
Presenta los resultados obtenidos al evaluar la segunda y tercera generación de estudiantes que accede a las Enseñanzas Medias (EE.MM.) después de ponerse en marcha el Plan Experimental de este nivel educativo.
Síntesis de los resultados alcanzados por los proyectos de investigación promovidos o financiados por la Administración educativa.
Programa para aumentar la cualificación del profesorado de EGB como medio para aumentar la calidad de la misma.
III. Evaluación externa de la reforma...
Libro de texto encaminado a solucionar los problemas de los profesores que dan clases a los hijos de los emigrantes españoles en Francia.
Recoge los informes oficiales del Ministerio de Educación y Ciencia relacionados con el debate de las enseñanzas medias, a fecha 1982.
El objetivo de este libro es fomentar la investigación sobre el uso del tiempo, mostrando la riqueza y complejidad de la vida social más allá de los intercambios económicos. El lector encontrará una descripción asequible de las técnicas más utilizadas actualmente y de las entidades y grupos de investigación a los que puede dirigirse, tanto en España como en otros países. Se abordan algunos aspectos básicos de la investigación habitualmente poco tratados en los manuales de metodología, como los presupuestos de ejecución de los proyectos en tiempo y dinero. Se analizan detalladamente algunas encuestas del uso del tiempo realizadas por el INE y el Grupo Tiempo y Sociedad (CSIC). Finalmente, el volumen ofrece un análisis de los derechos constitucionalmente protegidos (igualdad, trabajo, educación, ocio, salud, etc.) y su operacionalización a través de indicadores de uso del tiempo.
Recoge una síntesis comentada de las investigaciones efectuadas en estos campos entre 1982 y 1992.
Presenta una evaluación de la reforma de las enseñanzas no universitarias y, especialmente, de la Educación Técnico-Profesional.
Estudio realizado sobre estudiantes preuniversitarios españoles en el que se investiga sobre su socialización política.
Seminario de Profesorado Universitario, orientado hacia el campo de la Lógica, la Teoría de la Ciencia y sus aplicaciones a la Psicología y a la Lingüística.
Informe recopilatorio de las sesiones del grupo de trabajo formado por personal del Ministerio de Educación y Ciencia y R.T.V.E. para el desarrollo de la radio y televisión educativas.
Se presentan los trabajos llevados a cabo por diferentes especialistas con el fin de configurar un sistema de indicadores que proporcione información sobre aspectos generales y básicos de la situación de las mujeres españolas en relación a la de los hombres. Se muestra el marco general que marca las pautas a seguir para la construcción del sistema ; la investigación sobre indicadores desde una perspectiva feminista ; en relación al papel desempeñado por las mujeres en la sociedad ; la aplicación de los indicadores a la familia, la educación, el trabajo de las mujeres y la política ; las actitudes ante la igualdad de género, los estereotipos de género y los valores.
Síntesis de los resultados alcanzados por los proyectos de investigación promovidos o financiados por la Administración educativa.
Resúmenes de las investigaciones financiadas y coordinadas por el CIDE en el periodo entre 1986 y 1988.
Programme des recherches pédagogiques nationales et régionales menées par les instituts espagnols spécialisés pour les années 1974-78.
Se recogen una serie de estudios sobre las especificidades del genero femenino y masculino, que son onencias presentadas en un encuentro de investigacion sobre estudios de genero, celebrado en la universidad mejicana de michoacan, en 1994. Se estructuran en seis grupos generales mas un grupo formado por las conferencias magistrales que dan una vision general de las discusion teorica del genero en la actualidad. Los mencionados grupos son: "Los estudios de genero en las universidades"; "pobreza, trabajo, medio ambiente y desarrollo"; "mujer, identidad y participacion politica"; "poblacion, salud y desarrollo"; "mujer indigena y mujer rural"; "educacion, cultura y medios de comunicacion"
El mercado de trabajo español, como los de los restantes Estados miembros de la Unión Europea, sigue segregando en función del sexo: la mayor parte de las mujeres activas se concentran en el sector servicios y en el sector público (básicamente sanidad y enseñanza), mientras que en el sector industrial siguen teniendo alguna representación en determinados subsectores relacionados con las que se consideran funciones propias de la mujer. Esta situación se analiza a través de más de cien convenios colectivos y Acuerdos y Laudos sustitutorios de las Ordenanzas Laborales y Reglamentaciones de Trabajo. 03.
Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI En el libro se ponen de relieve los procesos que han marcado estos años cruciales para la democracia y el feminismo en la sociedad española, y la incidencia del feminismo científico en el desarrollo intelectual y la democratización de las universidades.
Ofrece datos sobre la población de 65 años y más en España estudiando sus condiciones de vida, formas principales de convivencia, necesidades de ayuda, relaciones interpersonales etc.
Opciones de Descarga