
El abastecimiento de vestimenta, frumentum y stipendium al ejército ha suscitado gran interés en los estudios sobre el mundo romano, pues afecta no solo a las cuestiones de intendencia militar, sino al mismo núcleo de la economía política imperial. El objetivo del libro ha sido el estudio global del pago del stipendium en Hispania desde el temprano escenario del bellum Cantabricum hasta los Severos. El trabajo se ha basado en la recogida del numerario de todos los campamentos principales de la Meseta Norte y de otras bases militarizadas, siempre dentro de su contexto estratigráfico.
La acuñación de moneda es, junto con la escritura, uno de los grandes inventos de la historia de la humanidad. La escritura ha sido esencial en la transmisión de ideas y conocimientos a través del tiempo y el dinero ha jugado un papel muy importante en la fermentación de la evolución política y social de los grupos humanos. Muy pocas cosas han condicionado la economía de manera más directa que la moneda , con sus efectos concomitantes sobre las ideologías políticas de nuestro universo.. Hemos confirmado que nunca la invención del dinero supuso una evolución lineal de proto-monetaria a la economía monetaria y también que no se llevó a cabo al mismo ritmo en los diferentes espacios culturales del Mediterráneo. Esta es una de las conclusiones más importantes de nuestra conferencia. Desde la invención de la moneda en Lidia, al final del siglo 7 aC, a la monetización de los hispanos del norte-oeste, o del interior de la Galia y Germania en la época de Augusto, 600 años que abarca toda una cadena de acontecimientos históricos importantes tuvo que pasar a la monetización de ser aceptados en las economías sociales, culturales y políticas, ya que el uso del...
Res. en español, portugués, inglés y francés.
Dentro de la serie "Visigodos y Omeyas", siguiendo sus objetivos, este volumen se dedica a analizar las manifestaciones culturales y sociales del reino de Asturias en relación especialmente con la tradición tardorromana y la cultura islámica del oriente del mediterráneo, sin olvidar los lazos de unión con Bizancio y el imperio carolingio. Como en otras ocasiones, los textos redactados por especialistas tratan además las relaciones con las distintas zonas geográficas de Hispania y distintos temas que dan luz sobre la situación de Asturias antes y después de la invasión islámica de la Península Ibérica. El libro reúne diecisiete contribuciones de conocidos especialistas que, desde una perspectiva multidisciplinar, abordan las transformaciones experimentadas por Asturias entre los siglos VI y X. En su conjunto, ofrece un estado de la cuestión renovado en relación al arte, la arquitectura y la sociedad del norte de la península, recurriendo a la comparación con territorios colindantes y fronterizos geográfica y políticamente. Esta opción metodológica denota la voluntad de integrar la metamorfosis experimentada por el espacio peninsular dentro de los cambios que...
Res. en español e inglés.
Opciones de Descarga