
Colecciones, Museos y Fotografía
Autor: Esther Almarcha Núñez-herrador , Rafael Villena Espinosa
Número de Páginas: 626IX Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha
IX Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha
INCLUYE LOS ENSAYOS DE VIERA Y CLAVIJO RELACIONADOS CON EL MONARCA CARLOS III
Este segundo volumen desarrolla la preparación de los soportes utilizados con fines artísticos (forrados, aparejos e imprimaciones) y los procedimientos y las técnicas pictóricas, desde los temples de huevo, de cola, de goma, de caseína y la pintura con resinas sintéticas hasta los procedimientos mixtos, los grasos (al aceite, como la pintura al óleo o la alquídica) y la pintura a la cera o encáustica (en caliente y frío).
Este artículo ha tomado como base el paréntesis temporal de 1873 a 1918 para tratar del contexto cultural que existía en la provincia de Alicante justo antes de la entrada de los primeros aires de modernización artística.1 Se trata de unos años en los que, desde París, centro neurálgico de la enovación plástica, se estaban produciendo cambios trascendentales que, sólo con el tiempo, llegaron a calar en otras capitales occidentales. Si por entonces Madrid era una ciudad periférica desde el punto de vista plástico, imaginemos en qué situación debían encontrarse las capitales de provincia. Será más o menos a partir de la década de los años 10 del siglo XX cuando la renovación, una modernidad ciertamente diluida, comience a apreciarse en los artistas alicantinos: en 1918 Emilio Varela, un autor que podemos sin duda calificar como moderno, encuentra uno de sus primeros momentos de clímax creativo; es el año también en el que el escultor Daniel Bañuls mostraba sus primeros trabajos. Como desarrollaremos a lo largo de este artículo, para rastrear la entrada de la modernidad plástica en Alicante tenemos que acompañar a los artistas de fines de siglo por sus...
Estudio de la fotografía, analizando la técnica y las características propias del lenguaje, la actitud del fotógrafo y la historia: el autor realiza el análisis iconolingüístico a partir de las teorías de la comunicación, la semiología y la consideración de la evolución estética de las imágenes, el estudio técnico de la evolución de los materiales y de la tecnología, y la descripción histórica del medio fotográfico mediante la investigación de las fuentes, los archivos, las colecciones y los museos, y hace especial hincapié en el estudio de la evolución tecnológica de las herramientas y su influencia en las imágenes fotográficas, tanto en su lectura como en la estética producida, abordando el cambio decisivo sufrido por la fotografía a través del impacto de los diversos descubrimientos técnicos y científicos de distinta índole que provocan su transformación y desarrollo hasta conseguir que esas peculiaridades estéticas sean asumidas de forma natural por los espectadores y los usuarios de cámaras fotográficas.
El contenido del libro entrecruza conceptualmente historia, estética, arte y ciencia para reflexionar sobre temas como los jardines, los viajes y expediciones, o la noción de ecología. Presenta más de 40 imágenes de piezas ligadas a la historia de la ciencia, todas ellas procedentes de los Museos y Colecciones de la Universidad Complutense. En el libro Herbarios Imaginados dichos fondos están relacionados con la botánica y dialogan con obras de artistas contemporáneos.
Guía que se realiza para dar cumplimiento a la Ley 11/83 de Reforma Universitaria y Decretos que la desarrollan.
La publicación recoge los actos desarrollados en la III Jornada Campus Virtual UCM organizada por el Vicerrectorado de Innovación y Espacio Europeo de Educación Superior.
La invención de la fotografía revolucionó la sociedad. De la idealización se pasó a la realidad y el impacto social fue extraordinario. La verdad se hizo palpable a través de la imagen y comenzaron a generarse millones de documentos para dejar constancia de los hechos. Desde que el adjetivo digital acompaña al término fotografía, se hace necesaria una redefinición: ¿Soporte? ¿Contenido? ¿Emulsión? ¿Fichero? Digamos que es –siempre lo ha sido– un documento, un mensaje sobre un soporte. Susan Sontag la denominó "artefacto" (hecho con arte), eligiendo un sinónimo sonoro e impecable. Esos cientos de millones de artefactos que se conservan en empresas, archivos, bibliotecas, museos y centros de documentación, y que se difunden cada segundo a través de las redes sociales son susceptibles de ser gestionados para su rentabilidad cultural y económica, y este es el reto de los documentalistas gráficos. Las claves (casi todas) en las páginas de este libro. Pasen y lean.
Este libro es el resultado de la voluntad de un grupo de investigadores de la historia de la enfermería en el ámbito iberoamericano, que se han unido para alcanzar un objetivo hasta hace poco menos que impensable o utópico: describir el estado de la historia de la enfermería en el amplio y complejo contexto cultural conformado por los países iberoamericanos. La historia de los cuidados, que abarca el vasto panorama internacional donde se habla el portugués y/o el español como denominador común y aglutinante cultural, contribuye al conocimiento y a la comprensión de las diversas formas de pensar y practicar la enfermería a través del tiempo. En este estudio se revela la historia de la enfermería iberoamericana como referente imprescindible para vertebrar, desde la diferencia, el respeto y la tolerancia; una visión global con un sentimiento colectivo que une desde el acatamiento de la pluralidad constatable en la diversidad cultural de los cuidados en Iberoamérica. Sin duda, este texto representa el origen de un prolongado proceso de colaboraciones mediante las que se van a llevar a cabo intercambios de experiencias investigadoras, trasiego de conocimientos producidos...
El objetivo central de los nueve estudios recogidos en este libro es el análisis de los medios (imágenes, grabados, libros, escrituras antiguas, edificios, emblemas, etc.) a los que se recurrió en tiempos de Felipe II para crear la imagen real y difundirla mediante distintos expedientes de propaganda, todo ello al servicio de la conservación de la reputación del rey Felipe II y su monarquía. Para lograrlo se articuló un verdadero entramado que asombra por su amplitud, por su riqueza y, en especial, por la sorprendente capacidad demostrada para elegir las vías más adecuadas que permitieran en cada situación responder a las necesidades de la Corona en coyunturas como la Rebelión de los Países Bajos o la Sucesión de Portugal.
Galaxia recupera na súa colección Memoria unha parte moi importante do labor xornalístico de Blanco Amor. Artigos en "La Nación" inclúe unha escolma das crónicas publicadas polo autor d ́A Esmorga entre 1929 e 1936 no diario arxentino La Nación, un testemuño privilexiado da Galicia daquel tempo. O Diario La Nación era unha das cabeceiras máis prestixiosas da República Arxentina naquela época. Nel Blanco Amor publicou unha serie de crónicas arredor de temas políticos e culturais, amais das que dedicou ás súas viaxes por Galicia, entre elas a reportaxe sobre a súa famosa travesía a bordo do pesqueiro Norita, que logo tamén daría pé ao seu Poema en catro tempos. A prosa literaria de Blanco Amor adáptase perfectamente ao formato xornalístico sen perder riqueza nin orixinalidade, conservando tamén a "tensión do oficio" propia dos medios de comunicación.
Se ha preguntado: ¿es necesario usar flash con la luz del sol? ¿Cuál es la mejor iluminación para un disparo macro? ¿Cuánto debe durar la exposición en condiciones de poca luz? Si es así, este libro es para usted. La iluminación afecta a la composición, al enfoque, a las decisiones de la exposición y a casi todo acerca de cómo hacer una foto. Es más, el estado de ánimo que transmita la fotografía depende totalmente de la iluminación. Enfocando La iluminación en la fotografía le muestra cómo lograr la iluminación perfecta en el momento del disparo, sin la necesidad de poseer un costoso equipo y unos conocimientos amplios sobre la iluminación. Aprenda consejos y trucos profesionales sobre cómo disparar a cualquier hora del día, a todo tipo de ser humano y con cualquier tipo de cámara. - Con los consejos de dos gurús de la iluminación para que pueda hacer fotos magistrales en un instante. - Con proyectos creativos para cubrir sus necesidades de iluminación de forma económica. - Con fotos increíbles para mostrar lo que funciona y lo que no. Con Enfocando La iluminación en la fotografía adquirirá el conocimiento crítico sobre la iluminación que...
Originariamente italiano y nacido al calor del sesenta y ocho, el arte povera pronto sintonizó con las corrientes posminimalistas tanto europeas como americanas. El adjetivo povera ha perdurado como indicador de una sensibilidad preocupada por situar al artista en el nexo Naturaleza/cultura; por la valoración de materiales frágiles e inestables; por la energía y el proceso y la huida del artista como productor de artefactos únicos y duraderos. Muchos artistas se consideran deudores de su aire conceptual y de su apuesta para que las actitudes y los procesos se conviertan en forma.
Actualmente asistimos día a día a situaciones que hace tan solo unos años nos hubieran parecido inverosímiles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. Es necesario que iniciemos la rEDUvolution o lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.
Teoría, tecnología y psicología de colores icónicos, inusuales e innovadores * Un manual contemporáneo para navegar por el fascinante mundo del color, que es una de nuestras señales visuales más poderosas, pero es mucho más que simplemente lo que vemos. * Artistas y diseñadores saben que una utilización adecuada del color puede realzar la sensación o el mensaje que intentan transmitir. * Con reseñas de cien colores -los icónicos, los inusuales y los innovadores- le cambiará para siempre la forma en que ve, piensa y utiliza el color. Descompone los conceptos fundamentales de la teoría, la psicología y la tecnología del color en pequeños apartados, con historias resumidas que revelan la importancia histórica y contemporánea de cada color. Introduce ejemplos inspiradores del arte y el diseño de distintas épocas e incluye consejos para elegir colores de forma inteligente y sostenible para cualquier aplicación.
Opciones de Descarga