
"The essays and dialogues in the book are drawn from the inSite_05 Conversations, which took place in San Diego - Tijuana from November 2003 through November 2005. Envisioned as working sessions centered around questions pertinent to the terrain of San Diego - Tijuana, the Conversations were conceived to rethink issues of local import within a broader frame"--Page 2 of cover.
Proyecto Cívico/ Civic Project es una exposición producida por el CECUT, que reúne obra en video, video instalación, escultura, pintura, dibujo, y textil de artistas de Tijuana, Ciudad de México, Israel, Bélgica y los Estados Unidos, entre otros. Utilizando la parodia, el simulacro, la apropiación, y la acción directa, los trabajos propuestos tratan de establecer un punto de partida para entender la compleja relación que existe entre los ciudadanos y los diversos sistemas que nos rigen.
Sebastián se cuestiona el porqué de las acciones irracionales que muchas veces marcan el rumbo de los acontecimientos: el trabajo con la naturaleza, el uso y tratamiento de la imagen fotográfica y el vídeo o la ejecución de intervenciones. Sobresale su trabajo escultórico elaborado a partir de la conjunción de distintos objectos y materiales que suelen hacer referencia a métodos constructivos, modelos urbanos o lenguajes arquitectónicos. Además, se hace especial hincapié en el trabajo de Romo dentro del campo de la fotografía, el dibujo y sus diversos proyectos en espacios públicos.
El grupo de investigación Ubuntu perteneciente a la Escuela Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD- presenta a la comunidad académica un estudio del estado del arte sobre la articulación de modelos, enfoques y sistemas en educación virtual. En el amplio concepto de la educación a distancia (en el documento se seguirá escribiendo como EaD) es importante mantener el debate y seguir construyendo desde la reflexión en torno al componente educativo que implica una mirada distinta y que, a su vez, intenta desprenderse de la tradición clásica de educar.
En este libro presentamos textos de Gluckman del campo de la teoría, el método y de varios aspectos políticos de su antropología, tanto de la política como objeto de estudio como del compromiso político de su antropología. Pero su antropología abarca muchos otros campos: el ritual, el derecho y el estudio antropológico del Estado, lo que se intentará ilustrar en un segundo volumen. Creemos que la principal riqueza de la antropología de Max Gluckman es el legado que deja: la antropología jurídica —cuya relevancia ha aumentado tras la firma y ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en 1989-1990—, la antropología política que se manifiesta en el antipositivismo, el estudio del ritual, así como con el estudio antropológico del Estado. Además, cabe decir que se está abriendo una veta ontológica y epistemológica que parte de sus postulados. Max Gluckman fue un importante antropólogo social sudafricano, quien fundó la cátedra de antropología social en la Universidad de Manchester. Sus estudios se centraron fundamentalmente en el papel de conflicto en el mantenimiento de la cohesión social en los pueblos originarios...
Es común en la sociedad sentir que los funcionarios son inaccesibles, que los escritos del Estado son confusos y que los trámites son innecesariamente complejos. De igual forma, la eficiencia de las entidades se ve afectada por no saber comunicarse con los usuarios. Ante esta situación, organizaciones provenientes de la academia y los sectores público y privado crearon la Red de Lenguaje Claro de Colombia con el objetivo de contribuir a hacer realidad el presupuesto jurídico y político del derecho a comprender. Este libro es uno de los productos de la Red. Recoge discusiones teóricas, reflexiones sobre experiencias de intervención, resultados de investigaciones, propuestas de pautas para la escritura jurídica y guías para elaborar material pedagógico. De este modo, se espera contribuir a la transformación de los imaginarios culturales sobre el uso del lenguaje, especialmente el jurídico.
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto...
A partir de un vendaval de casos de corrupción conocidos desde la segunda década del presente siglo, Chile dejó de ser considerado un ejemplo de probidad y transparencia en la región, y se vio navegando en aguas turbias. El país modelo ya no se diferenciaba de sus vecinos del barrio, pues acá –como allá– campeaba la corrupción política, empresarial y militar. De eso, precisamente, trata este libro de perfiles. Del clientelismo y el acomodo en cargos públicos, como ocurrió con el exsenador Jaime Orpis, condenado por fraude al fisco y cohecho; y de la contraparte, de quien engrasa el sistema, como lo ha hecho Julio Ponce Lerou, a través de esa máquina pagadora de favores políticos en que se convirtió SQM. Este volumen habla también de esa tradición de los uniformados por echar mano al erario público, representada por el exgeneral Flavio Echeverría, cabecilla del “Pacogate”; de ese mundo endogámico y de claroscuros que es el Poder Judicial, que permitió el progreso de un juez como Emilio Elgueta, expulsado de su puesto por tráfico de influencias y faltas a la probidad; de ese muchacho ambicioso y de pueblo como Sergio Jadue, que participó en el mayor...
En este libro, Juan Iván Martínez presenta un amplio bagaje teórico de los temas sobre la política, lo político. El abordaje interseccional que utiliza le posibilita identificar diferentes marcadores sociales de las mujeres políticas que, al ser analizados a la luz de la teoría sustantiva de género, le permite llegar a conclusiones válidas y altamente sugerentes. Su recurso metodológico clave consiste en tomar y analizar el dato para interpretar distintos momentos de procesos complejos que finalmente apuntan, con sus altas y bajas, a la consolidación de las mujeres como sujetos políticos. Es destacable su aporte al tema al incorporar tres niveles analíticos claves: el objetivable, el subjetivado y el relacional, con los que sin duda abona a la complejidad de su tema de estudio al permitir situarlo y, al mismo tiempo, ofrecer la ubicación de su situamiento. Así, desde el construccionismo social, destaca el carácter construido, heterogéneo y situado de las "mujeres políticas". Esperanza Tuñón Pablos
En el décimo aniversario de su edición original, Mejor que ficción. Crónicas ejemplares regresa a las librerías con un nuevo prólogo y con nuevos textos. Refuerza así su condición de antología de referencia del periodismo narrativo en nuestra lengua, al tiempo que se puede leer como una vuelta al mundo y como un catálogo de estrategias y estilos para contar la difícil realidad de este cambio de siglo. El libro contiene crónicas de Juan Villoro, Leila Guerriero, Sabrina Duque, Jordi Costa, Alberto Fuguet, Alberto Salcedo Ramos, Eileen Truax, Juan Pablo Meneses, Juanita León, Cristian Alarcón, Marcela Turati, Edgardo Cozarinsky, Maye Primera, María Moreno, Julio Villanueva Chang, Juan Gabriel Vásquez, Fabrizio Mejía Madrid, Cristina Rivera Garza, Jaime Bedoya, Rodrigo Fresán, Mónica Baró, Guillem Martínez, Gabriela Wiener, Edgardo Rodríguez Juliá y Martín Caparrós. Incluye además un extenso diccionario de cronistas iberoamericanos, con centenares de invitaciones a seguir leyendo.
Laboratorio de neurociencia social: de las ciencias de la vida a la trama de la interacción humana reconstruye la historia pedagógica, académica y científica del proceso de diseño, implementación y sostenibilidad de un laboratorio que propende a la praxis interdisciplinar y transdisciplinar en la construcción de conocimiento desde la discusión del método y la integración de las ciencias sociales y humanas y las ciencias de la vida. El libro inicia con la historia del laboratorio como modelo para el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar con equipos multidisciplinares. Luego presenta los primeros desarrollos del Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos (Linciph) en el campo de la neurociencia social en temas como cognición social, teoría de juegos y las técnicas electrofisiológicas usadas en dicho campo. Continúa con los aportes de la biología interaccionista al estudio del comportamiento social, haciendo especial referencia a las hormonas como biomarcadores. Posteriormente aborda el problema de la medición en ciencias desde plataformas epistemológicas y metodológicas, con lo cual da paso a los planteamientos de la matemática de la...
Motivados por el 50 aniversario de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, este libro es el resultado del trabajo de académicos del ITESO y de su Departamento de Estudios Socioculturales que, de manera comprometida y profesional, asumieron la pertinencia de objetivar y compartir los desafíos que a lo largo de medio siglo ha enfrentado la apuesta de formación universitaria de comunicadores en la Universidad.
Para unos y otras, la palabra-concepto que mejor define a nuestro país es la de México. Y esa expresión condensa y concentra muchos Méxicos, muchas naciones, diversidad de identidades, numerosas expresiones culturales que dan cuenta de un territorio que no puede significarse más que a partir de su conocimiento y experiencia. Y si es cierto, como decía mi amigo chiapaneco Carlos Natarén, que la patria no es la tierra que los hombres pisan, sino los hombres y las mujeres que la tierra nutre, los Méxicos posibles son prácticamente imposibles de terminar de conocer.
El tercer tomo de Ser adolescente en el Perú se centra en los aspectos vinculados con la cultura escolar, el aprendizaje y las actividades que las y los adolescentes realizan, así como en la relación con sus docentes. Por ello, se analizan los elementos que configuran dicha cultura, además de la valoración y propósito de la escuela y otros aspectos de la vida escolar. Asimismo, acerca del aprendizaje, se exploran factores como la memoria, la conexión con saberes previos y el conocimiento, enfocados en el contraste entre aprender dentro de la escuela y fuera de ella. Sobre esto último, se abordan las actividades que realizan en su vida cotidiana y se identifican aquellas relacionadas con responsabilidades en el hogar, el ocio y el ámbito laboral.
Este volumen constituye un esfuerzo colectivo por contribuir al rescate y estudio de fuentes para escribir la historia elctoral decimonónica mexicana. Los trabajos aquí reunidos son aportaciones originales para avanzar en el conocimiento de nuestra historia electoral. Con apoego al rigor metodológico que exige nuestra disciplina, sus autores y autoras hemos buscado y construido rutas propias de exploración, de interrogacón, de acercamiento al análisis de muy diversa documentación electoral; y cuando los escollos lo han hecho necesario, cada cual ha propuesto los posibles caminos alternos para salvarlos y explicar la historia comicial con la concurrencia de otras fuentes. El resultado de este esfuerzo es una muestra del amplio abanico metodológico a partir del cual es posible explorar nuestro pasado electoral. Este libro tiene como propósito motivar el interés general en el estudio de la historia de los procesos electorales en el México del siglo XIX y de su significado, plantear diferentes y renovadas preguntas, proponer rutas de investigación y de análisis de fuentes que nos permitan generar y compartir nuevos conocimientos para dar distintas respuestas a viejas...
Opciones de Descarga