Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
La Fundación Ford en Colombia (1962-2012)

La Fundación Ford en Colombia (1962-2012)

Autor: Fernando Cepeda Ulloa , Luis Fernando Molina Londoño

Número de Páginas: 120

La década de los años sesenta del siglo XX fue un semillero de iniciativas públicas y privadas, de instituciones internacionales, cuyo objetivo era generar progreso social, político y económico en América Latina y en otras regiones del mundo. Colombia fue un país preferido de todas estas instituciones. La Fundación Ford en Colombia (1962-2012) hace evidente este hecho. Este libro destaca, entre otros logros, la modernización de la universidad colombiana: sobresale la particular contribución a la modernización de la enseñanza del derecho, no solo en la Universidad de los Andes, sino en otras universidades del país, además del apoyo a la defensa de los derechos fundamentales por la vía del litigio estratégico. La Universidad de los Andes gozó de un privilegio que otras instituciones educativas no alcanzaron. Su mérito estuvo en haber maximizado las contribuciones que recibió y para esto fue fundamental el papel de jóvenes profesores, de otros más experimentados y de empresarios que, en buena hora, impulsaron la tarea visionaria de su fundador, Mario Laserna Pinzón.

Juan Gonzalo Restrepo Londoño: un legado empresarial, 1945-1970

Juan Gonzalo Restrepo Londoño: un legado empresarial, 1945-1970

Autor: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Número de Páginas: 258

Esta obra se compone de cuatro capítulos centrales en los que se analiza el papel desempeñado por Juan Gonzalo Restrepo Londoño en calidad de miembro de las élites regionales en la historia empresarial de Colombia, entre 1945 y 1970. Cada una de ellos ilustra el contexto particular de la época y comienza con un recorrido por la historia empresarial antioqueña y del país en general. Por ello no extrañara al lector encontrar una breve historia de los negocios de arquitectura y construcción en Antioquia, del desarrollo del comercio y la agroindustria, del sistema bancario y de la industrialización en Antioquia desde sus antecedentes en la actividad minera de mediados del siglo XIX. Por lo tanto, y aunque el periodo de estudio contempla un sentido estricto las dos décadas y media, se puede decir que esta es una historia de larga duración que comprende en realidad un poco más de un siglo.

Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960

Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960

Autor: Luis Fernando Molina

Número de Páginas: 136

Se muestra la muy vieja y estrecha relación que ha tenido la arquitectura y la fotografía en Medellín.

Historia de la investigación de mercados en Colombia. Trayectoria empresarial de Napoleón Franco

Historia de la investigación de mercados en Colombia. Trayectoria empresarial de Napoleón Franco

Autor: José Miguel Ospina Silva , Luis Fernando Molina , Gabriel Pérez , Carlos Dávila

Número de Páginas: 507

Este libro ofrece una historia de la investigación de mercados en Colombia entre 1960 y 2006, identificando la evolución y los cambios en los aspectos organizacionales, profesionales, metodológicos y teóricos propios de este campo, con base en la experiencia de Napoleón Franco Armenta, uno de los empresarios más reconocidos en el estudio del consumidor. Desde 2004, los cuatro autores (dos de ellos profesores de historia empresarial y dos de mercadeo) adelantan un proyecto interdisciplinario de investigación del cual este es su segundo libro. En esta ocasión estudiaron, durante cuatro años, a uno de los pioneros de la investigación de mercados en Colombia mediante la metodología de historia oral, basada en entrevistas a profundidad semiestructuradas, con base en categorías conceptuales de ambas disciplinas y en la consulta de los archivos personales del empresario y de la firma Napoleón Franco y Compañía.

El riesgo y la historia empresarial antioqueña: tres casos de estudio

El riesgo y la historia empresarial antioqueña: tres casos de estudio

Autor: Rubi Consuelo Mejía Quijano

Número de Páginas: 311

El riesgo y la historia empresarial antioqueña identifica de manera sistemática el riesgo en la conducta económica de tres emblemáticos empresarios antioqueños, que compartieron buena parte de su vida y hasta tuvieron algunos lazos de parentesco: Carlos E. Restrepo, Pepe Sierra y Ricardo Olano [ ... ] tres casos, que sin duda, ilustran la manera como el empresariado antioqueño asumió el riesgo en una etapa inédita y plagada de gran incertidumbre, como fue el inicio y desarrollo de su industrialización.Los estudiantes, profesores, administradores, gerentes, empresarios y lectores interesados en la historia económica y empresarial de la región y el país, tienen a disposición una valiosa fuente de estudio y reflexión que puede utilizarse también en cursos de Gerencia Estratégica, Análisis de Riesgo e Historia Empresarial. Aprender de la experiencia vital y económica de los empresarios en relación con el ejercicio de su función fundamental, asumir riesgos, ayuda a aprender maneras de cómo manejar los grandes retos que plantea la incertidumbre del día a día y del mañana.

Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México)

Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México)

Autor: Carlos, Dávila Ladrón De Guevara , Adolfo Meisel, Roca , Joaquín, Viloria De La Hoz , Jorge Enrique, Elías-caro , Luis Fernando, Molina Londoño , María Teresa, Ripoll , Mario, Cerutti Pignat

Número de Páginas: 212

Este libro contribuye a comprender el entorno empresarial, en especial pero no exclusivamente de la Costa Caribe Colombiana. Lo hace desde una perspectiva, la de la Historia Empresarial, que se nutre de tres disciplinas: la historia, la economía y la Administración. Los estudios e investigaciones sobre la historia empresarial de este "país de regiones" han tenido un avance importante desde hace un cuarto de siglo. La historiografía empresarial de la Costa Caribe, en particular, ha crecido en volumen y calidad como lo atestiguan varios capítulos de este libro. Su foco está en examinar críticamente el estado de la cuestión en este campo académico y las lecciones que allí se derivan

Historia económica de Colombia

Historia económica de Colombia

Autor: José Antonio Ocampo Gaviria

Número de Páginas: 408

Este libro reúne ocho ensayos del autor sobre historia económica colombiana, publicados a lo lardo de casi veinte años de trabajo. El primero de los temas que analizan es el café, objeto de un estudio especial, además de otros sobre la transición hacia una economía más diversificada y sobre el papel central que desempeñaron los ciclos cafeteros en el comportamiento macroeconómico de Colombia durante el siglo XX. Un segundo tópico es la industria y su relación con las políticas de comercio exterior, que se aborda desde el análisis de la decadencia del artesano textil, el desarrollo y la evolución de la manufactura moderna y la historia de la protección. Una constante del trabajo del autor ha sido la de indagar para entender la historia con miras a las discusiones del presente.

Empresarios del Caribe Colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930

Empresarios del Caribe Colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930

Autor: Joaquín Viloria

Número de Páginas: 246

"En marzo de 1891 un empresario de Santa Marta envió a Nueva York 1.500 racimos de banano, convirtiéndose en la primera exportación de este producto desde territorio colombiano. La falta de conocimiento de un adecuado transporte llevó a que gran parte de la fruta se dañara antes de llegar a su destino, pero con esta acción un empresario local se convirtió en pionero del cultivo y exportación de banano en Colombia. Este fracaso comercial le ocasionó una pérdida de 20.000 pesos oro, por lo que se vio obligado a vender algunas fincas a empresas inglesas y estadounidenses, quienes tenían experiencia en el cultivo y exportación de banano desde Centroamérica y el Caribe insular. La iniciativa fue seguida por varios empresarios locales y extranjeros, quienes convirtieron la actividad bananera en la base económica del departamento del Magdalena durante la primera mitad del siglo XX".

De plaza Mayor a parque Berrío

De plaza Mayor a parque Berrío

Autor: José María Bravo Betancur

Número de Páginas: 180

Algunos temas que contiene: Proceso físico; En aquellos tiempos; Un nuevo siglo; Entrando al siglo XIX; Presencia en el acontecer religioso; Relatos antiguos; Presencia en el acontecer político; Presencia en el acontecer económico; Presencia en el acontecer social; El siglo XVIII; El siglo XX; Anecdotario y relatos sobre la Plaza Mayor- Parque Berrio; Algunos cronistas de la ciudad; Benítez, José Antonio. El cojo; Bernal Nicholls, Alberto; Betancur, Agapito; Carrasquilla, Tomás; Escobar G, Carlos J; Gónima, Eladio; Ochoa, Lisandro; Olano, Ricardo; Ospina de Navarro, Sofía Si desea conocer otros temas que contiene este material consulte la Tabla de Contenido ubicada en la parte inferior:

Mineria iberoamericana

Mineria iberoamericana

Autor: Juan Manuel López De Azcona , Ignacio González Casasnovas , Esther Ruiz De Castañeda

Número de Páginas: 408
Quinta Sión

Quinta Sión

Autor: Martínez, Enrique

Número de Páginas: 557

Enrique Martínez Ruiz hace una revisión de la presencia de los inmigrantes judíos que llegaron a Bogotá y su relación con la modernización de la urbe capitalina durante la primera mitad del siglo XX.

Testigo ocular

Testigo ocular

Autor: Santiago Londoño Vélez

Número de Páginas: 262

Highlights the fundamental contributions of photographers, first on a small scale and then in full command of technique, introduced and consolidated the art of the camera, with which it established new ways view, represent and interact with reality. From little-studied historical sources, the "entrepreneurial spirit" of these pioneers, and the design/art of their craft, the work ranges from the early contributions of Fermin Restrepo Isaza or Wills and the Meliton Rodriguez technical expertise, and subjective portraits and "psychological" of Benjamin Street, even the hints of modernization in the work of Rafael Mesa, and population and industrial growth, already evident in the photographs of Obando, Mejia and Carvajal. It also reflects on various aspects, including the changes brought about photography in the production of images related to identity, power and the ideals of social progress in Antioquia. An important reference on the history of phography in Colombia.

Quienes también han dejado huella: 29 perfiles

Quienes también han dejado huella: 29 perfiles

Autor: Mariana Serrano Zalamea , Julio Paredes Castro

Número de Páginas: 292

Una universidad es el reflejo de su gente. Es difícil concebir una institución universitaria sin entender que lo más importante, de lejos, son las personas que la conforman pues, con su contribución individual y colectiva, la construyen y le dan vida e identidad. En el caso de la Universidad de los Andes lo anterior es evidente. Al celebrar los 70 años de existencia, queremos resaltar y recordar con este libro a algunas de las personas que hicieron aportes excepcionales dentro de la creación colectiva que ha caracterizado nuestra breve historia. La fecha que conmemoramos nos recuerda que somos una institución muy joven. Podemos decir que recién nacida, si nos comparamos con universidades como Bolonia u Oxford, que datan del siglo xii, o con Harvard, del siglo xvii. Incluso el Rosario y la Javeriana, vecinas y grandes amigas, nos llevan más de 300 años. Este año la Universidad de Salamanca conmemoró sus 800 años de fundación. Durante sus actos de celebración reflexioné sobre el incuestionable avance que ha tenido Los Andes durante estos 70 años en todos sus aspectos, ¡y lo merecidamente orgullosos que debemos estar! Pero también es evidente que, al comparar...

La empresa familiar

La empresa familiar

Autor: Serna Gómez Humberto , Suárez Ortiz Edgar

Número de Páginas: 370

La dinámica empresarial moderna no puede ser entendida sin considerar comoelemento de análisis las empresas de origen familiar, que tuvieron sus cimientos en laempresa unifamiliar del artesano, en el gran terrateniente de la Edad Media y en el sujetoemprendedor de principios del siglo XX. En virtud de dicho desarrollo, las EF hoy estánpresentes en todos los sectores de la economía real y financiera, por lo que se desvirtúala creencia que las asocia con empresas de pequeña escala y de inevitable decaimiento

Más allá de la austeridad

Más allá de la austeridad

Autor: Ana Rhenals

Número de Páginas: 168

Este libro pretende reconstruir la trayectoria económica y social de la primera oleada de sirios y libaneses que hizo presencia en Colombia: su llegada a suelo colombiano a finales del siglo XIX, las actividades económicas a las que se dedicaron y su proceso de articulación en la esfera social durante las tres primeras décadas del siglo XX. Específicamente, analiza la presencia e impacto que los inmigrantes sirio-libaneses tuvieron en la vida económica y social en espacios ubicados en las costas Caribe y Pacífica colombiana. Este estudio contribuye a repensar parte de este cuadro sobre la presencia de los sirio-libaneses en Colombia desde una triple perspectiva. En primer lugar, destaca la dinámica económica que caracterizaba a varios de los espacios donde se establecieron los sirio-libaneses, resaltando el auge económico que experimentaron estos espacios en el tránsito del siglo XIX al XX. En segundo lugar, resalta que existió una estrecha relación entre los mencionados inmigrantes y una serie de empresarios nacionales. Y, en tercer lugar, llamar la atención sobre la centralidad que el contrabando, el acaparamiento de tierra y la falsificación de monedas tuvieron...

Fabricato 100 años - La tela de los hilos perfectos

Fabricato 100 años - La tela de los hilos perfectos

Autor: Ana María Mesa Bedoya , Juan Carlos Jurado Jurado , Diana Londoño Correa , Flor Ángela Marulanda Valencia , Jairo Campuzano Hoyos , Sandra Patricia Ramírez Patiño , Leidy Diana Uribe Betancur , Jorge Andrés Suárez Quirós , Andrea Velásquez Ochoa , Juan Carlos López Díez , Juan Sebastián Marulanda Restrepo , Karim León Vargas , Nando Gil Araque

Número de Páginas: 802

La historia es un viaje por el tiempo. No solo porque permite recuperar un pasado en común para preservar la memoria, también ayuda a situarnos en el presente y a prepararnos para el futuro. El término conmemoración, de contenido histórico, es una bella palabra que convida a una comunidad, a veces tan grande como una nación o la propia humanidad, a recordar, en compañía, un determinado acontecimiento. Esta historia y esta conmemoración son las que ahora nos convocan para una fiesta: el centenario de Fabricato. Esta es una celebración que integra a una de las más grandes textileras e industrias manufactureras del país a lo largo del siglo XX con la Universidad EAFIT, un pariente un poco más joven, de sesenta años, que ha vivido junto a Fabricato una existencia cruzada por la transformación. Bastaría con decir que el alma de una universidad, que es su biblioteca, lleva en el caso de EAFIT el nombre de un fundador y, a la vez, presidente de Fabricato: el ingeniero textil Luis Echavarría Villegas. Pero no solo este fundador de EAFIT estuvo vinculado a Fabricato. Otro de sus fundadores, el ingeniero químico Jorge Iván Rodríguez, hizo su primera experiencia...

De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá

De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá

Autor: Montoya Garay, Jhon Williams

Número de Páginas: 420

La presente historiografía urbana de Bogotá se desarrolla en una secuencia que va desde 1538 hasta la primera década del 2000. La investigación examina el rol de la ciudad como punto primicial en una red nacional de ciudades que, además, conecta el país con América Latina y el mundo. El análisis de los procesos de cambio interno de la ciudad tiene un especial énfasis en el crecimiento urbano y en la cambiante morfología de la capital. Teórica y metodológicamente, el estudio se apoya en los planteamientos de la urbanización latinoamericana, la teoría de la dependencia y la teoría de sistema-mundo —conectada con la tradición en geografía urbana sobre el estudio de sistemas de ciudades—; asimismo, se auxilia en la economía política de la urbanización —desarrollada desde los años setenta en los estudios urbanos— e incorpora dos elementos tradicionales en el estudio de la ciudad: el análisis morfológico, así como las ideas de la planificación y el urbanismo. El ejercicio historiográfico se centra en el cambio en la morfología física y social de Bogotá, estrechamente vinculada a las mutaciones políticas, sociales y económicas de la nación, y su...

María Cano. La virgen roja

María Cano. La virgen roja

Autor: Beatriz Helena Robledo

Número de Páginas: 287

La historia de de María Cano, precursora de la emancipación de las mujeres en Colombia. María Cano es uno de los personajes colombianos del siglo XX que han despertado especial interés en los últimos años. La igualdad de género y el feminismo han revivido la importancia de esta precursora de la emancipación política y social de las mujeres. Aunque existen bosquejos biográficos, este es el primer proyecto que puede considerarse una biografía como tal. Su autora, Beatriz Robledo, reconocida por su biografía de Rafael Pombo, se pone en la piel de una mujer sembró una forma de pensar y de relacionarse que marcaría el futuro. Este libro es además un retrato de la Medellín de principios del siglo XX y de una Colombia avocada al conflicto.

Los paisajes que han tejido nuestra historia

Los paisajes que han tejido nuestra historia

Autor: Peralta Agudelo Peralta A.

Número de Páginas: 188

Algunos temas que contiene: Intervención ambiental desde la cultura; El Poblado y su historia socioambiental; Los paisajes que construyeron la vida; El Poblado histórico; Facsímil del acta de constitución de la parroquia de San José (Imagen); Un Poblado con mucha vida; Carrera 43B. Antigua vía a Medellín (Imagen); Iglesia del Poblado. Hacia la década de los cincuenta; Nacimiento de la experiencia urbana; Más proyectos de modernización; Las lomas y el sector rural; Muchas carencias, mucha vida; Cambios en los ecosistemas sociales y naturales; Avenida de El Poblado, a la altura de la escuela Francisco Herrera Campuzano (Imagen); Carrilera, a la altura de donde hoy queda Monterrey. Archivo Familia Velásquez (Imagen); Las memorias que la modernidad condenó al olvido; Aprovechamiento del medio ambiente; Puente sobre el río Medellín, a la altura de la calle 10, demolido durante la construcción del Metro (Imagen); El arte de la pesca; Bosques amenazados; Minas y tabaco; Caña de azúcar y ...

Del chontal al ladino

Del chontal al ladino

Autor: Gómez Gómez, Mauricio Alejandro

Número de Páginas: 194

En los primeros años del periodo colonial, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, “chontal” y “ladino” servían para designar dos extremos de una misma realidad que nos hablan del grado de occidentalización o cristianización de los indígenas americanos, según hubieran adoptado la lengua española y formas de comportamiento “cristianos”. El objetivo de este libro es analizar la ladinización o hispanización de las costumbres indígenas y el papel que esto desempeñó en su supervivencia dentro de la sociedad antioqueña. Asimismo, se estudiarán partes de la cultura indígena que se resistieron a desaparecer y que fueron asumidas por los españoles; porque la asimilación de la cultura española no implicó la pérdida total de las tradiciones indígenas, sino que algunas de ellas incluso lograron permear la sociedad dominante. Finalmente, se estudian las razones por la que se dio ese proceso de hispanización, ya fuera forzado por los encomenderos o adoptado voluntariamente por los indígenas, así como los múltiples matices de este proceso de integración en el imperio español.

Manuel Uribe Ángel

Manuel Uribe Ángel

Autor: César Augusto Lenis Ballesteros , Roberto Luis Jaramillo

Número de Páginas: 234
El Santuario: Historia Global de una batalla

El Santuario: Historia Global de una batalla

Autor: Mathew Brown , Patricia Torres Londoño

Número de Páginas: 451

El general José María Córdova pensó que había elegido bien su estrategia. Los 370 hombres de su Ejército de la Libertad esperaban en El Peñol, en el oriente de la provincia de Antioquia, en los Andes colombianos, la llegada de las fuerzas del gobierno, que marchaban desde Bogotá con el fin de aniquilar su rebelión. A las cinco de la tarde del 16 de octubre de 1829, los hombres de Córdova se encontraban desplegados de tal manera que pudieran arremeter contra la expedición gubernamental cuando esta saliera del paso de la montaña, cansada, empapada y muerta de frío, y derrotarla en Los Páramos, una planicie al oeste de Guatapé, sin darle tiempo de reagruparse y aprovechar su ventaja numérica

Los jesuitas en Antioquia, 1727-1767

Los jesuitas en Antioquia, 1727-1767

Autor: José Del Rey Fajardo , Felipe González Mora

Número de Páginas: 530

The book is the first provincial vision of the contributions of the Jesuits to the culture, art and architecture to colonial Antioquia, Colombia. The Jesuits created in 1727 the first public school of Antioquia, becoming the local promoters of humanism, ecclesiastic sciences and religious art. The edition includes a section with the architectural history of the convent and church of Santa B̀rbara, a series of constructions that conform the former Jesuist complex of the Colegio de Antioquia. --Provided by vendor.

Un estado a crédito

Un estado a crédito

Autor: Pilar López-bejarano

Número de Páginas: 360

Los procesos de endeudamiento son una clave para la comprensión de la trayectoria histórica del Estado colombiano. A lo largo del siglo XIX, la deuda pública no significó simplemente una parte de su fiscalidad, sino su eje y su dinámica de funcionamiento: los recursos del Estado estuvieron sistemáticamente mediados por una serie de compromisos; vales, billetes y bonos que circularon respondiendo a intereses heterogéneos, públicos y privados. Esta situación implicó una formación estatal “a crédito” que terminó pagando con creces un funcionamiento que escapaba sistemáticamente a los reiterados intentos de planificación y de control. Este libro trata la época neogranadina del Estado colombiano, observando cómo los diversos endeudamientos crearon cadenas de interdependencia que estructuraron lo posible, lo necesario y lo contingente de su trayectoria; en él se busca comprender cómo, a la luz de sus deudas, se expresaron las complejidades que le dieron existencia. En este camino de investigación, se abandona una lógica de causas y de consecuencias, de razones profundas o superficiales de explicación, para comprometerse con un análisis de procesos históricos...

La jurisprudencia mercantil de la Corte Suprema de Justicia entre 1887 y 1916

La jurisprudencia mercantil de la Corte Suprema de Justicia entre 1887 y 1916

Autor: Clara Carolina Cardozo Roa

Número de Páginas: 117
Minería y comercio: las raíces de la elite antioqueña (1775-1810)

Minería y comercio: las raíces de la elite antioqueña (1775-1810)

Autor: Juan Santiago Correa Restrepo

Número de Páginas: 126

El objetivo fundamental de este trabajo es el estudio del proceso mediante el cual surgió, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la elite antioqueña, que controló, desde una base económica cimentada en la minería y el comercio, los destinos de Antioquia en dicho período. El interés en este tema surge de la necesidad de aclarar dicho proceso, pues la literatura que existe sobre el proceso económico antioqueño y sobre las elites antioqueñas, gira fundamentalmente alrededor del periodo posterior a la Independencia y en especial a la segunda mitad del siglo XIX, en donde Antioquia se proyecta nacionalmente, gracias a la colonización que emprendió y, al despegue de la encomia cafetera y de la industria. Es precisamente esta situación la que motivó la investigación sobre este tema, pues es muy frecuente encontrarse en la literatura sobre Antioquia el mito por el cual se afirma que las elites antioqueñas surgieron a partir de la colonización y del despegue de la economía cafetera en el siglo XIX, cuando son estas dos situaciones las expresiones de una elite definida ya desde finales del siglo XVIII.

Paisajes de libertad

Paisajes de libertad

Autor: Leal, Claudia

Número de Páginas: 338

PAISAJES DE LIBERTAD reconstruye el proceso de transición de una sociedad esclavista a una sociedad libre en el Pacífico colombiano, la región de la Nueva Granada donde la esclavitud tuvo más peso. Muestra que allí la gente negra libre gozó de más autonomía que la mayoría de la gente negra del resto del continente debido al acceso a recursos naturales y al control territorial que tuvo. De esta manera, la investigación ayuda a entender la construcción y el significado de la libertad, uno de los pilares de los estados nacionales forjados en los siglos xix y xx en América Latina. Esta publicación presenta a los lectores la versión en español del ganador del premio Michael Jiménez 2019, otorgado por la Sección Colombia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, lasa, al mejor libro sobre historia de Colombia publicado entre los años 2016 y 2018. Según el jurado, “Paisajes de libertad se constituye como un importante aporte a la historia del país, por cuanto explora no solo una región que no ha sido prioritaria para la historiografía, sino que lo hace a partir de la historia ambiental y social”. “Este es un libro hermoso […] que hace uso de un profuso ...

La restauración en la nueva granada (1815-1819)

La restauración en la nueva granada (1815-1819)

Autor: Daniel Gutiérrez Ardila

Número de Páginas: 35

Habiendo pasado cinco años cautivo en un castillo francés, Fernando VII regresó a España en 1814. Tras abolir la Constitución, disolver las Cortes y dar por nulo todo lo obrado por ellas, el monarca despachó una poderosa expedición a América con el objeto de poner punto final a los procesos revolucionarios del continente. Al mando de Pablo Morillo, el llamado Ejército Pacificador sitió exitosamente a Cartagena a finales de 1815 y aniquiló posteriormente en un suspiro la revolución en la totalidad del Nuevo Reino. A pesar de que el rápido desplome de las Provincias Unidas auguraba un restablecimiento apacible y duradero de la autoridad monárquica, el régimen se derrumbó a su vez al cabo de tres años. ¿Cómo explicar semejante desenlace? ¿Cómo pudo la monarquía española abismar un prestigio secular en tan corto tiempo y cómo pudo el expediente republicano ser saludado de nuevo como el destino histórico de la Nueva Granada tras la dura experiencia del interregno? Dicho sucintamente, ¿por qué fracasó una pacificación comenzada bajo los más felices auspicios? Dejando de lado el relato tradicional que opone víctimas criollas a realistas despiadados, este...

Desplazados y terratenientes en la colonización antioqueña del sur, 1780-1930

Desplazados y terratenientes en la colonización antioqueña del sur, 1780-1930

Autor: Jairo Antonio Franco Alzate

Número de Páginas: 539

El objetivo principal de este trabajo es la búsqueda de la verdad histórica respecto a quiénes fueron los verdaderos y honestos actores de la colonización antioqueña del sur desde las poblaciones de Sonsón, Abejorral, Jardín, Támesis, etc. Desvirtuando así afirmaciones y tradiciones plasmadas en tantos folletos, monografías laudatorias de personajes ambiguos, placas de mármol que silencian el duro esfuerzo de quienes lucharon realmente por la tierra. Se trata, como un objetivo, de empezar a responder a la necesidad sentida de que la historia de la colonización reivindique y presente en su justa dimensión a los hombres humildes y a sus pueblos, puesto que generalmente ha destacado a los terratenientes, a quienes ha adjudicado los méritos de la colonización y fundación de municipios, ya que la tradición colonial de servillismo atribuía a ellos todos los privilegios. Los documentos presentados dan testimonios claros de cómo, tanto las disposiciones realengas como las republicanas, con matrera intención, dieron lugar a la inmensa apropiación, por unos cuantos personajes, de las tierras ya cultivadas o mejoradas por los desplazados de siempre, que confiaban en las...

Café

Café

Autor: Juan Diego Ramos Betancur

Número de Páginas: 541

Este proyecto editorial fue una iniciativa en el año 2004 del Dr. Juan Luis Mejía Arango. Recién posesionado como rector de la Universidad EAFIT, invita a los profesores Juan Carlos López del grupo de Historia Empresarial y a mí, y luego de una amena charla, nos ayuda a trazar y orientar el trayecto del proceso de investigación, considerando como primera etapa la actividad minera. Con ella, nació la primera idea de la Antioquia industriosa, especialmente por la llegada de extranjeros de diferentes nacionalidades que importaron maquinaria y aplicaron técnicas rigurosas para la extracción del oro. Luego, con lo aprendido en la minería auroargentífera, se configuró una élite y luego una comunidad agrícola de la mano del café y de la colonización antioqueña. Y a futuro, se pretende continuar indagando acerca de la historia del comercio y la industria, con sus diversos sectores productivos.

Álvaro Mutis, memoria de Bélgica

Álvaro Mutis, memoria de Bélgica

Autor: Anne Marie Van Broeck

Número de Páginas: 179

"Muerto Verhaeren, quedó Maeterlinck el más alto exponente de la literatura belga", escribe Ramón Vinyes en Colombia en 1940, cuando Maurice Maeterlinck debe abandonar Bélgica: "Hitler me hubiera fusilado", asegura a sus 78 años, obligado a "rehacer su vida en tierra extraña", dice Vinyes, lleno de admiración por este "hombre glorioso", enfrentado al exilio. Solo dos críticos literarios respetó, admiró y quiso Gabriel García Márquez, "don Ramón" y don Ernesto Volkening; a ambos les dejo el "don" de maestros con el que siempre se refirió a ellos don Gabriel. Lo extraordinario es que la "primera" novela de Álvaro Mutis, La nieve del almirante, abre con un poema de Émile Verhaeren y está dedicada a Ernesto Volkening: En recuerdo y homenaje a su amistad sin sombras, a su lección inolvidable.

José María Montoya Valenzuela. Retrospectiva

José María Montoya Valenzuela. Retrospectiva

Autor: Cárdenas, Miguel Darío , Delgadillo, Hugo

Número de Páginas: 146

La publicación, realizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, hace un recorrido por la obra del importante arquitecto José María Montoya Valenzuela y un reconocimiento a su práctica profesional, con reseñas de sus principales proyectos, entre los que se encuentran el Seminario Mayor de Bogotá y edificaciones del Colegio La Enseñanza. La retrospectiva comprende un reconocimiento a uno de los pioneros y más destacados arquitectos de la denominada “primera modernidad” en la historia de la arquitectura de Bogotá. Su nombre resuena en la ciudad debido a los casi 50 años de trabajo continuo que remiten a un gran número de edificaciones y proyectos en los que se percibe una clara preocupación por la calidad estética y una constante experimentación y actualización técnica, así como por la construcción de una ciudad moderna. En sus propuestas se mezcla la tradición de la construcción en ladrillo con los avances y recursos de la industrialización, y una decidida respuesta a los cambios en las estructuras sociales y familiares que vivió Bogotá con la incorporación de nuevos modelos de habitación en edificios de renta, casas de apartamentos y...

El Chocó, un paraíso del demonio

El Chocó, un paraíso del demonio

Autor: Orián Jiménez

Número de Páginas: 200

CONTENIDO: Los países del oro, de la agricultura y del refugio - Relaciones internacionales y segregación - Vías - EL Baudó: el país de la libertad y del refugio - La vida cotidiana en los reales de minas - Minas de la alto y de lo bajo: mirasoles y veneros - Lo cotidiano en una real de minas chocoano - Los oficios: el cura, el curandero, la partera y el herrero - Sequías y escasez de hierro - La alimentación de los esclavos.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados