
Reversible Monuments
Autor: Mónica
Número de Páginas: 703A sweeping and exhaustive overview of contemporary Mexican poetry.
A sweeping and exhaustive overview of contemporary Mexican poetry.
Este volumen refrenda a Ramón Xirau, no sólo como un hombre-puente, para saludarlo con la voz que le dedicó Octavio Paz, sino como un caso singular de la persona que se funde con su edad a través de sus letras. La presente analecta aspira a recoger en un solo haz la dispersa y fecunda tarea crítica y periodística que el poeta-filósofo tanto como el cronista y memorialista ha sabido ir dejando sembrada en las páginas de periódicos y revistas publicados en México. Además de rendir tributo al pertinaz lector de lo peninsular e hispánico, de lo europeo y mediterráneo que ha sabido ser Ramón Xirau, esta reunión aspira además a transmitir una cierta idea de la cultura vivida desde el exilio de y entre las otras Españas.
Una antología definitiva para adentrarse en el universo literario del mayor poeta mexicano contemporáneo: el premio Nobel de Literatura Octavio Paz Nueva edición conmemorativa de RAE y ASALE La vida de Octavio Paz corre en paralelo a la historia política y cultural del siglo XX. Su actividad literaria, diplomática y artística; su conocimiento de otras realidades externas a la de su país, y la relación con sus coetáneos lo convierten en una figura esencial de la cultura en español. Esta antología propone un original itinerario cronológico por la obra de Paz que entrelaza la prosa con la poesía, las cartas con los ensayos y otros escritos, hasta conformar una biografía vital y literaria del mexicano a través de sus textos. El libro se completa con estudios de especialistas y escritores tanto de su tiempo como pertenecientes a generaciones posteriores, que ofrecen una visión amplia y rica de la creación del premio Nobel. La crítica ha dicho: «Por una apasionada obra literaria de amplios horizontes, moldeada por una inteligencia sensual y un humanismo íntegro». Comité Nobel «Octavio Paz es el intelectual paradigmático de México en el siglo XX, una de las...
La poesía ha ocupado un lugar secundario en el ámbito de los estudios literarios con perspectiva de género y sexualidad, en especial cuando se analiza desde una perspectiva que pretende iluminar las huellas autobiográficas de sus autores. Sin embargo, el discurso poético ha sido un espacio privilegiado para la proyección de estas figuraciones por parte de creadores desobedientes a los mandatos de la heteronormatividad. De hecho, gracias a sus ambigüedades y retóricas, la poesía favoreció la expresión del “amor que no osaba decir su nombre” en épocas en que la homosexualidad se emplazaba primordialmente en los terrenos del pecado, de la enfermedad o del delito. Di/versos. Poesía queer autobiográfica indaga la producción de algunos de quienes, desde Argentina, Chile, México y España, compusieron poemas que tensan los límites de las identidades establecidas y propician configuraciones alternativas de la memoria disidente. Nos encontramos con experiencias textuales que codifican la biografía de quien no encarna las normas del patriarcado. En este volumen se dan la mano poetas canónicos y voces recientes y nos regalan versos que son historia colectiva, vida...
Poeta, editor y ensayista, Víctor Manuel Mendiola nos ofrece en estas páginas un retrato detallado de la obra de Xavier Villaurrutia, al tiempo que un mural grupal de los Contemporáneos. Este ensayo alentará y guiará la necesaria lectura de la poesía de Villaurrutia tanto para su mejor comprensión como para su descubrimiento.
Según Ramón Gaya, pintor y poeta refugiado en México, la situación del exiliado "no está mal..., es como una habitación con los balcones abiertos". Si tal parecer resulta duro de aceptar, no pocos poetas llegados al exilio al borde de su madurez la alcanzaron de lleno gracias a él, aunque fuese de forma dolorosa, prueba de que la paradoja es certera. Es el caso de Domenchina, Prados y Cernuda, a los que este libro dedica la mayoría de sus páginas. Las restantes se ocupan de Max Aub en cuanto poeta, Altolaguirre editor de los clásicos, y una rara avis, Gerardo Deniz, quien, después de unos viajes tempranos que lo alejaron de su origen, apenas volvió a moverse más que con su poderosa imaginación. (Serie Literatura del Exilio Español 13)
Mujer de letras en varias lenguas, Fabienne Bradu es un ejemplo de la forma en que la conversación en torno al amor, la libertad, el arte y la literatura pueden dar sentido a las ciudades invisibles de la cultura. Casi todos los textos aquí reunidos han sido escritos adrede y por encargo de los curadores, organizadores de encuentros, de los autores, editores de las exposiciones –de Robert Doisneau a Graciela Iturbide y Marcela Taboada– o de los libros –la biografía de Octavio Paz escrita por Christopher Domínguez, el libro sobre Gérard de Nerval de Florence Delay o la inquietante y traviesa novela Emma de Francisco Hinojosa– para no hablar de los homenajes como, por ejemplo, el dedicado a Álvaro Mutis. Entre líneas, las letras de la amistad como una guía de vida compartida se dibujan en cada uno de los ensayos escritos en este libro que es al mismo tiempo una suerte de autorretrato con paisaje de la amable, inteligente y risueña inquilina de estas Residencias invisibles. Tal autorretrato en una época de extinciones y devastaciones culturales como ésta tiene no poco valor. Fabienne Bradu deja constancias en esta bitácora de sus navegaciones de su conocimiento...
Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.
Publicado originalmente por el FCE en 1997, El acto de las palabras reúne los ensayos sobre Octavio Paz y las conversaciones que el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 sostuvo con Enrico Mario Santí. En su segunda edición, con algunas correcciones, puestas al día, nuevas reseñas y dos epílogos, el libro propone una forma de leer a Paz donde su escritura y vida se entremezclan, donde se evidencia la relación de su obra con los movimientos intelectuales y las culturas con los que el escritor mexicano tuvo contacto.
Ese hombre tenía rabia y un perro, y lo envidié. Yo sólo tenía rabia. Hijo de un republicano exiliado que esperaba en México la muerte de Franco, Andrés Samayoa viaja a Madrid contratado por un año para investigar y escribir sobre la Guerra Civil. Pero su precaria disciplina sólo le da para consultar libros en bibliotecas y tomar notas algunas mañanas; el resto del tiempo lo dedica a deambular por una ciudad entregada a los placeres. En tales andanzas se lía con María, yonqui veinteañera, y con Cándida, melancólica y cercana a la cincuentena; ambas relaciones atizan los ardores de sus demonios: la abulia profesional, las explosiones de rabia contra su esposa, el poco expresado amor a su hija, pero ante todo la imagen regordeta, autocomplaciente del hombre de familia que rebasa los cuarenta y empieza a decir que sí, a inclinarse, incluso a aplaudir todo lo que antes había criticado. La sombra de la muerte completa el panorama: algo en el cuerpo de Andrés no está bien y podría ponerse mucho peor. Tal vez no le quede tiempo para descifrar las dos Españas que quisiera entender: la de la guerra fratricida y la actual sin memoria ni convicciones, pero igualmente...
"Mexicana" es el homenaje personalísimo, ameno y original de Manuel Arroyo-Stephens a México y a su abrumadora capital, a su pasado y su presente, a sus sabores, olores y colores, a sus cielos, tierras y mares, y sobre todo a sus personajes, propios y adoptivos, con quienes el autor tuvo la suerte de cruzarse durante los años que vivió entre México y España. En este texto a caballo entre las memorias, la crónica y el dietario, el lector descubrirá a un narrador capaz de recrear con extraordinaria vivacidad no sólo el habla y la idiosincrasia de los chilangos (los orgullosos habitantes del Distrito Federal), sino todo el desconcierto y la fascinación que producen en el forastero los episodios con los que México parece dispuesto a retenerlo una y otra vez. "Su obra como escritor, escasa pero perdurable, destaca por su hondura y su marcada personalidad". Ernesto Baltar, The Objective
"La publicación de este libro es digna de celebrarse con entusiasmo, no sólo por parte de quienes colaboramos en él, sino también por el público lector: México se escribe con J viene a llenar el gran vacío que existía en torno a la cultura gay en nuestro país" Luis Zapata, autor de El vampiro de la colonia Roma En esta nueva edición, corregida y aumentada, México se escribe conJ reafirma su condición como la obra canónica de los estudios de la cultura gay en México con una selección de ensayos consagrados a dar cuenta de las innegables aportaciones de este colectivo, comúnmente marginado, a veces incluso silenciado en forma brutal, a la cultura universal. De las primerasrepresentaciones del "hombre afeminado" del siglo XIX, hasta las últimas manifestaciones artísticas contemporáneas de lo gay; de la literatura a la música pop, y de la vida nocturna a la arena política, este libro pionero nos invita a descubrir y celebrar los hitos y personajes imprescindibles de la "homocultura mexicana". Con textos de: Carlos Monsiváis · Enrique Serna · Teresa del Conde · José Ricardo Chaves · Víctor Federico Torres · Ernesto Reséndiz Oikión · César Cañedo...
En 2010 se cumplieron cien años del nacimiento de una de las figuras centrales de la literatura Hispanoamérica, del siglo XX: José Lezama Lima. Como parte de las celebraciones del aniversario, El Colegio de México, la UNAM y la UAM realizaron en ese entonces un Coloquio Internacional con la participación de distintos especialistas. El libro que el lector tiene en sus manos reúne las ponencias presentadas en ocasión de aquel homenaje. En ellas, se podrá encontrar con una gama muy variada de nuevas aproximaciones a la obra del escritor cubano. Este libro, en fin, aspira a legar una visión múltiple y diversa, un "Banquete de imágenes", sobre los universos literarios del poeta de La Habana. Cátedra Jaime Torres Bodet. Serie Estudios de Lingüística y Literatura LXIV
Ejemplo de madurez poética que deslumbra por su atrevimiento formal y su desgarramiento expresivo, este volumen de poemas está compuesto por tres libros de empeño dantesco que van del abismo amoroso a la salvación de la carne por la carne.
Julieta Campos viajaba para no renunciar a aquella ilusión de la infancia de atribuir a ciertos espacios físicos las cualidades de los espacios imaginarios. Estas páginas transitan por los caminos que recorrió entre 1975 y 1999. De México a París, de París a Montreux, de Montreux a Delfos, de Delfos a París, de París a México, de México a La Habana, de La Habana a Tetecala, de Tetecala al mundo de Proust y de allí, otra vez, a su Habana. Un regreso que resultó ser una deuda saldada: " Este viaje había que hacerlo y lo hemos hecho. Ahora puedo volver, con el corazón contrito pero sosegado". Este es el testimonio de una vida dedicada a la literatura y a las artes, y enriquecida por sus compañeros de viaje: Enrique, Anaïs Nin, Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, Juan Soriano...
"El Grupo de los Cien es un movimiento de conciencia que trata de cambiar nuestra relación con la naturaleza. Gracias a este grupo, presidido por el santo poeta Homero Aridjis, todavía podemos disfrutar en nuestro mundo de la magia de la mariposa monarca, la tortuga marina y la ballena gris." Alejandro Jodorowsky El fundador del Grupo de los Cien nos entrega una obra invaluable sobre las acciones que esta organización ha llevado a cabo en favor de la protección del ambiente. Al mismo tiempo, nos conduce en un recorrido a través de las bellezas naturales de México, muestras de su enorme biodiversidad. Así, se develan maravillas como el cardón gigante, la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, las Grutas del Tiempo, Cuatro Ciénegas o la selva Lacandona. En Noticias de la Tierra Homero Aridjis trata a fondo el tema de la ecología: informa, explica y denuncia lo que ha sucedido en este ámbito durante los últimos treinta años, tanto a escala nacional como internacional. Experto reconocido mundialmente, el autor narra su lucha continua contra funcionarios desinteresados y renuentes a intervenir para mejorar bosques y selvas; fauna marina y terrestre; ríos,...
Revisión y actualización de las funciones de la mitología en la Literatura Española e Hispanoamericana del siglo XX, que recorre el espacio que va desde Rubén Darío a la Generación del 27 y de la novela del boom al microrrelato contemporáneo o a la última poesía española. El proyecto ha sido realizado por diversos especialistas en los distintos campos tratados de manera que no sólo se consigue una visión general, sino una suma de monografías sobre el mito.
Las/los autores de esta antología reconocen el poder que las artes tienen para evocar y provocar pensamientos, sentimientos, emociones, sabores y saberes, movimientos, sonidos y vislumbres que tienen el potencial de crear complejos entrecruces entre el arte, la teoría crítica y la reflexión y práctica teológica. .
Desde 1980, cuando Christopher Domínguez Michael comenzó su labor como reseñista quedó ligado —como pocos críticos literarios en nuestra historia— a la literatura de México. Tratándose de una figura polémica por fuerza, escasamente admite la indiferencia como respuesta, y con esta obra, la primera de sus Ensayos reunidos, acaso no quedará duda de su rigor. Siendo las letras mexicanas —en esencia la narrativa y el ensayo— su principal ocupación, aunque no la única, este volumen ofrece los hoy inaccesibles prólogos a la Antología de la narrativa mexicana del siglo xx, dedicados a la lectura e interpretación de los últimos autores porfirianos, hasta culminar con los novelistas y cuentistas debutantes hacia 1990. Educado en conflicto con la noción de “mexicanidad” y obligado a ejercerla poniéndola a prueba, esta obra sólo cubre aquellos ensayos dedicados a nuestras letras, aunque Domínguez Michael se concibió, desde el principio, como uno más de los críticos de la literatura mundial. Por último, este libro recoge algunos de los provocadores artículos que compusieron Servidumbre y grandeza de la vida literaria y concluye con “Elogio y vituperio del ...
En una nuez: guía de mis libros (1977-2022) reúne los más de 140 títulos que derivan de 44 años de trabajo literario y labor intelectual. La guía sirve como una introducción a la caudalosa producción y participación de Adolfo Castañón en el mundo del libro. Los lectores pueden emplear En una nuez como una herramienta de consulta de los diversos géneros practicados por el autor: poesía, narrativa, ensayo, crónica, traducción, edición, selecciones antológicas, entre otros. Gracias a esta guía les será posible hacer las conexiones que surgen a lo largo de los años entre los distintos textos, la huella de otros personajes en los libros y el gozo del autor al sumergirse en el mar de tinta. Desde la primera lectura, se logrará asir la innegable importancia y labor del escritor en la difusión no sólo de la cultura, sino también en el ejercicio poético, crítico, ensayístico y editorial. El libro hace constar cómo una persona puede dedicarse a las letras -leyendo, escribiendo, editando o traduciendo- y cómo los textos nacidos de esta dedicación permean la forma en que las personas conciben el mundo a su alrededor. En una nuez retrata una ciudad personal hecha...
Los estudiosos del cuento han afirmado continuamente que éste es un género prolífico en la literatura mexicana, el cual ha rendido cuentas de las diversas transformaciones estéticas, políticas y culturales que ha tenido el país. En este sentido, las variadas representaciones del homoerotismo no están exentas de circular en abundancia por las páginas de los incontables relatos que abordan este tópico: desde las apariciones furtivas de un travesti en el siglo XIX hasta las manifestaciones de personajes queer que desestabilizan los estereotipos de género en el siglo XXI. El presente volumen ofrece entonces un recorrido por los homoerotismos masculinas que han aparecido en el cuento mexicano, ello a partir de una separación cronológica que permite observar los vericuetos de la disidencia sexual y de género con base en los espacios, las identidades, los deseos y los dispositivos de poder que legitiman las corporalidades. Este recorrido permite también establecer un diálogo con las estrategias narrativas usadas por los autores para mostrar el tema ya sea desde una mirada que se acerca a un tema tabú o desde un discurso que critica tanto los patrones estéticos como la...
El origen del presente volumen se remonta a la celebración que, en septiembre del año 2016, la AEELH llevó a cabo en la Universidad Complutense de Madrid (como recuerdo de Rubén Darío a los 100 años de su fallecimiento). Si bien este libro se originó en dicho encuentro, ha sido ampliado y concebido como un volumen orgánico en el que los distintos especialistas abordan temas que no siempre han sido frecuentados por la crítica canónica. Se presenta dividido en dos grandes apartados: el primero se enfoca en la caracterización fundamental del Modernismo y sus seguidores, mientras que el segundo indaga en los diálogos del movimiento con los autores de su tiempo, así como en las problemáticas relaciones con las vanguardias y en el hondo impacto del Modernismo a lo largo de la literatura del siglo XX, que alcanza hasta nuestros días.
Octavio Paz en su siglo es a la vez biografía y crítica literaria, la obra de madurez de uno de los más conocidos ensayistas hispanoamericanos de nuestro tiempo. Entre la moral de las convicciones y la moral de la responsabilidad, intelectual liberal que no renuncia a sus visiones libertarias y socialistas, Octavio Paz (1914-1998) fue una figura esencial en la transición democrática de México, siempre en controversia con nuestros «dictadores constitucionales» como con la izquierda latinoamericana, voz insustituible entre el movimiento estudiantil de 1968 y la revuelta neozapatista de 1994. Esta biografía del Premio Nobel de Literatura mexicano habla también de su turbulenta vida familiar, pero sobre todo del autor de un caudal de obras geniales, en prosa y en verso, que lo convirtieron en uno de los grandes poetas-críticos del siglo XX. «Cuandoconocí a Octavio Paz yo estaba escribiendo Chateaubriand: poesía y terror. Ahora, al leer el libro de Christopher Domínguez Michael, pienso que se habría podido utilizar el subtítulo de mi libro para cifrar la vida de Paz. A fin de cuentas, ese fue el gran drama del siglo XX.» Marc Fumaroli, Letras Libres
La extraordinaria abundancia cultural del periodo contemporáneo, de manera especial la riqueza en número y calidad de la creación literaria en nuestra lengua, hace inabordable su estudio completo y pormenorizado, y obliga a concentrarlo en algunos de sus representantes más señalados, que no sólo ofrezcan la máxima excelencia creadora por sí mismos, sino que sean especialmente significativos para el conocimiento del desarrollo de las diversas corrientes estéticas en los distintos géneros, poesía, narrativa y teatro a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Frente a lo que viene siendo habitual en los planes de estudios universitarios, integramos autores nacidos en España con otros nacidos en América, porque la obra de estos ha tenido una influencia sustancial en nuestra literatura, han vivido o pasado temporadas en España, han escrito parte en ella, e incluso alguno tiene nacionalidad española. Y porque, como han defendido muchos escritores (José Vasconcelos, Fernando Pessoa, Francisco Ayala, Luis Cernuda, Mario Levi, etc.): «La patria del escritor es la lengua en la que escribe». Los doce autores estudiados son: Rubén Darío, Antonio Machado, Ramón...
En Diálogos culturales en la literatura iberoamericana presentamos alrededor de ciento cincuenta trabajos que analizan temas de Literatura Hispanoamericana y Brasileña, realizados, tanto por profesores, creadores o críticos de reconocido prestigio de importantes centros de investigación y universidades de Estados Unidos, Europa y otros lugares del mundo, como por jóvenes académicos que empiezan a sobresalir en ambas disciplinas. Los estudios tratan de contactos culturales e influencias, con diferentes enfoques, dentro del marco lingüístico hispano-luso, en un amplio espacio de tiempo que abarca desde el período colonial de sus literaturas hasta nuestros días, cuando se hace más necesaria la reflexión sobre estos temas en un mundo cada vez más globalizado. Concepción Reverte Bernal, nació en Caracas (Venezuela), realizó sus primeros estudios en Lima (Perú) y es Licenciada en Filología Románica y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra (España). Ha sido Profesora de la Universidad de Piura, en Perú; y de la Universidad de Cádiz, en España, desde 1983, donde ejerce actualmente como Catedrática de Literatura Hispanoamericana. Ha publicado ...
Opciones de Descarga