
Obra de referencia dedicada a las principales figuras de las distintas ramas de la investigación histórica en España, con mención de los aspectos biográficos, académicos y bibliográficos más importantes de su carrera.
Esta obra es fruto de un esfuerzo colectivo centrado en el estudio de las emociones en la Edad Moderna, con un claro protagonista: las mujeres, bien como sujetos activos, o como objetos del afán y las pasiones procedentes de hombres, grupos o profesiones. La importancia del estudio de lo emocional, de manifiesto en las últimas décadas, se plasma aquí en un acercamiento espacial diverso (Inglaterra, España, Sur de la América Colonial) en tiempos amplios (siglos XVII-XIX), y enfoques interdisciplinares: la Historia, la Literatura, el Arte confluyen en una mirada temática. En el centro: las mujeres.
Con motivo de la Lección de Apertura del Curso Académico 2019-2020 la autora, Catedrática de Historia moderna, reflexiona sobre como en la actualidad, las universidades españolas estando entre las de mayor porcentaje de alumnas, en especial en el norte peninsular siguen encontrando grandes dificultades en conseguir un equilibrio de género real.
Se trata de una obra en la que, bajo una óptica multidisciplinar, una serie de profesores universitarios nos ofrecen los resultados de sus últimas investigaciones sobre diversos aspectos de la historia institucional de Galicia, Asturias y Cantabria durante el Antiguo Régimen, la llegada del Estado liberal y su repercusión en este espacio. Un trabajo abordado con un enfoque innovador, que conjuga el estudio individual y conjunto de las instituciones propias de los territorios de régimen común del norte de España ya en el momento final de las mismas, cuando se comienza a percibir su inmediata extinción; con el cambio, en no pocos aspectos más aparente que real, que se produce al tiempo que se anuncia, y de forma progresiva va fraguando, el nuevo Estado liberal.
Contributions pluridisciplinaires sur des sujets de recherche de Rose Duroux comme l'exil, les migrations, la construction d'une identité entre plusieurs pays et cultures, etc. Réunit des études sur l'histoire moderne et contemporaine française et espagnole, le théâtre et la poésie espagnoles, le cinéma, la société espagnole, etc.
Desde fines del s. XVIII los gallegos y asturianos se trasladaron en números crecientes al Río de la Plata. Diversas condiciones, a ambos lados del Atlántico, favorecieron este proceso. Al calor de las Reformas Borbónicas y la expansión económica tardo colonial, Buenos Aires se convirtió en el segundo o tercer destino de las corrientes originadas en el noroeste hispánico, luego de La Habana y Montevideo. Estas migraciones tempranas constituyeron el antecedente de las que posteriormente alcanzaron una dimensión masiva, contribuyendo a sentar las bases de las redes y cadenas migratorias de la segunda mitad del ochocientos.
En este libro se analizan las redes del libro en España en el mundo moderno y contemporáneo, centrando el análisis en sus agentes, nodos y medios de circulación. Los estudios abordan la geografía del libro en tránsito, la relación entre oferta y demanda en redes formales e informales, y la capacidad de los agentes para adquirir y transportar el libro, considerado como un bien de intercambio y objeto de interés para las comunidades de lectores. Las interacciones entre estos agentes permiten delimitar las posibilidades de acceso al libro en zonas como Huesca, analizando uno de los pocos libros de contabilidad conservados de una dinastía de impresores, y en el caso de Soria, dando a conocer a los intermediarios del tráfico de libros. También se aborda el papel la librera madrileña Lucía Muñoz o la dinastía de editores y libreros Denné tanto en sus orígenes franceses como su llegada y establecimiento en España. Otros enfoques tienen presentes la distribución a través de redes internacionales, analizando los envíos desde A Coruña a Buenos Aires o Montevideo, o el papel de editoriales como la barcelonesa Montaner y Simón, de la que se da a conocer un catálogo...
Este libro aborda el análisis de la ciudad en la Edad Moderna desde una perspectiva interdisciplinar, estudiando la interacción entre las instituciones de la Monarquía, la Iglesia, los órganos de gobierno urbano y los grupos urbanos. Aquí estuvo la sustancia de la ciudad en el Antiguo Régimen, un espacio único de colaboración, intercambio, tensión y conflicto. En este marco actuó la Monarquía forzada por sus propias necesidades financieras y políticas, consiguiendo un peso notable en la regulación de distintos aspectos de la vida urbana. No obstante, las ciudades continuaron teniendo una importante capacidad de negociación y actuación. En los trabajos que articulan el libro se estudia el dinamismo del gobierno urbano, las nuevas formas de sociabilidad, de creación cultural y la vida económica.
La tentación del rey Midas es un libro en contra de la abstracción, pero a favor del pensamiento. intenta contribuir al análisis de la realidad económica, social y política, partiendo del principio de que cualquier tipo de conocimiento sólo puede captar una fracción de la realidad y de que la realidad, previa a los conceptos e inabarcable por ellos, acaba siempre por salir a la luz en el choque de contradicciones y relaciones sociales y de producción.
Polémico, controvertido, crucial es el asunto de la burguesía en la España del Antiguo Régimen. Crucial porque o bien, especificamente los que estamos embarcados en las lides de la investigación histórica, o bien casi todos los ciudadanos de la civilización occidental, ya sea por profesionales (liberales), por portadores de un determinado ideario, o simplemente como personas de un mediano pasar, nos podemos sentir hijos o herederos de la burguesía, por muy denostada que esté esta expresión. Polémico, controvertido y hasta contradictorio porque, aunque nos unan muchos puntos en común, los especialistas no nos terminamos de poner de acuerdo sobre qué, cuándo, dónde, por qué o para qué la burguesía. En fin, la burguesía tiene todos los ingredientes para ser, ahora y por siempre, uno de los temas estrella de la historiografía.
En esta obra, la autora nos acerca al mundo de los escribanos y de las escribanías que existieron en el Señorío de Vizcaya durante los siglos xvi-xviii. Se trata de los hombres y cargos que se encargaron de la escritura en aquellas centurias y, de esta manera, nos aproximamos a un mundo de poder, pleitos y alianzas internas por conservar aquellas posiciones en la administración de la Edad Moderna. Los escribanos eran los encargados de redactar documentación diversa, como podían ser las actas de las reuniones de las instituciones, pero también los contratos matrimoniales, dotes o testamentos de personas particulares. Estamos ante una sociedad donde la tasa de analfabetismo era muy elevada, por lo que la figura del escribano jugaba un papel fundamental, ya que no solo escribía, sino que también solía explicar lo redactado. Así, teniendo en cuenta la legislación de la época, se presentan las identidades e identificación de los escribanos y de sus escribanías, su contexto familiar, formación jurídica y lingüística, y muchos de los pleitos en los que estuvieron inmersos.
Mediante aproximaciones culturalistas y fenomenológicas, el autor arguye que la aparente fluidez del fenómeno jacobeo desde el siglo XI hasta hoy se modifica y articula conforme a las diferentes ideas de la nación española.
La complejidad que entraña el estudio de la Historia de la Familia hace que esta línea de investigación se postule como un espacio todavía abierto y cambiante, que se encuentra en continua revisión, lo cual demuestra que el análisis e interpretación de los núcleos familiares en la historiografía del sur de Europa no está cerrado. Por ello, el objetivo que marcamos con la presente obra colectiva es aportar datos para la reflexión, a través de los cuales pretendemos proyectar dicha problemática en el espacio geográfico comprendido entre el Atlántico y el Mediterráneo. Para alcanzar este propósito en la larga duración, el libro reúneuna decena de trabajos deinvestigadores pertenecientes a nueve universidades españolas,a través de los cuales se amplían teorías y se consolidan ideas entorno alciclo de vida, las estrategias matrimoniales y los modelos de reproducción social desarrollados en el seno de la sociedad del Antiguo Régimen en la Península Ibérica, englobando los siglos XV-XIX.
«De toutes ces solutions, l’Espagne a choisi la plus radicale: la déportation», escribía Fernand Braudel hace más de 60 años. Esta obra pretende mostrar como la radical solución no se impuso por un consenso unánime de una personificada España sino por el interés personal del duque de Lerma, valido de Felipe III. Frente a bastantes voces autorizadas que defendían otras soluciones, el Gobierno utilizó el miedo al «otro», al morisco, globalmente caricaturizado como traidor y apóstata, y al enemigo islámico, identificado con el marroquí, para justificar legalmente y ante la opinión la aplicación de la terrible medida. Para ello tuvo que manipular la realidad y los documentos, y mezclar razones de seguridad de la república con otras de defensa de la cristiandad en una compleja amalgama dominada por diversas manifestaciones de la razón de estado. Finalmente quedó de manifiesto que el objetivo de la Monarquía era «l’arrachement complet de la plante hors de son sol». Se recogen aquí once trabajos, más una introducción general, en un tríptico que presenta cómo vieron y vivieron el drama los que intervinieron en él como instigadores o como opositores, como ...
Opciones de Descarga