
Retrato de la realidad de las aulas en centros educativos multiculturales de Madrid.
En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.
Se indaga sobre la ocultación y el menosprecio de las mujeres en la historia, en la antropología, en la filosofía y en la ciencia, también se analiza el papel que desempeñan el lenguaje verbal y los mensajes de la cultura de masas en la construcción de las identidades sexuales y socioculturales de las personas y, por último, se describe cómo se transmite y manifiesta el sexismo en el ámbito escolar y se evalúa el pasado y el presente de la escuela coeducativa.
Pensamos que toda la lingüística contextual, cuya expansión podemos fijar en la década de los sesenta del siglo pasado, se puede agrupar en tres grandes dominios: Sociolingüística, Lingüística Etnocultural y Análisis del discurso. En los dos primeros capítulos del libro, tratamos del nacimiento de esta nueva forma de afrontar el fenómeno lingüístico, de sus intereses y de los pintorescos volúmenes recopilatorios en los que las más heterogéneas maneras de entender la relación entre lengua y sociedad alternaban en sus páginas. Los capítulos 3, 4 y 5 se destinan tanto a la idea de lo que entendemos por dominios como al estudio de los dos primeros, el sociolingüístico y el etnolingüístico. Es el tercero de ellos, el Análisis del discurso, el tema prioritario de este libro y de él nos ocupamos a través de la exposición de sus antecesores, sucesores y de las corrientes más significativas en nuestros días. A tales cuestiones dedicamos los capítulos 6-15. En todos los apartados del libro, se concede un espacio importante a su repercusión en la bibliografía de la lengua española.
Siete recorridos analíticos sobre la construcción de la guerra y el terrorismo en los discursos de los medios de comunicación dan cuerpo a este libro. Desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso, ampliamente abordada por la autora, esta obra toma como ejes centrales, por un lado, las guerras en el golfo Pérsico y, por otro, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y los del 11 de marzo de 2004 en España. La construcción mediática de estos acontecimientos, que marcaron la historia de territorios diversos, es abordada desde una mirada interdisciplinar que, al articular conocimientos provenientes de la lingüística, la semiótica, la comunicación, la estética, la historia, la psicología, entre otros, permite liberar el discurso de la atadura de la forma y, además, pone en tensión aquello que se ha naturalizado sobre la guerra y el terror por la vía de los medios de comunicación hegemónicos.
Listado y características de los españoles que fueron becados para realizar investigaciones en 1985.
Teniendo en cuenta que los textos y la lectura cambian constantemente dependiendo de las épocas de la historia y las distintas comunidades de nuestro mundo, conviene preguntarnos cómo leemos en este siglo XXI y qué circunstancias lectoras son las que nos condicionan. En primer lugar, cualquier escrito expresa una ideología y detrás de él siempre se esconde alguien..., pero ¿quién es? También los formatos cambian: las pantallas y la web arrinconan a la biblioteca de papel: navegamos, buscamos y clicamos para que comparezcan en casa miles de respuestas. ¿Son fiables? En tercer lugar, a menudo leemos breves instrucciones en otros idiomas: ¿entendemos realmente los mensajes que nos llegan? Y finalmente nos encontramos con una nueva dificultad: estamos rodeados de textos técnicos de difícil comprensión. Daniel Cassany analiza así, en Tras las líneas, las claves más relevantes de la lectura contemporánea.
Los corpus, compilaciones de datos lingüísticos utilizados para conocer mejor un idioma, tienen una larga trayectoria en los estudios filológicos. En la actualidad, son más relevantes que nunca gracias a las oportunidades que brindan las herramientas informáticas. Este libro presenta una variedad de ejemplos de aplicaciones didácticas basadas en corpus lingüísticos. Dado el creciente interés por el aprendizaje del español en China, varios capítulos se centran en esta temática. El volumen incluye contribuciones de Marta Albelda Marco; Mª Ángeles Calero Fernández; Roberto García González, Albert Berga Gatius y Juan Manuel Gimeno Illa; Francisco Javier Terrado Pablo, Zhang Peng y Zhang Bohua; Demelsa Ortiz Cruz; Maria Bargalló Escrivà; José Antonio Moreno Villanueva y Alicia Madrona Cao; Mª Begoña Gómez Devís y Ángela Mira Conejero.
¿Es posible que el campo de los estudios del discurso aporte conceptos novedosos y herramientas analíticas específicas a la investigación sobre músicas populares? El presente volumen gira alrededor de esa pregunta y pone en evidencia que la relación música/discurso está siendo largamente transitada en América Latina por investigadores que abordan el tema desde diversas tradiciones, incluyendo la musicología, la etnomusicología, las ciencias sociales en general y la semiótica y el análisis del discurso en particular. Este libro es resultado de un intenso debate entre colegas de diferentes países, en el marco de la Rama Latinoamericana de IASPM (International Association for de Study of Popular Music) y busca un doble resultado. Por un lado, bucear en un primer mosaico de investigaciones relativas al campo de estudios sobre discurso y músicas en la región. Por el otro, y a partir de la puesta en común de las perspectivas teóricas que circulan en el continente, profundizar la producción de conocimiento autónomo y localizado, un objetivo siempre deseable dadas las asimetrías del mercado mundial de conocimiento. Por ese motivo, estos trabajos abordan una amplia...
La inmigración no comunitaria no es una realidad que viene dada por la mera existencia de ciertos flujos migratorios, es un fenómeno social. No se trata por los tanto de describirlo o de analizarlo"Tal y como es", sino de preguntarnos cómo y porqué lo estamos construyendo con tales o cuales características en lugar de otras. 08.
El propósito de este libro es analizar de qué manera la ’violencia como acción’ se convierte, mediante instancias semióticas y narrativas, en ’violencia como discurso’. Desde esta perspectiva es posible determinar el concepto de ’violencia simbólica’ y, en consecuencia, estudiar sus efectos de sentido y los correspondientes procesos cognitivos así generados. La finalidad no es otra que obtener estrategias para explicar por qué determinados segmentos de población, especialmente los niños y los jóvenes, se sienten fascinados por el lenguaje de la violencia.Se indaga, por una parte, sobre la ’dimensión pragmática’ de este discurso como la transformación que experimenta el agresor desde la carencia (o frustración inicial) hasta la ’satisfacción de la carencia’ (o estado de placer conseguido mediante la ejecución de la gresividad); por otra parte, se investiga asimismo la ’dimensión cognitiva’ de los enunciados, para ver de qué manera el hacer persuasivo (o seductor) del enunciador dirige y gobierna el hacer interpretativo (o seducido) de los destinatarios
El debate acerca de la Reforma Previsional, aprobada en diciembre de 2017, inicia la actual crisis política en la Argentina. El proceso parlamentario evidenció fuertes tensiones, que se acentuaron, pocos meses después, en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El texto aborda las posiciones en juego y su inscripción en formaciones discursivas antagónicas, a partir de los modos de referir al afuera del recinto, las memorias que se activan y la semiotización de las emociones. El texto puede interesar a analistas del discurso y a cientistas sociales interesados tanto por el despliegue discursivo de las representaciones como por la historia argentina reciente.
Contribuciones presentadas en el encuentro que bajo el título Árabe marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje se celebró en Cádiz el 27 y 28 de abril de 2006.
Desde la concepción del mito, entendido como la composición narrativa de un personaje (imaginario) que realiza acciones que explican conceptos relacionados con la mente humana, los estudios sobre tipos de seres inventados y su proyección social forman parte de cualquier reflexión literaria. En este libro se ofrece una idea de las dos formas de entender al personaje: aquel que damos como tipo asumido en una sociedad y el que acaba asimilándose, bien por pura evolución del entorno social, bien por la reiteración de su presencia en la literatura. Es decir, los personajes literarios influidos por unas “moeurs du siècle” actúan condicionando aquello que La Bruyère llamaba notatio, presentar un carácter con rasgos determinados que impliquen marcas distintivas. Así, un tipo que se repite con esos trazos socialmente reconocibles se convierte en nuestro objeto de estudio. El estereotipo —llevado a su máxima expresión con nombre propio a través de la antonomasia— da pie a examinar personajes literarios que han ido incorporándose con el paso de los años o variando sus rasgos.
El libro es una contribución a la historia de la lingüística, en la nueva y atractiva vertiente de las memorias personales. Consta de 24 relatos o autobiografías intelectuales de lingüistas sobresalientes, en las que describen su formación y las causas que les condujeron a la lingüística. Permiten comprender mejor el mérito de sus tareas y aportaciones. También tienden un puente entre los orígenes de la lingüística en España y el panorama actual. La obra presenta la historia como vivencia y reflexión, combina memorias personales, debates profesionales y manifiestos por una lingüística futura. Al mismo tiempo, identifica facetas de la sociedad en la que se han desarrollado esas trayectorias vitales. La escritura del yo produce de este modo un efecto sorprendente, porque trasciende la esfera del autor y plasma un panorama variado y contrastado de la lingüística contemporánea.
This handbook provides a detailed overview of the current state of research in Spanish linguistics. It includes contributions written by leading experts, covering both diachronic and synchronic aspects of the Spanish language in all its facets.
La conquista de una plena igualdad entre mujeres y hombres requieres la superación del orden jurídico-político y cultural del patriarcado. Ello pasa necesariamente por la revisión de la masculinidad hegemónica y de un contrato social hecho a imagen y semejanza del diligente padre de familia. Una tarea que ha de empezar por el análisis crítico de la identidad masculina y que ha de proyectarse finalmente en los dos ejes que articulan un sistema constitucional: la ciudadanía y el poder. O lo que es lo mismo, por la asunción de que los hombres también tenemos género y de que la democracia o es paritaria o no es. Octavio Salazar Benítez es profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad e Córdoba. Sus línea de investigación prioritarias son igualdad de género, participación política, diversidad cultural y religiosa. Entre sus monografías cabe destacar Las cuotas electorales femeninas: una exigencia del principio de igualdad sustancial. Las horas. El tiempo de las mujeres o Cartografías de la igualdad. Recientemente ha sido galardonado con el Premio de Investigación e Innovación para la Interculturalidad que otorga la Cátedra Córdoba Ciudad...
Los progresos realizados recientemente en el campo de la pragmática lingüística han desembocado en una diversidad de métodos, perspectivas y aplicaciones en el estudio del uso del lenguaje. Los seis estudios reunidos en el presente volumen, basados en una mesa redonda celebrada en Amsterdam en noviembre de 1992, son bien representativos de la investigación actual en la pragmalingüística de la lengua española. Se analizan los conectores incluso, todavía y ya, la interrogación ecoica, el sujeto tácito, las oraciones condicionales, los actos de habla expresivos y comisivos, y el lenguaje indirecto.
¿Por qué es relevante y necesario en el actual contexto político y social un libro sobre masculinidades? Ocurre que las luchas de mujeres, de los feminismos, transfeminismos y del movimiento LGBTIQ+, invitan a complejizar la jerarquía de género e interpelan y desafían a los varones a pensarse y a producirse de un modo más sensible, más solidario, reconociéndose parte de una comunidad de iguales donde estén presentes otras masculinidades. Hay allí una potencia que impulsa a deconstruir y a desnaturalizar la dominación patriarcal. ¿Es posible una transformación social de las masculinidades? ¿ Son posibles masculinidades justas e igualitarias que contribuyan a la emancipación de las mujeres pero también de aquellos varones que sufren de la discriminación patriarcal? El desafío es producir masculinidades inscriptas en un horizonte de corresponsabilidad y cuidado, empatía y solidaridad con otros varones, con las mujeres, con lxs oprimidxs y explotadxs por el capitalismo patriarcal tan vigente en nuestros días. Interpelaciones, cuestionamientos, rupturas con el modelo de masculinidad hegemónica y su posición social y política dominante de los hombres sobre las...
La excepcional duración en el tiempo, las peculiaridades de su desarrollo y la metamorfosis que ha tenido, tanto en los propios accionares internos como en el contexto internacional, son algunas de las características de la guerra colombiana que la han convertido en un fenómeno de alta complejidad en el que se entrelazan diversos elementos. Las acciones violentas contra la población civil, las disputas territoriales, los enfrentamientos entre grupos armados y el desplazamiento interno se asumen como los únicos componentes que desempeñan un papel importante en un conflicto. Esto se debe, quizá, a que al ser aspectos cuantificables se puedan representar en forma de estadísticas en los bancos de datos o alimentar las noticias que divulgan diariamente los medios de comunicación. Pero, ¿qué sucede con otros elementos igualmente significativos como son los discursos de los actores del conflicto difundidos en comunicados, declaraciones, entrevistas y cartas que circulan permanentemente? La falta de una respuesta convincente a esta pregunta nos condujo a realizar una investigación que permitiera mostrar la existencia de otra faceta de la guerra que podríamos denominar de...
El libro Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005 es el resultado de una investigación realizada por Victoria Elena González Mantilla, en el marco de la tesis para obtener el título de doctora en ciencias sociales. A partir de la elección de un corpus de 28 registros producido por tres actores discursivos: las AUC, las FARC y representantes de los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez durante dos procesos de paz, la autora analiza los registros elegidos a la luz de los patrones de la historicidad en el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite observar, entre otros fenómenos, la incidencia del trasfondo histórico en la construcción de los discursos de los actores de la guerra colombiana, las relaciones intertextuales que se dan entre los discursos de dichos actores y algunas resignificaciones alrededor de conceptos como guerra, violencia, conflicto armado y terrorismo.
La obra presenta como principal objetivo investigar y valorar los sentidos de la historia y la epistemología en la Trilogía del siglo XX, del escritor mexicano Jorge Volpi (1968-), obra compuesta por las novelas En busca de Klingsor (1999), No será la tierra (2003) y El fin de la locura (2006). Para ello el estudio rastrea el boom, sus orígenes, influencia y mediación en la literatura hispanoamericana actual y, tras ello, se toma en consideración el paréntesis entre lo que muchos llamaron posboom y la modernidad-posmodernidad, de esta forma el análisis literario pone rumbo de manera más concreta al panorama actual de la literatura en México. A continuación se lleva cabo una sinopsis y valoración del sentido de las obras que componen la trilogía. Siendo así que se recoge cómo esencialmente En busca de Klingsor indaga sobre la responsabilidad moral de los científicos durante y después de la Segunda Guerra Mundial, El fin de la locura, se concentra más en la actitud de los intelectuales en Francia e Hispanoamérica durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo y No será la tierra culmina el intento por entender la condición de novela como una...
La diversidad del español y su enseñanza es la primera publicación concebida para reflexionar sobre la diversidad de la lengua desde un punto de vista crítico, interdisciplinario, institucional, aplicado e internacional. El análisis de doce lecturas y de una detallada guía de explotación didáctica potencian la adquisición de conocimientos sobre la lengua y desvelan la complejidad de la investigación sobre las variedades del español. Características principales: • Artículos de investigación desde diferentes enfoques y perspectivas; • Actividades de reflexión para verificar la asimilación de contenidos; • Análisis crítico de extractos y citas de autoridad (español e inglés); • Preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y recursos institucionales; • Modelos metodológicos de investigación empírica sobre la diversidad de la lengua; • Propuestas de temas para la investigación y el debate dentro y fuera del aula; • Pautas bibliográficas detalladas para profundizar sobre la materia; • Selección de conceptos clave para potenciar la adquisición de terminología lingüística; • Glosario bilingüe en línea (español e inglés) sobre...
Inspirándose principalmente en el pensamiento decolonial latinoamericano, en los llamados feminismos de la Tercera Ola y en el pensamiento islámico del filósofo marroquí Taha Abderrahman, esta obra plantea una crítica profunda a los fundamentos epistemológicos de los feminismos islámicos, a la vez que tantea la urgencia de un pensamiento islámico decolonial como la respuesta y quizás la única, pero no unificada, solución posible a la crisis del pensamiento islámico contemporáneo. Se trata de una invitación a comenzar un recorrido otro de verdadera introspección dialógica intracultural e intracivilizacional islámica cuya premisa básica parte paradójicamente de «la consciencia del No Ser» en el contexto del «imperio de la anulación del Otro» y que nos brinda posibilidades reales de liberación y de regeneración, así como de una reinserción anticapitalista, antisexista, antipatriarcal, antirracista, anticlasista y anticolonial en los presentes y futuros de los que, como sujetos colonizados, hemos sido expulsados. Desde una lectura decolonial renovada de la islamofobia como una de las estructuras de poder, control, gobierno y subalternización del Islam y...
Este libro examina las identidades culturales en los paises andinos (Ecuador, Peru, Bolivia) desde la perspectiva de las ideologias linguisticas: el juego de creencias, opiniones y valores que informan sobre las actitudes de la gente hacia sus lenguas. El estudio comparativo se basa en entrevistas grabadas a una amplia gama de personas -quechua, castellano y aimarahablantes - y su argumento se centra en los testimonios de los mismos entrevistados. Asumiendo como metodologia al Analisis Critico del Discurso, la autora comenta las ideologias presentes en la construccion discursiva de las identidades andinas y pone de manifiesto las diferentes luchas de poder existentes. Este libro, sin duda alguna, contribuye de manera innovadora al debate sobre la diversidad cultural y tiene utilidad no solamente como reflexion sobre el tema, sino ademas como demostracion de un metodo analitico cada vez mas difundido en nuestro medio.
Opciones de Descarga