Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
La filosofía de la responsabilidad civil. Estudios sobre los fundamentos filosóficos-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual

La filosofía de la responsabilidad civil. Estudios sobre los fundamentos filosóficos-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual

Autor: Carlos Bernal Pulido , Jorge Fabra

Número de Páginas: 672

Este libro busca suscitar en el contexto de habla hispana una reflexión de talante filosófico sobre la responsabilidad civil extracontractual. Para este fin, pone a disposición del lector una interesante amalgama de trabajos en esta área de estudio. Ofrece, por primera vez en castellano, traducciones de algunas selectas contribuciones de los autores anglosajones más emblemáticos de este campo. Así mismo, incluye trabajos de filósofos del derecho hispanoparlantes, quienes han entrado en los debates propios de esta disciplina con ideas originales y profundas. Finalmente, el libro incorpora varios ensayos de autores colombianos que, desde el punto de vista teórico o dogmático, intentan aportar a estos debates con el desarrollo de intuiciones abstraídas de la práctica de nuestro país o, justo lo opuesto, evaluar algunos aspectos de nuestra práctica de la responsabilidad civil desde una perspectiva teórico-jurídica.

Filosofía del Derecho privado

Filosofía del Derecho privado

Autor: Diego M. Papayannis , Esteban Pereira Fredes

Número de Páginas: 455

Este libro constituye un ejercicio de filosofía del Derecho privado, entendida de un modo amplio, tanto en lo que hace a la filosofía como al Derecho privado. Ello se aprecia en la diversidad de enfoques adoptados por los distintos autores y en los temas abordados. Los argumentos que aquí se presentan traen al discurso del Derecho privado las aportaciones y progresos de áreas tales como la filosofía política, filosofía moral, teoría analítica del Derecho, epistemología jurídica o el análisis económico del Derecho. El libro aparece en un contexto en que la filosofía del Derecho privado en el mundo académico continental comienza a mostrar signos de madurez. Esta obra convoca a dieciocho autores, de los cuales solo dos provienen de la tradición anglosajona, y el resto de países europeos y latinoamericanos. A diferencia de las pocas obras publicadas hasta el momento sobre esta temática, que se centran en un área específica del Derecho privado, este volumen abarca la filosofía del Derecho de propiedad, el derecho de contratos, el derecho del trabajo, el derecho de familia y sucesiones, el derecho de daños y la prueba en el derecho privado. Estas contribuciones...

Derecho y moral: el debate entre el positivismo incluyente y el excluyente

Derecho y moral: el debate entre el positivismo incluyente y el excluyente

Autor: Kenneth Einar Himma

Número de Páginas: 500

Este libro presenta una defensa de la tesis de la incorporación. El capítulo primero comienza con un vistazo histórico al debate que condujo a la aceptación ostensible de Hart de la tesis de la incorporación y la discusión crítica de algunas objeciones a ello. Finaliza con una defensa prima facie de la tesis de la incorporación. El resto del libro se ocupa de evaluar los argumentos más influyentes en contra de la tesis de la incorporación. Los capítulos segundo, tercero, cuarto y quinto se ocupan del famoso argumento de Joseph Raz de que la naturaleza del derecho implica una pretensión de autoridad legítima que es incompatible con la existencia de criterios morales de validez jurídica. El capítulo sexto se ocupa de evaluar los argumentos del influyente escrito de Scott Shapiro On Hart s Way Out . En el capítulo séptimo, el último capítulo, se intenta identificar el contenido de la regla de reconocimiento y el contenido de los criterios de validez en los Estados Unidos, tomando en cuenta una importante característica de la práctica estadounidense dejada de lado en las discusiones sobre tales materias.

Una metateoría del positivismo jurídico

Una metateoría del positivismo jurídico

Autor: Jiménez Cano, Roberto Marino

Número de Páginas: 309

La cuestión sobre el estatuto teórico y metodológico del positivismo jurídico es una de las discusiones centrales en la filosofía del derecho contemporánea. En efecto, no sólo quienes comparten las perspectivas iuspositivistas, sino también aquellos otros que las rechazan, encuentran en sus postulados metateóricos un fecundo campo de análisis y debate. Este libro identifica el positivismo jurídico con un modo general y descriptivo de hacer teoría del derecho. Desde este punto de partida se abordan las cuestiones relativas al objetivo, caracteres y herramientas propias de esta escuela de pensamiento jurídico, aconsejando y justificando las transformaciones oportunas. Sin olvidar, por su parte, la exposición y discusión de las actuales versiones en pugna del positivismo jurídico: incluyente y excluyente. Filósofos y teóricos del derecho encontrarán en este libro un lugar desde el cual discutir las metas, instrumentos y tesis del positivismo jurídico y, en su caso, adherirse a ellas.

El convencionalismo jurídico

El convencionalismo jurídico

Autor: Arena, Federico José

Número de Páginas: 269

¿Existe una convención entre los jueces?, ¿es esta convención el hecho jurídico fundamental? El convencionalismo jurídico suele asociarse con quienes responden afirmativamente a estas preguntas. Sin embargo, no ha resultado sencillo explicar con precisión el contenido de esa respuesta. El esfuerzo que caracteriza a este libro está dirigido a precisar y aclarar los elementos centrales de la tesis según la cual el hecho jurídico fundamental es una convención. Así, a partir de la identificación de las condiciones de convencionalidad, i. e. las condiciones que hacen de un hecho una convención, el autor avanza en el examen de las diferentes nociones de convención (basadas en el acuerdo y basadas en la convergencia), de los tipos de convención (de coordinación y constitutivas) y de los niveles de convencionalidad (convenciones profundas y superficiales). Asimismo, siguiendo la propuesta de Herbert Hart, el autor analiza cómo esas distinciones pueden echar luz sobre la práctica de identificación del derecho. En este sentido, se abordan y se ofrecen respuestas a dos tipos de críticas. Las críticas internas, según las cuales no se dan en la práctica jurídica las...

Dañar, incumplir y reparar

Dañar, incumplir y reparar

Autor: Juan Antonio García Amado

Número de Páginas: 302

Los trabajos que aquí se incluyen abordan diversos aspectos de la responsabilidad civil y el derecho de contratos, siempre con un enfoque fundacional, es decir, que se preocupan por las razones últimas que justifican las instituciones del derecho civil más que por su contingente regulación en cada sistema jurídico. En conjunto, los distintos capítulos abarcan desde los fundamentos más generales de la responsabilidad civil, pasando críticamente por las funciones que normalmente se le atribuyen (correctiva, distributiva, restaurativa o punitiva), hasta cuestiones más específicas como la justificación de la compensación por daño moral en las relaciones extracontractuales y la presencia de deberes de lealtad o la incidencia del altruismo en lo que hace al derecho de los contratos. JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León. Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo. Autor de una una docena de libros y unos doscientos artículos en temas de Filosofía del Derecho, DIEGO M. PAPAYANNIS Abogado y Magíster en Derecho y Economía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra....

Objetividad en el derecho y la moral

Objetividad en el derecho y la moral

Autor: David O. Brink , Brian Leiter , Philip Petit , Gerlald J. Postema , Joseph Raz , David Sosa , Sigrún Svavarsdóttir

Número de Páginas: 530

Los siete ensayos, escritos por algunos de los más renombrados filósofos morales y jurídicos del mundo, ofrecen una perspectiva filosófica sofisticada acerca de sus asuntos relacionados con la objetividad de la interpretación jurídica y de la decisión judicial. Ellos examinan la intersección existente entre la objetividad en la ética y el derecho tanto en la tradición positivista como en la tradición del derecho natural, y desarrollan una variedad de enfoques constructivos y críticos de los problemas fundamentales acerca de la objetividad de la moral.

Los límites del derecho

Los límites del derecho

Autor: Pablo E. Navarro

Número de Páginas: 206

El derecho regula la conducta humana restringiendo las opciones delos individuos, prescribiendo que ciertas acciones deben ser producidas oevitadas con independencia de si los destinatarios de las normas desean o creenconveniente comportarse de esa manera. Por esta razón, uno de los temasrecurrentes de la teoría del derecho es el análisis de la noción de obligacióny sus relaciones con otros conceptos centrales como la coacción, o el de-ber moral. Gran parte de la historia de la filosofía jurídica ha estado mar-cada por el esfuerzo de reducir la explicación de las obligaciones jurídicasa la amenaza de sanciones o a la justificación moral. Los atractivos quecontienen estas propuestas reduccionistas son evidentes. Por una parte, elderecho cumple con la función de organizar el uso de la fuerza en cualquiersistema social, autorizando a ciertos individuos a aplicar medidas coacti-vas para resolver conflictos sociales. Parece plausible, entonces, señalarque si el derecho impone obligaciones y organiza la coacción, tiene que ha-ber una conexión conceptual entre ambos fenómenos.

El Derecho y sus construcciones

El Derecho y sus construcciones

Autor: Javier Gallego-saade

Número de Páginas: 687

El volumen reúne 21 contribuciones que comentan la obra de Fernando Atria "La Forma del Derecho" desde distintas perspectivas, aprovechando la diversidad de temas que recorre el libro. Javier Gallego-Saade. Abogado, profesor de Derecho Universidad Adolfo Ibáñez, Investigador asistente del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico

Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico

Autor: Susanna Pozzolo

Número de Páginas: 324

El debate en torno al positivismo jurídico se mantiene a lo largo de los últimos siglos. Desde el siglo XIX hasta el XXI aparece un hilo que conecta y comunica las ideas jurídicas. En esta constante, el último en proponer su desafío ha sido el neoconstitucionalismo. Desarrollado durante años y a través de autores diferentes entre sí, bien puede decirse que el término "neoconstitucionalismo" tiene fecha de nacimiento en este libro, publicado originariamente en italiano en 2001 por la editorial Giappichelli y que se presenta ahora en su versión castellana. Esta obra nació con el objetivo de identificar esa nueva doctrina, de justificarla teóricamente. Trazando enlaces en aquel momento todavía no visibles, a lo largo de sus páginas, se desarrolla el análisis conjunto de ideas y/o autores que parecían alejados unos de otros. El éxito que ha tenido el uso del término "neoconstitucionalismo" demuestra que el objetivo ha sido plenamente conseguido. Al tratar de forma unitaria los problemas identificados, ha sido posible, a demás, clarificar las peculiaridades de los nuevos desafíos al positivismo jurídico, subrayando las diferencias y evitando los posibles deslices...

La filosofía de la responsabilidad civil. Estudios sobre los fundamentos filosófico-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual

La filosofía de la responsabilidad civil. Estudios sobre los fundamentos filosófico-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual

Autor: Carlos Bernal Pulido , Jorge Fabra Zamora

Número de Páginas: 13

Este libro busca suscitar en el contexto de habla hispana una reflexión de talante filosófico sobre la responsabilidad civil extracontractual. Para este fin, pone a disposición del lector una interesante amalgama de trabajos en esta área de estudio. Ofrece, por primera vez en castellano, traducciones de algunas selectas contribuciones de los autores anglosajones más emblemáticos de este campo. Así mismo, incluye trabajos de filósofos del derecho hispanoparlantes, quienes han entrado en los debates propios de esta disciplina con ideas originales y profundas. Finalmente, el libro incorpora varios ensayos de autores colombianos que, desde el punto de vista teórico o dogmático, intentan aportar a estos debates con el desarrollo de intuiciones abstraídas de la práctica de nuestro país o, justo lo opuesto, evaluar algunos aspectos de nuestra práctica de la responsabilidad civil desde una perspectiva teórico-jurídica.

Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía

Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía

Número de Páginas: 542

Congreso internacional extraor. de filosofía.-v.3

La justicia con toga

La justicia con toga

Autor: Dworkin, Ronald

Número de Páginas: 296

El libro va desgranando los argumentos que permiten concluir que el pragmatismo ofrece una teoría vacía del derecho, que el pluralismo valorativo refleja de modo inadecuado la naturaleza de los conceptos morales, que el originalismo constitucional presenta una visión empobrecedora del rol de una constitución en una sociedad democrática y que el positivismo jurídico contemporáneo está basado en una teoría errónea del significado y en una visión desacertada de la naturaleza de la autoridad. Esta nueva colección de ensayos de Ronald Dworkin constituye un modelo de razonamiento jurídico lúcido, racional y apasionado que contribuirá, sin lugar a dudas, a que podamos progresar en el tema crucial de qué papel desempeña la justicia en el derecho.

Contra la tradición

Contra la tradición

Autor: Massimo La Torre

Número de Páginas: 243

El libro que el lector tiene en sus manos es de la autoría de Massimo La Torre, profesor italiano, nacido en Mesina en el seno de una familia de juristas. Su padre ejerció la abogacía y sirvió en la resistencia italiana contra el fascismo. Fue educado dentro de la tradición humanística –en un Liceo Classico– que incluyó el estudio del griego y del latín así como una sólida formación literaria. Cursó tanto la Licenciatura en Derecho como la Licenciatura en Ciencia Política en su Mesina natal. De esta época destaca el magisterio recibido de los profesores Rodolfo Di Stefano y Vincenzo Tomeo. Después de ejercer ante los tribunales y trabajar en el Archivo Estatal de Bolonia, se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia con una tesis sobre Karl Larenz y la doctrina jurídica nacionalsocialista alemana bajo la supervisión de Gunther Teubner. Su itinerario profesional e intelectual lo ha llevado por un número considerable de centros de estudio universitarios: Graz, Edimburgo, Carlos III de Madrid, Münster, Estrasburgo, Lisboa, Hull, Catanzaro, entre otros. Desde mi punto de vista, el ambiente jurídico en el que estuvo inmerso durante su infancia...

Sobrecriminalización

Sobrecriminalización

Autor: Husak, Douglas

Número de Páginas: 342

La creciente expansión y protagonismo del Derecho penal en gran parte del mundo, y especialmente en Estados Unidos, se ha traducido en una gran cantidad de leyes penales y muchos más castigos que resultan sospechosos en términos de legitimidad. Pero ¿cómo podemos estar seguros de que esta enorme cantidad de leyes penales es de hecho excesiva si no contamos con una teoría de la criminalización? ¿Cómo podemos reflexionar en torno a la legitimidad del Derecho penal si no tenemos claros los principios que deben orientar la decisión de cuándo criminalizar y cuándo no? La presente obra se presenta como una reacción frente a la carencia de una teoría sistemática y operativa de la criminalización que nos permita responder estas preguntas. A través de una reflexión crítica del estado actual de la criminalización, Sobrecriminalización se propone ofrecer una teoría general para decidir qué conductas deben ser criminalizadas y cuáles no. Una teoría que se construye en torno a principios ampliamente aceptados en la tradición liberal del derecho y de la teoría política, y cuyo objetivo declarado es poner freno a la creciente expansión del Derecho penal. Douglas...

El discreto placer del positivismo jurídico. serie teoría jurídica y filosofía del derecho N.° 77

El discreto placer del positivismo jurídico. serie teoría jurídica y filosofía del derecho N.° 77

Autor: Pierluigi Chiassoni

Número de Páginas: 507

Escribir sobre positivismo jurídico puede parecer,hoy en día,un sinsentido anacrónico.Según la opinión de autores influyentes,estaríamos,pues,en una estación,en el desarrollo incesante de la cultura jurídica,donde el positivismo ya habría agotado su función.El agotamiento sería el resultado conspirador de tres factores.En primer lugar,la decrepitud,que deshace todas las cosas,materiales y espirituales.En segundo lugar,la "renovación interior",en la forma de un giro palingenésico que algunos de los positivistas contemporáneos han dado hacia una novedosa pero al mismo tiempo antiquísima,y en mi opinión equivocada jurisprudencia esencialista.En tercer lugar,y principalmente,los golpes despiadados de competidores poderosísimos -píénsese en el interpretacionismo (interpretivism) y en el (neo )cons¬titucionalismo principialista los cuales han hecho del "no-positivismo",o bien del "post-positivismo",su bandera de batalla.

¿Quiénes somos nosotros? O cómo (no) hablar en primera persona del plural

¿Quiénes somos nosotros? O cómo (no) hablar en primera persona del plural

Autor: Chaparro Amaya, Adolfo

Número de Páginas: 356

Con excepciones notables, el uso de la primera persona del plural es prácticamente inexistente en filosofía. Traspasar el umbral del yo para asumir el nosotros genera sospechas éticas y está expuesto a diversas precauciones lógicas y argumentos escépticos, además de la objeción fundamental según la cual no hay un sujeto de enunciación colectiva, y menos un nosotros que pueda ser sujeto de conocimiento. Frente a esta condición del discurso filosófico , contrasta la abundancia de enunciados sociales, antropológicos, políticos e institucionales que han hecho del nosotros una instancia inevitable para la construcción de ideales éticos, políticas públicas y pertenencias territoriales

Teoría analítica del derecho

Teoría analítica del derecho

Autor: Rodríguez, Jorge Luis

Número de Páginas: 822

Teoría analítica del derecho es un estudio profundizado de algunos de los principales problemas de la teoría general del derecho, que centra la atención fundamentalmente en el lenguaje y el razonamiento jurídico. Desde una concepción analítica de la filosofía, el libro se estructura en siete capítulos dedicados al examen de las normas, el lenguaje y la lógica, el concepto de derecho, las normas jurídicas y los conceptos jurídicos fundamentales, el derecho como sistema, la dinámica jurídica, la interpretación y el conocimiento del derecho, el razonamiento jurídico y la justificación de las decisiones judiciales. En cada capítulo, compuesto por cinco puntos, los tres primeros están destinados a ofrecer una presentación del problema que se estudia en cada caso sin presuponer conocimientos previos, en tanto que los dos últimos se orientan a quienes deseen profundizar en ellos, de modo que la obra puede utilizarse tanto para cursos de grado como para estudiantes de posgrado y profesionales del derecho en general. A través de sus páginas se ensaya una defensa de una concepción positivista del derecho y escéptica en metaética y, desde dicha óptica, un intento...

Cuestiones clásicas y actuales del Derecho de daños

Cuestiones clásicas y actuales del Derecho de daños

Autor: Joaquín Ataz López , José Antonio Cobacho Gómez

Número de Páginas: 6600

Una de las disciplinas jurídicas más sensibles a los cambios sociales es, sin duda, el Derecho de daños que se ve afectado no sólo por los cambios legislativos sino también por los cambios tecnológicos y por los cambios en las sensibilidad sociales. Los cambios tecnológicos influyen en la aparición de nuevas formas de dañar, o de nuevos bienes o facetas de la persona que las nuevas tecnologías permiten dañar de manera más eficaz; porque un mundo cada vez más tecnológico, con una tecnología que cada vez maneja fuerzas más impresionantes, es también, sin duda, un mundo en el que anidan más peligros para la persona que, cuando se convierten en daños efectivos, deben ser reparados. Pero no sólo los cambios tecnológicos inciden en el Derecho de daños. También lo hacen los cambios en la sensibilidad social en virtud de los cuales ciertos bienes, como por ejemplo el medio ambiente, van tomando una importancia que lleva a la jurisprudencia (o al legislador) a buscar mecanismos para su defensa. Los estudios que componen este volumen son independientes unos de otros, pero tienen en común el que responden a la sensibilidad que respecto del derecho de daños se tiene...

En los orígenes del neoconstitucionallismo

En los orígenes del neoconstitucionallismo

Autor: Andrea Porciello

Número de Páginas: 316

Este volumen quiere ofrecer una contribución al redescubrimiento del pensamiento de Lon L. Fuller, quien, junto con Hart, protagonizó uno de los debates iusfilosóficos más importantes del siglo XX. Los temas que Fuller consideró más significativos, y que se reseñan en este libro —la relación entre Derecho y moral, la validez de la ley injusta, la interpretación jurídica—, han demostrado ser centrales en las obras de estudiosos (como Dworkin y Alexy) vinculados al antipositivismo y al neoconstitucionalismo. Así, la intención de la obra es ubicar a Fuller en las raíces del movimiento antipositivista contemporáneo.

El análisis económico del Derecho

El análisis económico del Derecho

Autor: Pierluigi Chiassoni

Número de Páginas: 344

El Libro muestra las ventajas, pero también los "costes" que puede significar asumir algunos los postulados del Análisis Económico del Derecho, principalmente en lo concerniente a valores y derechos fundamentales. PIERLUIGI CHIASSONI. (LLM, Cornell, PhD, Milán) es actual Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Génova (Italia).Entre sus publicaciones destacan: La giurisprudenza civile. Metodi d'interpretazione e tecniche argomentative (Il diritto giurisprudenziale) (1999) Law and economics. L'analisi economica del diritto negli Stati Uniti (1992), Tecnica dell'interpretazione giuridica (Técnicas de Interpretación Jurídica, traducida al castellano) (2007), L'indirizzo analitico nella filosofia del diritto. I. Da Bentham a Kelsen (2009). Diritti umani, sentenze elusive, clausole ineffabili. Scritti di realismo militante (Studi di filosofia analitica del diritto)(2011).

Un vistazo a la catedral

Un vistazo a la catedral

Autor: Guido Calabresi

Número de Páginas: 546

Guido Calabresi es un jurista fundamental en la reconstrucción del influyente movimiento del Law & Economics, no solo por su contribución en el plano teórico, sino por su claridad y su propia postura reflexiva y crítica al interior del movimiento. Su notable influencia se debe a su búsqueda de superar la visión más simplista del Análisis Económico del Derecho, para llegar más bien a un intercambio constante entre ambas disciplinas para que las dos cumplan con su finalidad. Este libro reúne una serie de trabajos del autor que ayudan a tener una primera aproximación a su trabajo. Su lectura conjunta no es más que una invitación al lector a aventurarse en el resto de su importante obra, ya que, como menciona Alfredo Bullard en la nota a esta segunda edición, el trabajo de Guido Calabresi es como una catedral: "eterna y trascendente". GUIDO CALABRESI recibió su licenciatura en Ciencias, summa cum laude, de la Universidad de Yale en 1953, una licenciatura en Humanidades con Honores de Primera Clase de Magdalen College de la Universidad de Oxford en 1955, una licenciatura en Leyes, magna cum laude, en 1958 de la Escuela de Leyes de Yale, y una maestría en Política,...

Ensayos de filosofía jurídica analítica

Ensayos de filosofía jurídica analítica

Autor: Vega Gómez, Juan

Número de Páginas: 164

Este libro reúne una serie de ensayos que tienen como objetivo, por una parte, comprender algunas posturas de autores relevantes en la filosofía del derecho contemporánea, y por la otra, explicar algunos temas concretos desde una perspectiva analítica de la filosofía jurídica, temas como la retroactividad, la autoridad, las relaciones entre derecho y moral y los límites del derecho. En relación a la discusión de posturas relevantes en la filosofía del derecho, se expone de una manera novedosa el debate Hart-Fuller para poder evaluarlo de manera certera, además, se discute la tesis de la autoridad de Raz y también un capítulo se dedica a presentar un análisis crítico de la postura metodológica de Dworkin, entre otros autores que se analizan. Juan Vega Gómez es Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Director de la Revista “Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho”. Regularmente imparte la clase de Teoría Jurídica Contemporánea en el Posgrado en Derecho de la UNAM y en diversas...

El discreto placer del positivismo juridico

El discreto placer del positivismo juridico

Autor: Pierluigi Chiassoni

Número de Páginas: 547

Escribir sobre positivismo jurídico puede parecer,hoy en día,un sinsentido anacrónico.Según la opinión de autores influyentes,estaríamos,pues,en una estación,en el desarrollo incesante de la cultura jurídica,donde el positivismo ya habría agotado su función.El agotamiento sería el resultado conspirador de tres factores.En primer lugar,la decrepitud,que deshace todas las cosas,materiales y espirituales.En segundo lugar,la "renovación interior",en la forma de un giro palingenésico que algunos de los positivistas contemporáneos han dado hacia una novedosa pero al mismo tiempo antiquísima,y en mi opinión equivocada jurisprudencia esencialista.En tercer lugar,y principalmente,los golpes despiadados de competidores poderosísimos -píénsese en el interpretacionismo (interpretivism) y en el (neo )cons¬titucionalismo principialista los cuales han hecho del "no-positivismo",o bien del "post-positivismo",su bandera de batalla.

Fuerza de ley

Fuerza de ley

Autor: Frederick Schauer

Número de Páginas: 344

El autor realiza, en este libro, un análisis bastante elaborado acerca de la relación entre el derecho y la coerción. Ciertamente, se trata de un libro unitario, pues representa la culminación de una serie de estudios e investigaciones que han ido viendo luz como artículos publicados a lo largo de años, conferencias y clases. Asimismo, este libro en parte es también un desafío a un modo prevaleciente de investigación en la teoría jurídica, aquel que invita a considerar que la principal o aun exclusiva tarea que compete a la eoría del Derecho es la de identificar las propiedades esenciales del derecho.

Teorías neoconstitucioalistas

Teorías neoconstitucioalistas

Autor: Omar Vázquez

Número de Páginas: 370

El autor de esta obra analiza las distintas versiones del neoconstitucionalismo teórico. Así, en un diálogo con Luigi Ferrajoli, Luis Prieto Sanchís, los miembros de la denominada escuola genovesa. OMAR VÁZQUEZ SÁNCHEZ es Doctor en Derecho con mención internacional por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España). Su tesis doctoral, titulada Teorías neoconstitucionalistas, fue evaluada por Luigi Ferrajoli, Susanna Pozzolo y Juan Ruiz Manero, quienes decidieron otorgarle la máxima calificación "Sobresaliente Cum Laude". En 2006 cursó el Máster Universitario Iberoamericano de Estudios Jurídicos, y en 2011 el Máster Oficial en Derecho de la Globalización y de la Integración Social, ambos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (España). Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) con el profesor Matthew Kramer; en la Universidad McMaster (Canadá), bajo la supervisión del profesor Wil Waluchow; así como en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (España). Es profesor e investigador en la Universidad...

Concepciones del Derecho y de la verdad jurídica

Concepciones del Derecho y de la verdad jurídica

Autor: Sucar, Germán

Número de Páginas: 475

En el presente libro, Germán Sucar se propone avanzar sobre el tópico sosteniendo que todo intento serio de respuesta exige una indagación acerca de las diferentes teorías sobre la naturaleza del derecho, así como de la distinción de ciertos niveles de análisis. De esta suerte, se examinan críticamente distintas concepciones del derecho en sus diversas variantes, y se defiende una versión del positivismo que contesta las más importantes objeciones que le han sido dirigidas y que permite explicar adecuadamente las numerosas cuestiones involucradas en la elucidación de la verdad jurídica. En el contexto de esta discusión se abordan con precisión y originalidad temas de la mayor actualidad para la teoría del derecho, como la naturaleza y alcance de las tesis que definen el positivismo jurídico, su eventual compromiso con el antirrealismo, la interpretación del derecho, las dificultades que generan su identificación y aplicación, la indeterminación y la derrotabilidad de las normas y su impacto en la determinación de los valores de verdad de los enunciados jurídicos, así como el juego de las nociones de aplicabilidad y pertenencia en el marco de la...

El derecho privado como cuestión pública

El derecho privado como cuestión pública

Autor: Diego Papayannis

Número de Páginas: 386

La idea central de este libro es que el derecho privado tiene una dimensión pública innegable. No se trata aquí de argumentar en contra de la distinción público/privado. La distinción, aunque controvertida, puede trazarse. La cuestión es determinar de qué manera vale la pena trazarla. Son conocidas las dificultades que han enfrentado los teóricos al momento de clasificar las distintas ramas del derecho como derecho público o derecho privado. Usualmente se atiende a dualismos como interés general versus interés individual, carácter colectivo versus particular del objeto de la regulación, orden público versus autonomía de la voluntad, entre otros. El problema es que no todas las áreas del derecho público satisfacen el primer término de estos dualismos, ni todas las áreas del derecho privado se ajustan al segundo. Normalmente, el derecho constitucional, por ejemplo, organiza el sistema de gobierno de una comunidad, con lo cual se ocupa de la ordenación de los asuntos colectivos, pero también protege intereses individuales mediante el derecho al honor, a la privacidad, a la integridad física, a la libre circulación, a trabajar o a adquirir propiedad privada....

La forma del derecho

La forma del derecho

Autor: Atria, Fernando

Número de Páginas: 500

La forma del derecho pretende explicar el derecho entendiendo que esa explicación no es aclaración conceptual, sino inteligibilidad institucional, que la teoría del derecho busca hacer inteligibles instituciones que efectivamente existen. Para eso, este libro introduce y desarrolla una teoría de los conceptos jurídicos y las instituciones que luego es aplicada a las estructuras fundamentales que definen el derecho moderno. El libro está estructurado en tres partes, que se presentan como círculos concéntricos. La primera comienza con algunas disputas tradicionales de la teoría del derecho, en particular sobre el denominado «positivismo jurídico» y sus versiones «duras» y «blandas». Pero no lo hace con el ánimo de sumar una voz más a un debate que parece cada vez más trillado, sino para mostrar que esa discusión ha perdido de vista lo que en la propia tradición positivista era originalmente fundamental: la afirmación y defensa de una comprensión-idea moderna de derecho. Esta comprensión del derecho es el tema de la segunda parte. Ahí ella es tratada no como una teoría, sino como un conjunto de instituciones estructuradas sobre la base de la distinción...

Positivismo jurídico y sistemas constitucionales

Positivismo jurídico y sistemas constitucionales

Autor: Orunesu, Claudina

Número de Páginas: 293

En los últimos años se ha popularizado la tesis de que el positivismo jurídico no constituye una teoría adecuada para dar cuenta de los sistemas jurídicos tal como se presentan en las democracias actuales. Este libro aspira a mostrar que el positivismo jurídico sí está a la altura del desafío. Con ese cometido son analizados algunos de los temas más relevantes —y complejos— que ofrece el diseño institucional de las democracias constitucionales tuitivas de derechos básicos. Ellos pueden sintetizarse en cuatro grandes interrogantes: ¿cómo establecer el contenido o significado de los textos constitucionales?; ¿cómo opera el proceso tendiente a garantizar la aplicación de las normas constitucionales?; ¿está justificada la imposición de límites a la legislación ordinaria a través de una constitución y, si es así, quién está legitimado para garantizar su supremacía?; ¿es necesario un acercamiento teórico diferente del positivismo jurídico para dar cuenta del funcionamiento de los sistemas jurídicos y, en especial, del control de constitucionalidad? ÍNDICE (Resumen): Constitución e interpretación. La dinámica del control de constitucionalidad....

Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual

Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual

Autor: Papayannis, Diego M.

Número de Páginas: 394

La pregunta más básica de la filosofía de la responsabilidad extracontractual es qué explica el deber de compensar los daños que causamos a otros. Esta cuestión ha sido abordada desde dos perspectivas bien diferentes. Por un lado, los partidarios del análisis económico del derecho adoptan una visión instrumentalista de las prácticas jurídicas, y adscriben a la responsabilidad civil el objetivo de reducir hasta un nivel razonable el coste de los accidentes. Los teóricos de la justicia correctiva, en cambio, sostienen que la práctica cobra su mayor sentido cuando se la interpreta a la luz de la rectificación de las interacciones injustas. La moral interna de la práctica está asociada a la justicia entre particulares y no al logro de objetivos sociales. Después de realizar una evaluación crítica de ambas teorías, este libro defiende un enfoque plural, de acuerdo con el cual el derecho de daños implementa un conjunto de consideraciones distributivas y correctivas que solo puede comprenderse totalmente cuando se advierte la importancia conceptual de los derechos y deberes de indemnidad en la regulación y la rectificación de las interacciones privadas.

El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto

El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto

Autor: J.a Ramos Pascua , Miguel Ángel (eds.) . & Rodilla González

Número de Páginas: 1312
Objetividad y verdad en el derecho. Variaciones sobre un tema de Dworkin

Objetividad y verdad en el derecho. Variaciones sobre un tema de Dworkin

Autor: Pablo Raúl Bonorino

Número de Páginas: 224

En torno a la teoría de Dworkin se estructura una muy importante discusión sobre el aborto, desde una perspectiva iusnaturalista que critica el positivismo jurídico. El autor cuestiona las debilidades e inconsistencias del notable filósofo norteamericano, trayendo a colación el problema de la interpretación y aplicación del derecho.

Metodología de la investigación jurídica

Metodología de la investigación jurídica

Autor: Guillermo Lariguet

Número de Páginas: 528

Esta cuidada compilación, constituida por un rico y variado conjunto de propuestas metodológicas contemporáneas, conforma una obra original. Entre las múltiples razones de ello, cabe destacar que es la primera obra con estas caracterísiticas en habla hispana. Otra virtud es haber integrado los aportes de numerosos científicos sociales y jurídicos prestigiosos de diversas nacionalidades y trayectorias disciplinares y epistemológicas. Se trata de una obra que combina la reflexión detallada sobre tópicos clásicos como la metodología de la dogmática jurídica según la óptica de diversas áreas (derecho penal, privado, de daños,etc.), la historia y sociología del derecho, la criminología, el campo de aplicación del análisis conceptual y normativo en la filosofía jurídica y política, como también una reflexión sobre campos menos transitados como el neuroderecho, la ética profesional, el bioderecho, etc. Asimismo, la novedad de la obra descansa en la reflexión articulada sobre temas sensibles a la investigación jurídica en tanto investigación socia tales como el papel del \"género\" en la construcción de la explicación normativa, el problema de la...

Democratizar la dignidad : estudios sobre dignidad humana y derechos

Democratizar la dignidad : estudios sobre dignidad humana y derechos

Autor: Jeremy Waldron

Número de Páginas: 260

Ningún otro concepto del vocabulario jurídico-político, presente desde la primera ética cristiana, ha tenido un resurgimiento contemporáneo tan intenso como la dignidad humana. Sin embargo, no contamos con una definición canónica o más o menos incontrovertible que esclarezca su contenido normativo y sus implicaciones prácticas. La obra de Waldron, aunque prolífica en la materia, se condensa fundamentalmente en este libro, que desarrolla su original concepción de la dignidad humana: un concepto moral que implica un estatus jurídico, político y social de alto rango que debe reconocérsele a toda persona independientemente de razones pragmáticas o consecuencialistas. En su versión contemporánea, se origina en la democratización del elevado estatus social que antes se reservaba solo a aquellos nacidos en contextos privilegiados por la noble ascendencia. La particularidad de su propuesta radica en avanzar hacia las formas como la dignidad opera, en tanto concepto jurídico, desde la jurisprudencia y no solo desde la elevada abstracción filosófica. A partir de ahí se determinan su naturaleza, contenido y sus relaciones con otros conceptos, como autonomía. Esta...

El derecho: diagramas conceptuales

El derecho: diagramas conceptuales

Autor: José Juan Moreso

Número de Páginas: 270

En los últimos años la mayoría de mis trabajos han estado dedicados a una cuestión sustantiva: los problemas que suscita la aplicación del derecho, la aplicación de pautas generales a casos individuales y, en especial, las cuestiones referidas a la aplicación de la Constitución1. Sin embargo, durante estos años también he publicado algunos trabajos de carácter metodológico, que procuran suministrar un espacio conceptual para acomodar las tesis de carácter sustantivo. Se trata de elaborar un concepto de derecho, y de dar cuenta de sus relaciones con la moralidad, que acoja la posibilidad de que la aplicación del derecho sea un espacio en donde la moralidad y el derecho se entrecrucen. Gracias a la inmensa generosidad de mi colega y amigo, el profesor Carlos Bernal Pulido y de la magnífica labor editorial de la Universidad del Externado de Colombia (Bogotá), tengo ahora la oportunidad de presentar estas reflexiones, dispersas en revistas y volúmenes colectivos varios, en un modo unitario, en un libro. He decidido llamarlo El derecho: diagramas conceptuales, porque se trata de esto. Se trata de dibujar, esbozar, explorar vías metodológicas diversas con el fin de...

La crisis del principio de legalidad en el nuevo Derecho penal

La crisis del principio de legalidad en el nuevo Derecho penal

Autor: Montiel, Juan Pablo

Número de Páginas: 478

Durante las últimas tres décadas se viene sosteniendo que el Derecho penal y, en concreto, el principio de legalidad viven en un «estado de crisis». Tal situación se habría originado, principalmente, por el importante proceso de transformación que ha experimentado en este tiempo el Derecho penal como resultado de las nuevas formas de criminalidad, del particular contexto político-criminal y de la internacionalización. Esta crisis se asocia fundamentalmente a una clara disminución del poder de influencia de la ciencia penal, que se manifiesta en el relajamiento que en la praxis han experimentado, sobre todo, los postulados de lex certa, lex scripta, lex stricta y lex praevia. Sin embargo, en esta crisis el Derecho penal encuentra nuevos desafíos para continuar con su evolución y para hacer más racional su aplicación en ámbitos que tradicionalmente quedaban al margen de ella. El presente volumen aborda ambos sentidos de la crisis a partir de las contribuciones de destacados juristas alemanes, argentinos, españoles y estadounidenses, resaltando la extraordinaria importancia que tiene este «estado de crisis» para contribuir al avance de la ciencia jurídico-penal y a ...

Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización. Tomo III

Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización. Tomo III

Autor: Castro De Cifuentes, Marcela

Número de Páginas: 890

Derecho de las obligaciones, obra en cuatro tomos, aborda en profundidad los temas más relevantes de esta disciplina, sin duda pilar del derecho privado patrimonial. El libro recoge las contribuciones de más de cuarenta autores, todos ellos notables exponentes en la docencia, la investigación, la judicatura y el ejercicio profesional. En cada uno de los capítulos se revisan, con apoyo en la doctrina y la jurisprudencia, las instituciones relevantes que explican el concepto y los elementos de la relación obligatoria, sus distintas clases, sus fuentes, sus efectos, sus mecanismos de transmisión y los modos como se extinguen las obligaciones y abordan las problemáticas y los interrogantes propios de cada tema. En esta segunda edición los autores presentan, además, sus propuestas para la modernización de las obligaciones en un esfuerzo encaminado a unificar, actualizar y mejorar el derecho civil y comercial en Colombia. Con esta obra, que ha estado al cuidado de la profesora Marcela Castro, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes presenta un trabajo con el cual quiere hacer un aporte significativo a la literatura científica en el campo del derecho, que...

Utopía u oportunidad fallida

Utopía u oportunidad fallida

Autor: Lina M. Céspedes-baéz , Enrique Prieto-rios

Número de Páginas: 392

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados