Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Las mujeres colombianas. Su lucha por romper el silencio

Las mujeres colombianas. Su lucha por romper el silencio

Autor: Elena, Garcés Echavarría

Número de Páginas: 498

Utilizando diversas fuentes —como su diario personal cuando era una niña de once años en un colegio católico— y una amplia variedad de entrevistas a mujeres colombianas, Elena Garcés crea un análisis intelectual y erudito de las estructuras patriarcales sobre las cuales se basa la mayoría de las comunidades en el mundo. En Las mujeres colombianas, Garcés examina la cultura, la historia, la economía, las leyes y la religión en el país, al tiempo que promueve ideas que dilapidan la restricción forzada a la que se han visto sometidas las mujeres de esa sociedad. Con las historias de vida de dieciocho mujeres colombianas como punto de partida, la autora explora sus experiencias y sufrimientos en el contexto de la vida familiar y las instituciones sociales. Las mujeres colombianas es un importante estudio, ideal para estudiantes universitarios en los campos de estudios de la mujer, estudios latinoamericanos, religión, antropología y sociología.

De mujeres históricas a historiadoras

De mujeres históricas a historiadoras

Autor: Carolina Abadía Quintero

Número de Páginas: 505

En 75 años de historia, la Universidad del Valle se ha destacado por ser líder en la formación de nuevos profesionales y en la generación de conocimiento continuo con gran impacto a nivel regional, nacional e internacional. Nuestro compromiso como institución universitaria en dicho tiempo ha sido no solo el de garantizar los procesos educativos, sino también asegurar una educación de calidad que posibilite la creación de mejores oportunidades de vida profesional a nuestros egresados. En este discurrir misional, la universidad se ha destacado por ser una de las primeras instituciones de educación superior en preocuparse por formar y apoyar a las mujeres de distinta condición y privilegio. No se puede dejar de lado que cuando fue fundada el 11 de junio de 1945 como Universidad Industrial del Valle del Cauca, nuestra alma mater ofertó programas académicos propicios para la educación femenina como fue el caso del programa de Enfermería. No obstante, a medida que se dieron avances en la apertura de espacios de formación y ciudadanía femenina, la universidad se convirtió, y aún lo sigue siendo, en una institución que promovió la aceptación de mujeres en diversos...

Entre bestias y bellezas

Entre bestias y bellezas

Autor: Michael Edward Stanfield

Número de Páginas: 514

A lo largo de la historia, la belleza ha sido muy valorada, pues ha sido de suma importancia en los ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos en distintas sociedades. En Colombia, la belleza de sus mujeres, conocida mundialmente, se ha convertido en una fachada para problemas profundamente arraigados en su realidad nacional. Aunque ha tenido pocas dictaduras y se ha destacado por sus gobiernos democráticos, sus abundantes recursos y su economía dinámica, en toda su historia este país nunca ha tenido un Gobierno incluyente y soberano. Además, muchos de sus ciudadanos han sido pobres y excluidos, debido a políticas elitistas que favorecen a ricos y poderosos. En este libro, Michael Edward Stanfield explora cómo ha evolucionado el concepto de belleza en la historia cultural del país, revelando las nuevas facetas de las construcciones tradicionales de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad. Para esto, estudia el desarrollo y la transformación del Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente porque en Colombia, una nación que se caracteriza tanto por sus altos niveles ...

Regenerar la infancia y asistir a la madre

Regenerar la infancia y asistir a la madre

Autor: Gutiérrez Urquijo, Natalia María

Número de Páginas: 244

Este texto estudia el proceso de formulación y puesta en marcha de la política social dedicada a la protección y asistencia del binomio madre-hijo en la primera mitad del siglo XX en Colombia. La obra evidencia la progresiva inclusión en la agenda pública de la primera infancia y las madres pobres como nuevos sujetos de intervención en el marco de la modernización del Estado, la ‘cuestión social’ y el interés supranacional por el mejoramiento de la población. En su desarrollo, estudia las demandas sociales, la legislación, la organización y el funcionamiento de instituciones sanitarias. Además, reconstruye el papel de los médicos, en tanto funcionarios, expertos y políticos, así como la participación de mujeres de elite como voluntarias y enfermeras. En este análisis se recurre a documentación oficial, prensa, publicaciones médicas e informes de organismos internacionales que acercan la historiografía colombiana a las discusiones sobre la historia social del Estado en Latinoamérica.

Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes:

Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes:

Autor: Martha Lux

Número de Páginas: 334

La historiografía latinoamericana que estudia la participación de las mujeres en los procesos independentistas ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, la tendencia general ha sido la de largos periodos en que la producción historiográfica no ha trabajado el tema de manera global. En el curso de su elaboración, el presente trabajo se enriqueció y apoyó en una serie de estudios e investigaciones nacionales y extranjeras, que sirvieron como soporte para enmarcar los temas relacionados con las mujeres y el nuevo orden durante la gesta independentista. Trabajos todos que, sin duda, son útiles para comprender y contextualizar la temática y el periodo, pero metodológicamente se han privilegiado aquellas obras que sirven para contextualizar y apoyar esta investigación. Algunos de los trabajos referidos y sus propuestas metodológicas se utilizan más en el desarrollo de esta investigación, otros con menor acento, debido a que no son los que permiten explicar los puntos nodales que se abordan. La referencia a estos trabajos se hace por líneas de investigación y de hallazgos. Sobre los trabajos colombianos que específicamente se refieren a las...

Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Autor: Olivos Lombana, Andrés

Número de Páginas: 270

Andrés Olivos revisa la historia de la prostitución en Bogotá con una óptica género, desde las políticas públicas y el desarrollo urbano.

Historias del hecho religioso en Colombia

Historias del hecho religioso en Colombia

Autor: Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J , José David Cortés Guerrero

Número de Páginas: 931

En la década de los noventa, el estudio de la historia del hecho religioso en Colombia comenzó a explorar escenarios diferentes al catolicismo debido a varios factores. El primero afectó a todas las ciencias sociales en Occidente: la crisis de los grandes paradigmas ejemplificados en el final del socialismo real, la disolución de la URSS y la caída del Muro de Berlín. El segundo, vinculado con el anterior, fue la crisis del discurso excesivamente racionalista e ilustrado que pronosticaba, desde la década de los sesenta, la debacle de la religión. Por el contrario, lo que se vivió fue el reverdecimiento de las creencias, entre ellas las religiosas. El tercero tiene que ver con la explosión temática de la historia en Colombia, es decir, con la manera como diversos temas, entre ellos el hecho religioso, pasaron a ser objeto de investigación por parte de historiadores profesionales. El cuarto se relaciona con la Constitución Política de 1991, en la que quedó plasmada la libertad religiosa, que derivó en el reconocimiento y aumento de credos diferentes al católico en la cotidianidad. Treinta años después es notorio el auge de la historia en Colombia, por las...

Las mujeres que luchan se encuentran

Las mujeres que luchan se encuentran

Autor: Catalina Ruiz-navarro

Número de Páginas: 532

Una invitación a participar activamente en una conversación que está más vigente que nunca: el feminismo. En este libro, Catalina Ruiz-Navarro, una de las voces más destacadas de este movimiento en Latinoamérica, recorre, a partir de un testimonio profundamente honesto y agudo, un camino que aborda el cuerpo, el poder, la violencia, el sexo, la lucha activista y el amor. A su vez, once heroínas, entre las que se cuentan María Cano, Flora Tristán, Hermila Galindo y Violeta Parra, bellamente retratadas por Luisa Castellanos, alzan la voz y evidencian que hablar de feminismos es necesario, es importante, es la resistencia. Este manual de feminismo pop latinoamericano es una lectura que conmueve, que incomoda, que cuestiona; es la guía definitiva dirigida a cualquier persona que quiera hablar acerca de lo que significa ser mujer en el mundo.

Los años sesenta

Los años sesenta

Autor: Álvaro Tirado Mejía

Número de Páginas: 360

Una revolución en la cultura. #Alvaro Tirado Mejía #historiador desdoblado en cronista# ha hecho con este libro un sitio a la década del sesenta, cañoneándola por todos sus flancos. La cultura y la economía, los movimientos socialesy las insurrecciones políticas, la tolerancia y las costumbres morales, la sexualidad y la lucha por los derechos civiles, no hay asunto de aquella década que no tenga su relato y análisis y no acabe entreverado en el macrorretrato de una época. Lo mejor de este libro es que nos desprovincianiza: Colombia apareceen el centro pero, en realidad, es una periferia del mundo que trataba de entrar, por fin, a la modernidad. Un gran libro#. Óscar Collazos #Hacía falta un libro que analizara de manera tan completael tremendo impacto de los años sesenta en Colombia. Alvaro Tirado Mejía vivió lo que narra y con este texto dio en el clavo#. Enrique Santos Calderón

Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado

Cátedra Anual de Historia "Ernesto Restrepo Tirado"

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 206

¿Cuál ha sido el lugar de los museos nacionales en la construcción de la historia del arte? ¿Cuál ha sido el papel de la historia del arte como disciplina en el contexto de los museos de carácter nacional, tales como el Museo Nacional de Colombia? Estas preguntas son determinantes para reflexionar en torno a la relación entre arte y nación, así como para pensar y objetar la idea de un "arte nacional" y, más allá de eso, introducir conceptos adicionales como lo "transnacional", entre otros, para enriquecer el debate. Esta publicación recoge las ponencias presentadas en la XXI Cátedra Ernesto Restrepo Tirado: El arte, el museo y sus historias, que organizaron la Universidad de los Andes y el Museo Nacional de Colombia en octubre del 2017. Los tres ejes que guiaron el evento y sus discusiones fueron los siguientes: la concepción de lo nacional y de la nación en relación con la historia del arte; escrituras y reescrituras del arte en el museo; y lugares para la historia del arte: museos, academia y procesos de formación.

Desenfrenada lujuria

Desenfrenada lujuria

Autor: Pablo Bedoya Molina

Número de Páginas: 199

Análisis genealógico de la heteronormatividad para comprender el surgimiento, desarrollo e implantación de la heterosexualidad obligatoria como un sistema mundo que ha colonizado y violentado otras posibilidades de amar y vivir juntos.

Educación y cultura política

Educación y cultura política

Autor: Martha Cecilia Herrera , Martha Cecilia Herrera Cortés , Carlos Jilmar Díaz

Número de Páginas: 390
El paper de la dona

El paper de la dona

Autor: Consuelo Chacartegui , Sara Cuentas , Ana Rosa Ruiz , María Eugenia Blandón

Número de Páginas: 137

El conjunto de textos reunido en este volumen pone sobre la mesa la preocupante situación de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, lo que revela el déficit que aún se da en relación con la vigencia de sus derechos humanos, lo que no contribuye a impulsar un desarrollo equitativo que supere las democracias restringidas que caracterizan a la región. Esta dramática realidad nos invita a tomar conciencia de lo mucho que nos queda por hacer y de que los avances no son casuales ni concesiones graciosas de ningún gobierno.

Educación, arte y cultura

Educación, arte y cultura

Autor: Juan Sebastián, Ariza Martínez

Número de Páginas: 406

Esta obra explora temas que se alejan de los hitos ya conocidos por muchos sobre la importancia de la Universidad del Rosario en la historia del país, y parte de ámbitos como las artes plásticas, la literatura, el periodismo, la cultura y la educación para dar cuenta de la participación de egresados rosaristas en dichas áreas y, de esta manera, mostrar que la oferta educativa del Rosario está a la vanguardia de la enseñanza, es amplia y permite que sus estudiantes transiten por varios campos profesionales. Se trata, entonces, de las semblanzas de varios personajes de la vida cultural colombiana que estudiaron en el claustro entre los siglos XIX y XX, con el fin de identificar las particularidades de su formación en el Rosario que, con el tiempo, contribuyeron al desarrollo de su trayectoria profesional, a la vez que les permitieron demostrar el compromiso formativo que la Universidad tiene con sus estudiantes.

Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada

Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada

Autor: Nelson Martínez , Ricardo Uribe , Diana Vélez

Número de Páginas: 311

Los artículos del presente compilado tienen por objetivo común explorar las prácticas de producción y circulación de varios objetos, artefactos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Entre los estudios de caso seleccionados se encuentran artefactos ligados a la comunicación escrita (los correos), el control del tiempo (los relojes), la identidad interétnica (los vestidos), la explotación de materias primas (fábricas de salitre y palo de Brasil) y la circulación de personas como mercancías (esclavos). Para ello, se ha intentado analizar la "vida social" de tales objetos, al igual que la interacción de agentes "no humanos" con grupos sociales concretos como los indios, los esclavos, la mano de obra libre, agentes de la Iglesia y del Estado, y personajes ligados a las ideas de la Ilustración.

Fuentes documentales para la historia empresarial: Siglo XIX en Antioquia

Fuentes documentales para la historia empresarial: Siglo XIX en Antioquia

Autor: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Número de Páginas: 434

Ordenanzas de minería expedidas por Gaspar de Rodas - Testamento de Martín de Olarte Jurado - Constitución de sociedad para experimento y explotación de una mina de veta en el Cerro de Buriticá - Escritura de constitución de la compañía de comercio de oro en Anorí entre Gabriel Echeverri y Rafael Restrepo - Contrato entre Ignacio Mejía y la junta de Hacienda para conducción de tabacos de remolino y NUs a Rionegro, Yolombó y Santa Rosa - Escritura de constitución del cementerio de San Pedro - Contrato de compañía para el engorde de ganado entre Paula Uribe y Luis Ochoa - Contrato de compromiso de Pedro Antonio Restrepo con Ponles - Decreto concediendo privilegio exclusivo a Francisco Antonio Álvarez y Pascasio Uribe para establecer una ferretería en el estado - Donación de Gabriel Echeverri a los semiindígenas Félix Tascón y otros.

Vida cotidiana y familiar durante la Independencia

Vida cotidiana y familiar durante la Independencia

Autor: Quintero, Inés , Peralta, Victoria

Número de Páginas: 340

Historiografía sobre las mujeres en la Independencia de Colombia y Venezuela, Historiografía sobre las mujeres en la Independencia de Colombia y Venezuela, La carta como texto creador de un “sistema discursivo” para el análisis sociológico e histórico, Redes familiares y de amistad, Asuntos económicos, Familiares y afectivas, Peticiones, Ante autoridades de la República.

Las mujeres en la historia de Colombia: Mujeres, historia y política

Las mujeres en la historia de Colombia: Mujeres, historia y política

Autor: Magdala Velásquez , Catalina Reyes Cárdenas , Pablo Rodríguez

Número de Páginas: 512
Teatrocracia y legislacion electoral colombiana 1886-1938

Teatrocracia y legislacion electoral colombiana 1886-1938

Autor: Jaimes Peñaloza, Sonia Milena

Número de Páginas: 210

Este texto busca explicar el tipo de cultura política que construyeron los funcionarios de gobierno, las élites políticas e intelectuales colombianas entre 1886 y 1938. Muestra cómo algunos de estos líderes políticos y funcionarios del Estado, independientemente de su filiación partidista, defendieron la democracia como el sistema político ideal.

Historias del arte en Colombia

Historias del arte en Colombia

Autor: Olga Isabel Acosta Luna , Natalia Lozada Mendieta , Juanita Solano Roa

Número de Páginas: 967

Historias del arte en Colombia presenta nuevos relatos sobre el arte producido, consumido, usado e inspirado en este país, a partir de veintiún estudios de caso. Por medio de cuatro ejes temáticos —identidades, materialidades, migraciones y geografías—, propone lecturas distintas de los procesos artísticos en territorio colombiano, al explorar las obras más allá de los movimientos, las cronologías y los nombres más conocidos. Sus protagonistas son platos, pendientes, dibujos, fotografías, pinturas de caballete y mural, esculturas e instalaciones, entre otras obras en su mayoría ignoradas por la historiografía nacional.

1816: El terror y la sangre sublime

1816: El terror y la sangre sublime

Autor: García Estrada, Rodrigo De J , Córdoba Restrepo, Juan Felipe

Número de Páginas: 246

En esta obra se analizan los hechos de la península ibérica, donde la derrota de los franceses permitió a Fernando VII volver al trono; la reacción neogranadina mediante los movimientos juntistas y sus dificultades para sostener la República; las estrategias de reconocimiento territorial y ocupación por parte del ejército español y la figura principal de Pablo Morillo. Un segundo grupo de textos alude a las manifestaciones particulares de la restauración monárquica en Cartagena, Antioquia, el centro (Bogotá, Boyacá y Santander) y el suroccidente (Pasto, Popayán y Cali). Los restantes trabajos nos aproximan a las vidas y realizaciones de los mártires republicanos, tanto los más conocidos como los desconocidos (mujeres, indios, negros y extranjeros), pero resaltando las figuras de Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. En historia nunca está dicha la última palabra. Cada generación está en el derecho de repensarse a sí misma como parte de esa continuidad pasado-presente-futuro. El bicentenario de la Independencia ha estado marcado por la búsqueda indeclinable de la paz en nuestro país. La nación ha reconocido la...

Introducción a la historia económica de Colombia

Introducción a la historia económica de Colombia

Autor: Álvaro Tirado Mejía

Número de Páginas: 251

Este es un libro canónico que cubre el desarrollo económico de Colombia desde la conquista hasta la década del sesenta del siglo xx . Por años fue el texto base de los cursos sobre historia económica colombiana que se dictaban en las principales universidades del país, y en su momento orientó nuevas vías de reflexión e investigación, al punto de que contribuyó al perfilamiento de la denominada nueva historia. El autor recorre en el libro las líneas generales de la economía nacional en los diferentes períodos: la estructura, las instituciones y las reformas en lo relativo a la tenencia de la tierra; el oro, el comercio, los impuestos, la colonización antioqueña, las manufacturas, la industria, el café, los ferrocarriles, entre otros temas. Se trata, pues, de una historia panorámica que hace parte de las referencias básicas para cursos de historia económica colombiana, y que, a la vez, por su intención abarcadora y por su lenguaje asequible, puede ser de interés para lectores no especialistas.

Luisa de Venero, una encomendera en Santafé

Luisa de Venero, una encomendera en Santafé

Autor: Camilo Alexander, Zambrano Cardona

Número de Páginas: 291

Luisa de Venero, una encomendera en Santafé es la reconstrucción histórica de la vida de una encomendera del siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada. Esto con el objetivo de contribuir a la visibilización de la participación femenina en la cultura, la sociedad, la economía y la política durante la colonización española temprana. Este texto, además de los historiadores y escritores de novelas históricas, busca que las mujeres de toda condición se interesen por este periodo de la historia, apuntando a crear un pensamiento crítico que permita integrar el pasado al acontecer actual de manera más compleja. La obra se divide en tres capítulos, precedidos de una introducción. El primero elabora un contexto histórico urbano de la ciudad de Santafé, donde transcurrió la vida de esta encomendera; el segundo, realiza una aproximación microhistórica del pleito y del testamento de la encomendera Luisa de Venero, para culminar, en el tercero, con una exposición analítica sobre los textos que se refieren a las mujeres encomenderas desde el siglo XVII al XIX.

Representaciones sobre las mujeres en la independencia

Representaciones sobre las mujeres en la independencia

Autor: Judith Colombia González Eraso

Número de Páginas: 243

Este libro es un primer acercamiento a un campo poco explorado como la imaginación y la ficción de los criollos ilustrados: realistas, patriotas y republicanos sobre la mujer en la independencia de la Nueva Granada entre 1810-1830, a partir de la opinión pública personificada en la prensa, también con el rastreo de diferentes medios impresos de la época como sermones, bandos, proclamas, hojas sueltas, manuales, piezas teatrales y obras pictóricas. Se visibiliza como a lo largo del siglo XIX y XX se recrearon discursos y representaciones de mujer y feminidad en la creación de mitos cívicos y políticos del Estado-Nación, en las regiones y localidades a través de la ficción mitográfica y discursiva, donde se utilizaron generolectos, metáforas, metonimias y demás elementos de la narrativa que fueron empleados por los hombres de la república de letras: escritores, periodistas, historiadores, dramaturgos y artistas a lo largo de nuestra historia, los cuales representaron, idearon y reafirmaron estereotipos y roles de ser mujer y de lo femenino. Cabe aclarar que el tema central de este libro no son las mujeres reales de "carne y hueso" que participaron en la...

Blanca Isaza

Blanca Isaza

Autor: Ochoa Marín, Jorge Mario

Número de Páginas: 324

La investigación emprendida por Jorge Mario se concentra en el estudio de la obra literaria, tanto en poesía como en narrativa de Blanca Isaza (1898-1967), así como en su larga y fructífera labor aditorial al frente de la revista Manizales (1940-1967), en cuyas páginas la autora se destacó, durante 27 años, por su fina escritura de crónicas y ensayos, en la sección "Itinerario breve". Allí desplegó un ejercicio intelectual muy próximo al de Luis Tejada, amigo de la familia Isaza. Tanto en Blanca Isaza como en Tejada, puede rastrearse el inicio de la escritura moderna en el país. Desde una "mirada cultural", Jorge Mario centra su esfuerzo intelectual en ubicar la obra literaria y el oficio de editora de la antioqueña Blanca Isaza en el contexto del país y la región del Gran Caldas, específicamente Manizales. Esto le permite preguntarse por el lugar que ocupó la mujer escritora en la Colombia del síglo XX, cómo empieza a hacerse visible en el campo de las letras, qué roles desempeñó en la sociedad y de qué manera actuó en el plano de una cultura en la que se ha privilegiado la voz de los hombres. En términos metodológicos, el gran mérito de este estudio...

Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870

Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870

Autor: Dueñas Vargas, Guiomar

Número de Páginas: 348

Esta obra examina los códigos y rituales inscritos en el amor romántico entre las élites letradas neogranadinas de mediados del siglo XIX. A partir de la lectura de correspondencia personal e intimista de miembros de la burguesía de la época, la autora arguye que los cambios en la esfera privada e íntima, que incluyen aspectos como la construcción de masculinidades y feminidades, la escogencia de pareja matrimonial, los valores morales y la construcción de la subjetividad —asociada con el impacto del Romanticismo— fueron concurrentes con los procesos políticos que vivía el país. Este libro ofrece una interpretación diferente de la historia de Bogotá en el siglo XIX, que se ubica dentro de una extensa historiografía, desarrollada mayormente fuera de América Latina, referida a la historia de las emociones y de la cultura de la sensibilidad.

Reyes por tres días

Reyes por tres días

Autor: Muteba Rahier, Jean

Número de Páginas: 230

En este libro el autor ofrece un examen minucioso y estimulante de las complejidades sociales de la cultura afroesmeraldeña, como se revela a través de la fiesta anual de los reyes. Durante esta fiesta, moradores de aldeas y pueblos del norte de Esmeraldas, una de las provincias ecuatorianas históricamente más asociadas con afrodescendientes, se involucran en representaciones y actuaciones paródicas con máscaras y disfrazándose de negros, indígenas y blancos, en una crítica obvia de las élites blancas y blanco-mestizas, locales, provinciales y nacionales. El autor interpreta la fiesta tal como se realiza en diferentes lugares. En cada análisis, revela la perspectiva de un lugar específico sobre luchas diarias en torno a identidades, clases sociales y relaciones de género en el orden racial-espacial de Esmeraldas y de la nación ecuatoriana. La metodología del autor demuestra que una festividad siempre es actuada y celebrada de forma distinta, dependiendo del lugar, y que es absolutamente necesario prestar atención al contexto local, sin duda original, que rodea y apoya una festividad, un ritual, un juego o cualquier otra práctica o evento sociocultural, sin...

Sobreviviendo a la esclavitud

Sobreviviendo a la esclavitud

Autor: Maribel Arrelucea Barrantes

Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales. Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un ...

Ellas y nosotras.

Ellas y nosotras.

Autor: Diana Paola Pardo Pedraza

Número de Páginas: 182

Aproximarse a los modos de representación en cualquier época implica entender que la producción de significados es resultado de luchas simbólicas por el poder y, por ende, por el sentido, en las que algunos buscan y logran imponer su representación por encima de la de otros (Bourdieu, 2001: 88). Esta no es una empresa "democrática". A pesar de que todos tienen acceso y pueden involucrarse de distintas maneras, el producto de la construcción de sentido no es equitativo, el resultado no es simétrico. Como lo afirma Foucault en una de sus intervenciones: "no se trata de una especie de distribución democrática o anárquica del poder" (2000: 39). La producción de una visión del mundo social encarna e implica conflictos entre los sujetos que tienen poderes simbólicos, quienes intentan y consiguen "imponer la visión de las divisiones legítimas, es decir [la] constru[cción de] grupos. El poder simbólico, en ese sentido, es un poder de worldmaking, [de] construcción del mundo" (Bourdieu, 1993a: 140), en el que ciertas representaciones se vuelven hegemónicas y se imponen, y otras, por el contrario, se imposibilitan, se ocultan. No obstante, la aceptación de las luchas e...

15 Años de la Constitución Ecológica

15 Años de la Constitución Ecológica

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 598

Este texto rinde un homenaje académico a la Carta Política más avanzada del mundo contemporáneo en materia ambiental. Y para el logro de este objetivo se tiene la fortuna de contar con un equipo de docentes, investigadores y funcionarios públicos del más alto nivel, que han remitido sus colaboraciones sobre aspectos temáticos de la denominada Constitución Ecológica de Colombia.

Población y familias diversas

Población y familias diversas

Autor: Luz Amparo Vélez Villaquirán

Número de Páginas: 416

Esta obra presenta la diversidad de las formas familiares según su tipología, tamaño y composición, poniendo en relación las características económicas y las tendencias demográficas de las áreas rural y urbana de la región del valle del río Cauca en los últimos años del dominio español. Revela que desde el punto de vista regional existía una relación de dependencia entre los diferentes tipos de asentamientos. Eran los vínculos comerciales y la fuerza laboral esclava el eslabón entre las ciudades, las haciendas y las minas. Cada asentamiento cumplía un papel importante: en la zona minera, las cuadrillas de esclavos se ocupaban en la extracción de oro; las haciendas actuaban como abastecedoras de los productos que se dirigían a la zona minera; y las ciudades operaban como centros de control político y económico. Estas tres zonas tenían diferencias que se relacionaban con las características de la población: la de mujeres se con-centraba en las ciudades, la de hombres más jóvenes o en edades más productivas se asentaba en los partidos rurales, y la mortalidad masculina era más perceptible en la zona minera. La población de la región era diversa, y...

Colombia: Una nación en formación en su historia y literatura (siglos XVI al XXI)

Colombia: Una nación en formación en su historia y literatura (siglos XVI al XXI)

Autor: Nelson González Ortega

Número de Páginas: 470

Analiza cómo intelectuales oficiales formaron en Colombia, durante el siglo XIX, las imágenes del país, la nación y el Estado, así como las nociones de historia y literatura nacional, a partir de la narración de acontecimientos coloniales, guerras de la Independencia y del establecimiento del nuevo Estado republicano.

El cuerpo civil, controles y regulaciones

El cuerpo civil, controles y regulaciones

Autor: Cruz Elena Espinal Pérez , María Fernanda Ramírez Brouchoud

Número de Páginas: 151
El género: Una categoria útil para las ciencias sociales

El género: Una categoria útil para las ciencias sociales

Autor: Arango Gaviria, Luz Gabriela , Mara, Viveros

Número de Páginas: 372

Este libro recoge reflexiones, surgidas dentro del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (GIEG) de la Facultad de Ciencias Humanas, sobre los usos de la categoría «género» a partir de las prácticas y experiencias académicas de varias de sus integrantes. La aproximación del grupo a la crítica feminista y a dicha categoría ha producido circunstancias específicas para cada una, con efectos en sus maneras de trabajar, de construir problemas, de investigar y de enseñar.

Población y familias diversas. Esclavos, nobles y jefaturas femeninas en el valle del río Cauca, 1766-1830

Población y familias diversas. Esclavos, nobles y jefaturas femeninas en el valle del río Cauca, 1766-1830

Autor: Luz Amparo Vélez Villaquirán

Número de Páginas: 24

Esta obra presenta la diversidad de las formas familiares según su tipología, tamaño y composición, poniendo en relación las características económicas y las tendencias demográficas de las áreas rural y urbana de la región del valle del río Cauca en los últimos años del dominio español. Revela que desde el punto de vista regional existía una relación de dependencia entre los diferentes tipos de asentamientos. Eran los vínculos comerciales y la fuerza laboral esclava el eslabón entre las ciudades, las haciendas y las minas. Cada asentamiento cumplía un papel importante: en la zona minera, las cuadrillas de esclavos se ocupaban en la extracción de oro; las haciendas actuaban como abastecedoras de los productos que se dirigían a la zona minera; y las ciudades operaban como centros de control político y económico. Estas tres zonas tenían diferencias que se relacionaban con las características de la población: la de mujeres se con-centraba en las ciudades, la de hombres más jóvenes o en edades más productivas se asentaba en los partidos rurales, y la mortalidad masculina era más perceptible en la zona minera. La población de la región era diversa, y...

Un largo camino.Universidad del Rosario, 365 años

Un largo camino.Universidad del Rosario, 365 años

Autor: Ariza Martínez, Juan Sebastián

Número de Páginas: 400

Durante 365 años, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ha sido una institución que permanece a la vanguardia de la educación y de los debates políticos, sociales, económicos y culturales del país. Esta obra se trata de un largo camino, una historia que no cesa y que se alimenta constantemente de aportes a las ciencias, a las letras y a la sociedad. Las diversas microhistorias recopiladas en este libro partieron de la idea de casos aislados que, durante mucho tiempo, habían pasado inadvertidos por parte de historiadores e investigadores. La conmemoración que hoy se hace al claustro, junto a una mirada en perspectiva —y haciendo alusión al Plan de Desarrollo de la institución— permite concluir que la Universidad del Rosario continúa formando a sus estudiantes bajo los mismos principios rectores con los que fue fundada, esto es, no solo ser de los estudiantes y para ellos, sino constituirse en un baluarte para la formación ética, humanística y científica.

María Cano. La virgen roja

María Cano. La virgen roja

Autor: Beatriz Helena Robledo

Número de Páginas: 287

La historia de de María Cano, precursora de la emancipación de las mujeres en Colombia. María Cano es uno de los personajes colombianos del siglo XX que han despertado especial interés en los últimos años. La igualdad de género y el feminismo han revivido la importancia de esta precursora de la emancipación política y social de las mujeres. Aunque existen bosquejos biográficos, este es el primer proyecto que puede considerarse una biografía como tal. Su autora, Beatriz Robledo, reconocida por su biografía de Rafael Pombo, se pone en la piel de una mujer sembró una forma de pensar y de relacionarse que marcaría el futuro. Este libro es además un retrato de la Medellín de principios del siglo XX y de una Colombia avocada al conflicto.

Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX

Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX

Autor: Patricia Aristizábal Montes

Número de Páginas: 152

CONTENIDO: Móviles de la escritura femenina - Mentalidades y primeras voces de mujer en la narrativa colombiana - Narradoras destacadas - Cuatro ensayos de aproximación a la narrativa femenina colombiana - Recreación de la maliche en la pluma de Flor Romero - Locura mujer escritura en la cisterna, de Rocío Vélez de Piedrahita y en Misiá señora, de Albalucía Ángel - La prostitución en La novia oscura, de Laura Restrepo - Señora de la miel, de Fanny Buitrago y el autodescubrimiento del cuerpo femenino.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados