha pasado a ocupar su lugar en las decisiones de autoridades y jueces, y sobre todo en el debate cotidiano de la multitud de intérpretes jurídicos. El desarrollo del Estado de derecho y de la democracia se mide en función de la calidad y profundidad de la deliberación argumentativa. La atribución o determinación de sentidos que se hace con las normas y con el contexto a partir de las precomprensiones del...

De la censura de indicos en casación penal

De la censura de indicos en casación penal

Autor: Germán Pabón Gómez

Número de Páginas: 272

Contenido: Capítulo I. Del indicio en materia penal: 1. Introducción a la censura de indicios. 2. Definiciones de indicio en materia penal. 3. Estructura formal del indicio en materia penal. 4. Componentes del silogismo indiciario. 5. Estructura formal y material del indicio de injusto penal. 6. Del indicio de injusto penal en el sistema acusatorio. 7. De la inferencia razonable al raciocinio útil y la razonabilidad fructífera. 8. Nuestro concepto de indicio de injusto penal. Capítulo II. Visión sustancial del indicio en materia penal: 1. Contenidos sustanciales del indicio de injusto penal. 2. Marco conceptual y sustancial del indicio de injusto penal. 3. Pertinencia de los indicios de injusto penal. Capítulo III. Censura de indicios en casación penal: 1. Línea jurisprudencial. 2. Rutas metodológicas para la censura de indicios. Anexo: controversias pertinentes para oponerse a la imposición de medida de aseguramiento.

Sobre el razonamiento judicial

Sobre el razonamiento judicial

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 391

La presente obra, que es una muestra de diálogo y argumentación jurídica, abre con diez tesis sobre razonamiento judicial. Acto seguido, quince destacados autores de Europa y América discuten sobre tales tesis, creando un valioso debate sobre las mismas. Finalmente, el autor de las tesis cierra el volumen respondiendo a cada uno de los textos.

Principios y proporcionalidad revisitados

Principios y proporcionalidad revisitados

Autor: Federico De Fazio

Número de Páginas: 319

Esta obra congrega una serie de trabajos recientes que tratan —y actualizan— la discusión en torno a la teoría de los principios y del examen de proporcionalidad. Organizada en tres partes, en primer lugar (“Concepciones de los principios y construcción de los derechos fundamentales”) aborda las diversas concepciones de los principios y su impacto en la manera en que deben ser interpretadas las normas de derecho fundamental. Enseguida, su sección segunda (“La teoría de los principios y la proporcionalidad; relevancia para la teoría y práctica constitucional y de derechos humanos”) se dedica a analizar cuál es la relevancia de la teoría de los principios y del examen de proporcionalidad para reconstruir la práctica de adjudicación de derechos constitucionales y humanos. Finalmente, su sección tercera (“El examen de proporcionalidad en contexto”) se focaliza en el análisis del uso del examen de proporcionalidad en diversos contextos y jurisdicciones. Su lectura ofrece agudos análisis relacionados con temas tanto complejos como novedosos y, sobre todo, útiles para la adecuada aplicación del test de proporcionalidad.

De la casación penal en el sistema acusatorio 2° Ed.

De la casación penal en el sistema acusatorio 2° Ed.

Autor: Germán Pabón Gómez

Número de Páginas: 904

Contenido: Capítulo I. Antecedentes de la casación. Capítulo II. De la casación penal: I. De la noción del instituto. II. De otras definiciones. III. De nuestra visión. IV. De la impugnación extraordinaria. Capítulo III. De los vicios de la sentencia: I. Del concepto de sentencia. II. De nuestra visión. III. De los errores en la sentencia. IV. De nuestra visión de errores. Capítulo IV. Sentencias contra las que procede el amparo constitucional, convencional: I. Generalidades. II. De la casación respecto de sentencias anticipadas. III. Del interés y límites para recurrir las sentencias proferidas en vía de terminación anticipada, y la extensión de aquellos a la casación penal. IV. De las garantías fundamentales objeto de protección, tratándose del amparo constitucional, convencional y legal de una sentencia anticipada. Capítulo V. De los fines de la casación: I. De los fines del recurso. II. De los fines públicos. III. De los fines privados. Capítulo VI. Principios que rigen la casación penal: I. Del principio de taxatividad. II. Del principio de limitación y de oficiosidad. III. Del principio de legitimación e interés para recurrir en casación penal....

Psicopatología forense

Psicopatología forense

Autor: Aura Itzel Ruiz Guarneros , Eric García-lópez

Número de Páginas: 250

Esta obra colectiva contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre neurociencia y derecho penal, mostrando por qué la psicopatología forense es el puente natural de comunicación aplicada entre ambas disciplinas y el sistema de justicia. Asimismo, propone rutas de trabajo con la criminología, la victimología y la filosofía, entre otras áreas fundamentales de estudio. El libro que el lector tiene en sus manos es fruto del Seminario Permanente en Neuroderecho y Psicopatología Forense del INACIPE, donde especialistas de diversas áreas comparten sus aportaciones en esta materia, así como las fragilidades y retos a enfrentar en su estudio, tanto en el ámbito de la academia como en su aplicación dentro del sistema de justicia, destacando como eje fundamental el trabajo multidisciplinario.

La interpretación de la ley

La interpretación de la ley

Autor: Giovanni Tarello

Número de Páginas: 439

Este libro, publicado en 1980, concluye un recorrido intelectual que Giovanni Tarello había iniciado en los años sesenta. Las etapas principales de ese recorrido son un ensayo de 1966, "Il 'problema dell'interpretazione': una formulazione ambigua", y un (largo) trabajo de 1968, "Studi sulla teoria generale dei precetti. I. Introduzione al linguaggio precettivo". Del Prólogo de Riccardo Guastini

Sobre los límites de la justicia constitucional

Sobre los límites de la justicia constitucional

Autor: Eloy Espinosa-saldaña Barrera

Número de Páginas: 273

La nueva teoría del constitucionalismo contemporáneo se manifestó, principalmente, en el proceso de constitucionalización del derecho, el cual implica que la Constitución impregna con sus valores y contenidos todos los ámbitos del derecho y de la vida social. Aquello, desde luego, supone un importante cambio en la comprensión del objeto y la interpretación del derecho, así como también en la relación entre este y la moral. Lo expuesto ha producido un verdadero cambio en los conceptos de Constitución, constitucionalismo e interpretación constitucional, lo cual, a su vez, ha redimensionado y potenciado la labor de jueces y juezas constitucionales. No obstante, ello no les otorga un poder sin control a estos juzgadores: su accionar tiene límites, como los que el autor nos explica en esta obra.

Excepciones implícitas e interpretación

Excepciones implícitas e interpretación

Autor: Víctor García Yzaguirre

Número de Páginas: 453

El objetivo de este libro es explicar que los aplicadores del derecho, al crear una excepción implícita a una norma, están realizando una reinterpretación restrictiva de una disposición normativa. Se explica que, para lograr lo anterior, realizan tres actividades sucesivas. Primero, realizan una interpretación inicial y provisoria de un texto normativo. Segundo, resuelven que tal resultado interpretativo es insatisfactorio porque da cuenta de una norma que no contiene en su antecedente todas las distinciones que debiera. Finalmente, en tercer lugar, identifican y eligen otro resultado interpretativo del texto que es, en comparación con el anterior, más restrictiva, precisamente porque contiene todas las distinciones que debiese contener una norma valorativamente aceptable. Con el objeto de demostrar lo anterior, el trabajo realiza un análisis conceptual de las nociones de derrotabilidad ofrecidas desde la teoría de la interpretación. En específico, se discute la relación entre excepción implícita y: i) el uso del argumento de la disociación; ii) el uso de juicios contrafácticos sobre la voluntad del legislador; iii) la imposibilidad de valorar toda propiedad...

Argumentación normatividad dialógica

Argumentación normatividad dialógica

Autor: Douglas Walton , Erick C. W. Krabbe

Número de Páginas: 247

Argumentación y normatividad dialógica. Compromisos y razonamiento interpersonal es un libro que brinda un tratamiento sistemático de los modelos normativos de diálogos como guías para evaluar la argumentación críticamente. Comienza con un análisis filosófico del concepto de compromiso con un curso de acción y del concepto de compromiso proposicional en un diálogo crítico como un caso especial de compromiso con un curso de acción. Luego, se vuelca al estudio de los tipos de diálogos. Tradicionalmente, la teoría de la argumentación se ha concentrado en el diálogo de persuasión o discusión crítica y, en efecto, nuestra preocupación primaria también reside en este tipo de diálogo. Pero existen distintos subtipos de diálogos de persuasión, con tipos de compromisos asociados y, además, hay otros tipos principales de diálogos que consideramos importantes en un estudio del compromiso. Finalmente, este libro desarrolla una nueva aproximación a los tipos de falacias tradicionales, mostrando cómo estas falacias se asocian con cambios o saltos de un tipo de diálogo a otro. De la introducción de los autores. DOUGLAS N. WALTON obtuvo su doctorado en la...

Una introducción al razonamiento

Una introducción al razonamiento

Autor: Stephen Toulmin , Richard Rieke , Allan Janik

Número de Páginas: 551

Este libro constituye una pieza clave para todo aquel que se introduce en el mundo de la teoría de la argumentación. La obra posee una enorme importancia, no sólo porque es uno de los manuales más completos que se haya publicado en la materia, sino porque además ha sido elaborado por uno de los grandes protagonistas de los orígenes históricos del estudio del razonamiento práctico.

Lo racional como razonable

Lo racional como razonable

Autor: Aulis Aarnio

Número de Páginas: 339

Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica, constituye, en palabras de su autor, una síntesis de ideas que fue formulando de manera gradual en conjunción de tres puntos de vista que fundamentaron diferentes estadios de su labor científica: la denominada Nueva Retórica, la filosofía lingüística del último Wittgenstein y el enfoque racionalista representado por Jürgen Habermas. En este libro, el autor examina la relación entre los términos "racional" y "razonable", cuyas diferencias y el hecho de que la interpretación jurídica se encuentra más cerca del dominio de la razón, si bien fueron evidenciadas por Chaim Perelman, no dejan de ser términos con un vínculo ciertamente complejo. El autor considera que la interpretación jurídica requiere una intelección exactamente analizada de la conexión entre estos dos conceptos, conexión que es también útil para la comprensión de que, además de los rasgos racionales, en la interpretación jurídica se confiere una posición central a la teoría de los valores, especialmente a la teoría de la justicia.

Lógica viva

Lógica viva

Autor: Carlos Vaz Ferreira

Número de Páginas: 236

En esta obra, el autor desarrolla, como él mismo escribe, "una lógica viva, una lógica sacada de la realidad, con ejemplos de la realidad y con prescindencia de los esquemas puramente verbales de la lógica tradicional". A través del estudio de cómo los hombres piensan, discuten y se equivocan, Vaz Ferreira aborda los paralogismos (tales como son) más frecuentes en la práctica, recurriendo no a una "esquematología" de las falacias, sino a su psicología. Aunque Vaz Ferreira no se ocupó específicamente del razonamiento jurídico, a decir de Manuel Atienza, su teoría de los paralogismos es una poderosa herramienta para resolver algunos problemas de la argumentación jurídica. "¿Cuántas discusiones entre juristas aclararía —escribe en el prólogo— la comprensión de lo que significa, por ejemplo, el paralogismo de la falsa oposición?". Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), escritor y pensador uruguayo, es considerado uno de los fundadores de la filosofía hispanoamericana. Fue catedrático y posteriormente rector de la Universidad de la República. Sus obras reflejan las influencias de Herbert Spencer, John Stuart Mill y Henri Bergson, autores que le sirvieron de punto ...

Tratado de derecho de aguas. Tomo I

Tratado de derecho de aguas. Tomo I

Autor: María Del Pilar García Pachón

Número de Páginas: 68

El tomo I del Tratado de Derecho de Aguas, Derecho de aguas colombiano para el siglo XXI es resultado del trabajo del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. En esta obra se examinan de forma completa los aspectos sustanciales de esta rama del ordenamiento jurídico. El texto abarca temas como bases constitucionales del derecho de aguas colombiano, propiedad de los recursos hídricos, derechos de los ríos, derecho humano al agua, modos de adquirir el derecho al uso, los instrumentos de participación, los enfoques sectoriales del uso de las aguas, la contaminación, régimen de las aguas marinas y pagos por servicios ambientales, entre otros.

La razón práctica en el Derecho y la moral

La razón práctica en el Derecho y la moral

Autor: Neil Maccormick

Número de Páginas: 307

"¿Puede la razón ser práctica? Esa es la cuestión central de este libro. El libro mismo es el cuarto que aparece de un cuarteto sobre «Derecho, Estado y razón práctica». Esos libros dejaron preguntas abiertas sobre la autonomía de las personas como agentes morales, sobre la cualidad universal en lugar de particular de los juicios morales y sobre la objetividad (o su carencia) que acompaña a los intentos humanos de establecer buenas razones para decidir qué hacer ante dilemas prácticos serios. Estos asuntos se tratan por extenso en el presente libro. ¿Puede la razón ser práctica? Los argumentos ofrecidos en estos once capítulos justifican una respuesta rotunda: «¡Sin duda alguna, puede serlo!» Si desea comprobar esta afirmación, estimado lector, siga leyendo. Tiene una razón muy buena para hacerlo: averiguar si es verdadera". De la Introducción NEIL MACCORMICK (1941-2009) fue discípulo de H. L. A. Hart en Oxford y profesor de Teoría del Derecho en la Universidad de Edimburgo, donde ejerció como Decano entre 1973 a 1976. Además de ser uno de los filósofos del Derecho más destacados de su generación, ejerció también cargos políticos como representante...

Caja de herramientas del sector minero: formas de legislar

Caja de herramientas del sector minero: formas de legislar

Autor: Gómez-rey, Andrés

Número de Páginas: 104

Este texto describe empírica y técnicamente las formas de legitimación legal diseñadas por el Estado colombiano para lograr incluir en el cumplimiento normativo a aquellos mineros que por diversas razones no atienden los requisitos impuestos. La obra está dividida en tres capítulos: en el primero se realiza una exposición sobre la posible clasificación de la minería para mostrar las diferentes formas de observar a las personas que se dedican a esta actividad, trayendo entonces a colación la minería legal y la ilegal, la formal y la informal, la categorización según la propiedad de los recursos, su tamaño (subsistencia, pequeña, mediana y gran minería), y terminando con unas breves palabras sobre la minería tradicional, la artesanal y otras; el segundo capítulo presenta los requisitos generales que el ordenamiento jurídico le ha impuesto a la actividad minera, tratándose este aparte de una extensión de lo ya sustentando por el mismo autor y otros en el libro La minería en páramos, humedales y reservas forestales; y finalmente en el tercer capítulo se presentan las formas de legitimación existentes, donde se tratarán las áreas de reserva especial, los...

Recursos Procesales

Recursos Procesales

Autor: Diego Palomo Vélez

Número de Páginas: 485

La presente obra colectiva recoge en un solo volumen los cuidados trabajos presentados en el marco de las V Jornadas Nacionales de Derecho Procesal realizadas en el mes de octubre de 2016 en la Universidad de Talca, como entidad organizadora, y en el marco de la planificación y coordinación del consorcio de universidades integrado a esa fecha por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de Talca, además de la asociación del Instituto Chileno de Derecho Procesal. Como el lector podrá verificar se aborda el tema de los recursos procesales desde la perspectiva de distintos órdenes, permitiendo una mirada que, a partir de este eje temático común, contribuye al debate necesario y actualizado sobre diversas cuestiones que presentan dificultades interpretativas y/o de regulación, ofreciendo propuestas de solución. El eje temático, tal cual se dijo, fueron los recursos, y se abordaron a través de paneles de proceso civil, proceso penal, proceso laboral y proceso administrativo, contando cada uno de ellos con académicos muy reconocidos y experimentados, sumándose también profesores más jóvenes que ...

Teoría de la legislación y la argumentacion legislativa

Teoría de la legislación y la argumentacion legislativa

Autor: Roberta Simoes Nascimento

Número de Páginas: 606

En la literatura, las investigaciones sobre la teoría de la legislación son todavía relativamente escasas. Se trata de un campo muy amplio, orientado a la construcción de parámetros sobre cómo legislar mejor. En un Estado Constitucional de Derecho, más que nunca, es necesario volver los ojos a las prácticas legislativas y examinar cómo argumentan los legisladores. La autora presenta aquí las principales piezas que debería considerar una teoría normativa y comprensiva de la legislación, sensible al funcionamiento de la política, a las influencias, motivaciones y factores intuitivos de los actores políticos, a las relaciones entre los Poderes y orientada a la promoción de una mayor racionalidad, especialmente en su concepción procedimental, justificando la importancia de que los legisladores motiven sus decisiones. "(...) la circunstancia de que Roberta Simões Nascimento cuente con una amplia experiencia profesional como asesora jurídica en el Senado brasileño se hace notar, yo diría, en cada una de las páginas del trabajo, en las que el lector atento se da cuenta del esfuerzo constante de la autora por dirigir todos sus análisis teóricos y prácticos a un...

Repensar los derechos humanos

Repensar los derechos humanos

Autor: Ángeles Ródenas

Número de Páginas: 386

En el presente libro se analiza, con la profundidad que se merecen, los presupuestos y fundamentos filosóficos que operan en el trasfondo de los derechos humanos; los límites de los derechos humanos y los conflictos en su aplicación; y, finalmente, los derechos jurídicos derivados de los derechos humanos, así como los deberes jurídicos correlativos a aquellos.

El conocimiento más allá de toda duda razonable del dolo en la intervención delictiva

El conocimiento más allá de toda duda razonable del dolo en la intervención delictiva

Autor: Miguel Ángel Muñoz García

Número de Páginas: 728

Uno de los problemas más difíciles que enfrentan las partes en el proceso penal es la prueba del dolo, más aún cuando se trata de supuestos de intervención plural de personas en el delito, porque en este caso no se trata solamente de probar lo que el autor pudo conocer con relación al tipo penal, sino también lo que alguien pudo saber respecto a la aptitud de su contribución para conformar el injusto en un contexto delictivo. Entonces, ¿Qué clase de razonamiento debe elaborar el fiscal para que su hipótesis de dolo se acepte como probada? ¿Qué razonamiento debería elaborar el juez del caso para considerar probada esa hipótesis acusatoria? Se sabe que el juez solo puede proferir condena cuando alcanza un conocimiento más allá de toda duda razonable acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado. Sin embargo, ¿Cómo determinar, con un conocimiento más allá de toda duda razonable, el dolo del interviniente en la conducta típica de intervención en el injusto?

Cultura científica y cultura tecnológica

Cultura científica y cultura tecnológica

Autor: Ana Cuevas Badallo , Obdulia Torres GonzÁlez , Rodrigo LÓpez Orellana , Daniel Labrador Montero

Número de Páginas: 673

El IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología se celebró en la Universidad de Salamanca entre los días 3 y 7 de julio de 2017 y estuvo organizado por el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. El germen de estos congresos fue la «Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía» que precisamente ese año concluyó con la publicación del último volumen de los proyectados. En su origen destacan los nombres de dos filósofos claves que han sido especialmente relevantes en el Congreso: Miguel Ángel Quintanilla, en honor del que se eligió tanto la sede como la temática y León Olivé, que falleció pocos meses antes. Desde el Congreso se les rindió homenaje y manifestación del agradecimiento de la comunidad de la filosofía de la ciencia y la tecnología iberoamericana por sus esenciales aportaciones a estos ámbitos de estudio. Se ha mantenido el criterio lingüístico del uso del español y portugués como lenguas de comunicación filosófica en el ámbito iberoamericano. Se reivindica así una filosofía hecha desde entornos culturales diferentes, con comunidades de hablantes muy amplias y con problemas específicos presentes en la...

MacCormick's Scotland

MacCormick's Scotland

Autor: Neil Walker

Número de Páginas: 261

This book analyses in depth the distinctively Scottish themes in the work of Sir Neil MacCormick, the world-renowned legal philosopher and prominent Scottish public intellectual who died in 2009 after holding the Regius Chair in Public Law and the Law of Nature and Nations at Edinburgh University for 36 years. MacCormick's work, and works about MacCormick, attract both a domestic and an international audience. Readers will gain an understanding of how MacCormick's Scottish roots, interests and commitments coloured his work - both his distinctively Scottish writings and the overall intellectual outlook that informed his broader legal and philosophical writings.The book provides a well rounded appreciation of the Scottish dimension in MacCormick's thinking and writing. It focuses on a number of prominent Scottish themes in MacCormick's work and life and is structured around four key themes: 1) the nature and identity of a legal system; 2) sovereignty, European integration and Scottish independence; 3) the legacy of the legal and political thought of the Scottish enlightenment; and 4) the role of the academic in the Scottish public sphere.

Jerarquías enredadas

Jerarquías enredadas

Autor: Lucas De Alvarenga Gontijo

Número de Páginas: 495

La presente obra se centra en algunas de las inquietudes y preocupaciones intelectuales en el pensamiento jurídico de Jorge Douglas Price, esto es, la "decisión judicial", la "filosofía" y la "sociología del derecho". Esto es lo que nos llevó a darle un nombre a la obra: Jerarquías enredadas. Vínculos, límites y paradojas del derecho y de la decisión Judicial. De este modo, en la presente obra hemos condensado ideas, pensamientos, experiencias teóricas y reflexiones en torno a tales temáticas que son los intereses teóricos de Jorge Eduardo Douglas Price y que sus amigos compartimos con él. Las reflexiones que aquí se desarrollan no utilizan las clásicas descripciones del derecho, de sus semánticas, de las formas en que, generalmente los juristas, nos hacemos representaciones de la realidad. Aquí mostramos las paradojas, la incertidumbre, la contingencia, la artificialidad y la ausencia de verdad en el derecho y en lo específico en la decisión judicial. Es decir, este libro pretende generar otras descripciones, otras alternativas de observación.

Epistemología jurídica

Epistemología jurídica

Autor: Nicolás Jorge Negri

Número de Páginas: 485

El estudio del derecho puede ser abordado desde diferentes niveles o planos del conocimiento en general. También, puede ser estudiado desde diversas perspectivas y, lógicamente, desde distintas cosmovisiones, órdenes o sistemas. En la primera parte de la obra, se propone un estudio actualizado y crítico de los tres niveles principales del saber jurídico: la filosofía del derecho, la teoría del derecho y la ciencia jurídica, asumiendo la difícil tarea de delimitar y establecer el ámbito propio de cada una de estas disciplinas, determinando sus características propias. Además, presenta el problema epistemológico de la dogmática jurídica. También, se aboca a la práctica jurídica, como conocimiento particular del derecho, tanto desde una perspectiva clásica como de una moderna. Un tópico álgido que trata el autor es el tema de la "racionalidad" del derecho. Expone las distintas concepciones y métodos propuestos por los estudiosos de la materia. En la segunda parte, se estudia el fenómeno de la normatividad. Se pasa revista de las ideas principales sobre los enunciados jurídicos y sus clases, y la opinión de los principales autores: von Wright, Kelsen, Cossio,...

Argumentación jurídica

Argumentación jurídica

Autor: Alejandro Nava Tovar

Número de Páginas: 233

En los últimos años la argumentación jurídica ha ocupado un lugar privilegiado en las reflexiones teóricas sobre el derecho. Esto ha llevado a la existencia de una plétora de obras sobre esta materia. Sin embargo, son pocas las obras que exponen con claridad y objetividad los principales temas de la argumentación jurídica. Uno de los principales méritos de esta obra radica en que su autor, con base en un conocimiento directo de los fundamentos filosóficos y jurídicos de esta materia, expone con singular sobriedad y rigor estos temas, en virtud de que le interesa que el razonamiento jurídico sea más accesible para la sociedad, la cual cada día exige una mejor impartición de justicia. De este modo, el autor expone los enfoques y características de la argumentación jurídica, las bases del razonamiento práctico y su relación con la argumentación jurídica, los elementos propios de la argumentación jurídica y sus limitaciones, el examen de proporcionalidad, las falacias más frecuentes en el derecho y algunas cuestiones básicas de redacción jurídica. En síntesis, se trata de una obra que verdaderamente contribuye al estudio de la argumentación jurídica,...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados