Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Que Sean Libros En Blanco

Que Sean Libros En Blanco

Autor: Guillermo Gasió , Gabriela García Cedro

Número de Páginas: 216

Entre febrero y junio de 1926, el diario Última Hora realiza una encuesta sobre el libro nacional y su venta. Que sean libros en blanco reúne las respuestas de escritores, editores y "hombres de letras" con prestigio indiscutido en ese entonces. Complementariamente, se publican también otros materiales inéditos que se relacionan con el precio de los libros, las colecciones populares y los entretelones de los premios de literatura. Este libro se corresponde con El viento de las circunstancias - Materiales sobre literatura (y otras expresiones culturales) argentinas en el Buenos Aires de 1926, por el mismo autor, el mismo sello editorial, y la misma especialista a cargo del Estudio Preliminar. Por otra parte, el tema central de Que sean libros en blanco se relaciona con otra obra del autor, titulada El más caro de los lujos - Primera Exposición Nacional del Libro. Teatro Cervantes, septiembre de 1928, también publicado por Teseo, con presentación y conclusiones a cargo de Florencia Abbate.

Como crecen los hongos

Como crecen los hongos

Autor: Hebe Beatriz Molina

Número de Páginas: 558

Como crecen los hongos ofrece un panorama detallado de la producción novelística argentina entre 1838 y 1872, período que suele ser caracterizado como particularmente estéril en el género. Los ochenta y seis textos examinados en estas páginas revelan, sin embargo, la fecunda obra de novelistas ignorados o desdeñados por el canon. Molina analiza la novela como una realidad emergente en el sistema cultural del siglo XIX, teniendo en cuenta la producción, la edición y la recepción, la poética del género y el estudio de los textos particulares. Minuciosas pesquisas bibliográficas, hemerográficas y documentales efectuadas a lo largo de años han permitido reunir un material ingente, que la autora sistematiza con rigor y vuelca en una prosa diáfana. Bibliografía actualizada y apéndices con documentos e información detallada de las novelas reunidas completan este erudito aporte. El tratado de Hebe Beatriz Molina no podrá soslayarse en estudios futuros sobre el tema: Como crecen los hongos marca un hito en los estudios dedicados a la narrativa argentina. Beatriz Curia

Literatura de las regiones argentinas

Literatura de las regiones argentinas

Autor: Gloria Videla De Rivero , Marta Elena Castellino

Número de Páginas: 260
Los hombres y las ideas: En la historia de Cuyo

Los hombres y las ideas: En la historia de Cuyo

Autor: Martha Susana Páramo , Liliana J. Ferraro , Adolfo Omar Cueto , Viviana Ceverino

Número de Páginas: 448
Género y memoria en América Latina

Género y memoria en América Latina

Autor: Gloria Hintze , María Antonia Zandanel

Número de Páginas: 256
El hispanismo al final del milenio

El hispanismo al final del milenio

Autor: Mabel Brizuela , Asociación Argentina De Hispanistas

Número de Páginas: 1717
La función narrativa y sus nuevas dimensiones

La función narrativa y sus nuevas dimensiones

Autor: Mignon Domínguez De Rodríguez Pasqués

Número de Páginas: 586
Poéticas de autor en la literatura argentina, desde 1950: Sobre la poética como conciencia literaria

Poéticas de autor en la literatura argentina, desde 1950: Sobre la poética como conciencia literaria

Autor: Víctor Gustavo Zonana , Hebe Beatriz Molina

Número de Páginas: 500
El oído absoluto

El oído absoluto

Autor: Marcelo Cohen

Número de Páginas: 226

Esta novela constituye el primer texto de la narrativa de Cohen que concentra varias cuestiones: exhibe un dispositivo metapoético que se volverá común más adelante y que aquí, especialmenteva, por una parte, a expandir postulaciones teórico-críticas previas sobre las deficiencias del realismo y, por otra, a prefigurar los intercambios entre música y literatura, abordados luego en muchos artículos del autor. Ensambla líneas dispersas en textos anteriores (sociedades carcelarias, coercitivas; el discurso de la conciencia amenazada) para armar una nueva y definitiva constelacióngenérica con la que pasará a reconocerse un sello Cohen.

El Costumbrismo en el Teatro Argentino

El Costumbrismo en el Teatro Argentino

Autor: Laura Mogliani

Número de Páginas: 443

Esta es la publicación de la tesis de doctorado que con el título “El costumbrismo en el teatro argentino” y con dirección del Dr. Osvaldo Pellettieri, Laura Mogliani presentó ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Esta tesis fue defendida en el año 2007, y su aprobación le permitió obtener el título de Doctora en Historia y Teoría de las Artes. Su publicación electrónica permitirá darle difusión en forma completa, respetando la estructura original, más allá de las diversas publicaciones fragmentarias que ya ha tenido. Esta tesis busca profundizar el conocimiento de un área del teatro argentino, el teatro nativista, que ha sido hasta ahora poco conocido y valorizado, a pesar de que éste ha permanecido vigente a lo largo de un extenso período en el teatro argentino. Su presencia, productividad y evolución constituyeron un aspecto fundamental de nuestro teatro desde su surgimiento en 1896 hasta la década del cincuenta y, aunque posteriormente se convirtió en un discurso desplazado, todavía encontramos sus huellas en espacios menos prestigiosos de nuestra cultura, como el cancionero, las ferias, las peñas y los festivales ...

Nativismo y costumbrismo en el teatro argentino

Nativismo y costumbrismo en el teatro argentino

Autor: Laura Mogliani

Número de Páginas: 445

Esta es la publicación de la tesis de doctorado defendida ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2007. Esta tesis busca profundizar el conocimiento de un área del teatro argentino, el teatro nativista, que ha permanecido vigente a lo largo de un extenso período. Su presencia, productividad y evolución constituyeron un aspecto fundamental de nuestro teatro desde su surgimiento en 1896 hasta la década del cincuenta, especialmente durante el primer y segundo gobierno peronista. Un segundo aporte de esta tesis es que abordamos la búsqueda de la presencia del procedimiento del costumbrismo y el análisis de su significación en diferentes poéticas. Este procedimiento ha estado presente en nuestro teatro desde sus orígenes hasta la actualidad, signando y caracterizando al teatro argentino, que a lo largo de su historia siempre ha tenido un matiz costumbrista.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados