Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Libros para todos

Libros para todos

Autor: Judith Gociol

Número de Páginas: 701

En 1958 el filósofo Risieri Frondizi fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires y, entre las primeras medidas que tomó fue convocar a diez profesores de distintas facultades para que estudiasen la constitución de una editorial universitaria. Entre ellos estaba Boris Spivacow. Así nació Eudeba, un emprendimiento cultural que llegó a publicar un libro por día y a traducir materiales franceses, ingleses, rusos, griegos... Quizá no haya vuelto a conjugarse, como en torno al 58, un período en el que tanto el proyecto universitario como el editorial estuvieran tan definidos y articulados: un proceso rico, vasto, complejo y –también– contradictorio que es posible seguir a través del listado de títulos publicados que aquí presentamos. La magnitud –en calidad y cantidad– de ese catálogo, varios de cuyos títulos continúan reeditándose, se presentan enriquecidos por unas 300 reseñas bibliográficas realizadas por especialistas, representantes de un abanico de saber tan diverso como el que albergó Eudeba. Caja de resonancia del devenir político, económico y social del país (y de una Universidad que desde entonces creció exponencialmente), la historia...

Jóvenes en cuestión

Jóvenes en cuestión

Autor: Biblos , Silvia Elizalde

Número de Páginas: 150

¿Cómo se construyó el feminismo popular y lo que Graciela Di Marco llama, provocativamente, el pueblo feminista? Este libro responde estas preguntas a partir de una investigación que abarcó toda la primera década del siglo. El propósito es analizar las relaciones de mujeres y varones participantes en los movimientos sociales y las implicancias políticas de sus discursos y prácticas. Por consiguiente, se aleja tanto de la perspectiva universalizadora que alude en masculino a los miembros de los colectivos, como de la que se dedica a estudiar sólo a las mujeres.

Las armas y las letras

Las armas y las letras

Autor: Cecilia González , Dardo F. Scavino , Antoine Ventura

Número de Páginas: 324
78. Historia oral del Mundial

78. Historia oral del Mundial

Autor: Matías Bauso

Número de Páginas: 752

La historia más completa que se haya hecho de esta copa mundial de fútbol: un relato monumental, exhaustivo y fascinante en el que se combina el recuerdo de la aventura deportiva con la revisión de uno de los momentos más oscuros de la historia política de Argentina. 78. Historia oral del Mundial es la reconstrucción más completa que se haya hecho de esta copa de fútbol. A través de los testimonios de sus protagonistas y un monumental trabajo de archivo, toma forma un relato en el que se conjugan el recuerdo de la aventura deportiva con la revisión de uno de los momentos más oscuros de la historia de la Argentina. ¿Es cierto que estaba prohibido criticar a Menotti y al equipo? ¿Era el juego de la Selección tan menottista como se lo recuerda? ¿Por qué Kempes fue el único repatriado? ¿Qué sucedió con Carrascosa? ¿Por qué los holandeses no fueron a la cena de premiación? ¿Estuvo arreglado el partido con Perú? ¿Qué significado tuvieron los festejos callejeros? ¿Funcionaron como un aval temporario de la Dictadura o, por el contrario, fueron una vía de escape al clima de opresión reinante? ¿Consiguieron los militares utilizar el Mundial como cortina de...

Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos)

Censuras y LIJ en el siglo XX (En España y 7 países latinoamericanos)

Autor: Pedro C. Cerrillo Torremocha , Mª Victoria Sotomayor

Número de Páginas: 472

La censura de libros y de actividades culturales en los regímenes totalitarios, sobre todo los del siglo XX, ha sido estudiada desde diversos aspectos ofrece una amplia bibliografía. Sin embargo no se ha prestado suficiente atención ni a la censura de libros para el público infantil y juvenil ni a las exclusiones de ciertas lecturas literarias en el ámbito escolar, quizá por considerar que tenían menos trascendencia. Tras dos capítulos introductorios (“Literatura y poder” y “El concepto de censura. Las censuras en la LIJ”), el libro se estructura en dos partes: la primera dedicada a “Censura y LIJ en la España franquista” (con atención no solo a la historia de los libros infantiles censurados, sino también a las censuras soterradas, a las que afectaron a los exiliados tras la Guerra Civil, a las traducciones y a la LIJ escrita en otras lenguas del Estado; y con dos apartados científicos para la censura de los tebeos e historias y del teatro infantil). En la segunda parte se ha dedicado un capítulo a la LIJ censurada en cada uno de los siete países que se han estudiado.

Sus nombres y sus rostros

Sus nombres y sus rostros

Autor: Eliahu Toker

Número de Páginas: 194

A collection of photographs, and interviews with family members of the victims of the terrorist car bomb attack on the building of the Jewish community (AMIA) in Buenos Aires on 18 July 1994. The collection is intended as a homage to the memory of the 85 victims, Jews and non-Jews, who were killed in the bombing of the Jewish community center.

¿De qué te reís?

¿De qué te reís?

Autor: Maximiliano Delupi

Número de Páginas: 142

Este libro sí que es cosa seria. Su idea original consistía en el análisis de cómo operó el humor político en los últimos tiempos. Pero Max Delupi, apasionado y talentoso como es, se entusiasmó y viajó hasta el fin de los tiempos para hacer un recorrido por las formas en que los argentinos utilizamos la risa, la sonrisa, la ironía, la burla y lo grotesco como armas poderosas, cómo construimos identidad y acumulamos legitimidad (o deslegitimamos al oponente) a través de un género artístico. Su hipótesis es más que interesante: “El humor político vuelve a aparecer cuando la sociedad empieza a hablar de política otra vez. Pero eso sí: vuelve casi desde cero. Ya no están los humoristas que tenían un prestigio y que habían construido una carrera dentro o fuera del humor. No está Discepolín, no está Tato; los que recuperan el humor político tienen que empezar todo de nuevo. Y ahí hay un punto muy particular: el que empieza de nuevo, no tiene nada que perder y, por lo tanto, su discurso se radicaliza, va todavía más al hueso”. Y desde ese lugar, desde un nuevo principio, es que el espadachín humorista ya no se dedica a caricaturizar a las figuras humanas ...

Vanguardia Y Humorismo Gráfico en Crisis

Vanguardia Y Humorismo Gráfico en Crisis

Autor: Jorge L. Catalá-carrasco

Número de Páginas: 331

El libro analiza la relación entre vanguardia y humorismo gráfico en dos periodos históricos críticos: la Guerra Civil Española (1936-1939) y los primeros años de la Revolución Cubana (1959-1961). The book studielation between the avant-garde and graphic humour in two critical historical periods: the Spanish Civil War (1936-1939) and the early years of the Cuban Revolution (1959-1961).

La mano izquierda de Dios (Tomo 4). La última dictadura (1976-1983)

La mano izquierda de Dios (Tomo 4). La última dictadura (1976-1983)

Autor: Horacio Verbitsky

Número de Páginas: 515

«¡Qué bien escrito está este libro! Narra una historia terrible con la fuerza de la prosa y casi sin adjetivos; no los precisa. Las notas al pie son un tesoro por sí mismas. Cubren los más estrictos cánones académicos. Quiero rendir homenaje al valor y al vuelo de este gran libro. Verbitsky le ha aportado a la historia argentina de manera fundamental». Guillermo O'Donnell

Las guerras por Malvinas

Las guerras por Malvinas

Autor: Federico Lorenz

Número de Páginas: 408

Las fuerzas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982, y se rindieron el 14 de junio de ese mismo año. La contienda duró poco más de setenta días, un plazo breve para un conflicto armado entre naciones. Sin embargo, y a pesar de este tenaz calendario, podría decirse que la guerra comenzó mucho antes, y terminó mucho después, si es que en verdad ha terminado. ¿Por qué afirmar tal cosa? No se trata de una invitación a volver a las armas, sino más bien de un intento por comprender de qué manera se llegó a ellas, cuál fue el clima del país mientras los soldados de ambos países se mataban y qué sucedió desde que terminó la disputa hasta hoy. Lo que Federico Lorenz indaga en este libro es la construcción de lo que podría llamarse "la causa Malvinas", antes, pero sobre todo durante y después de la guerra. El rol de la educación primaria y secundaria; el nacionalismo; el clima de violencia y militarización de la década del setenta (de los militares, de los jóvenes de las organizaciones revolucionarias y, más ampliamente, de la política); el papel de la sociedad civil, los políticos, los medios de comunicación y los intelectuales...

El destape

El destape

Autor: Natalia Milanesio

Número de Páginas: 256

El destape fue el fenómeno sociocultural más importante y explosivo en el regreso de la democracia en la Argentina. En los años ochenta, una avalancha de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y prohibido por considerarlas vulgares, inmorales y peligrosas se multiplicaron en los medios, la cultura y las conversaciones cotidianas. Las películas porno soft encabezaron las listas anuales de los films más taquilleros, las novelas eróticas y los manuales de sexología fueron los libros más vendidos, y el contenido erótico, el doble sentido y los desnudos inundaron los programas de televisión. ¿Qué significó realmente el destape? ¿Cuánto tuvo de verdadera liberación y reconocimiento de derechos (al placer, a conocer el propio cuerpo y decidir sobre él) y cuánto de exitosa estrategia comercial que reproducía estereotipos de género y pautas de la moral tradicional, como la exaltación de la heterosexualidad? Natalia Milanesio reconstruye magistralmente, y desde una perspectiva originalísima, los años intensos de la transición democrática. Y revela que hubo muchos destapes: una transformación profunda que se manifestó...

Neocapitalismo y comunicación de masa

Neocapitalismo y comunicación de masa

Autor: Heriberto Muraro

Número de Páginas: 127

La intención de la colección “Los libros son nuestros” es realizar un acto de reparación histórica ya que a los textos que fueron elegidos para integrarla les fue arrebatada violentamente la posibilidad de ser conocidos y leídos por el público cuando, en 1976, fueron secuestrados por los militares para su inmediata destrucción. La sentencia pronunciada por Luis Pan, director ejecutivo de Eudeba entonces, que selló el destino de estos títulos, fue recuperada gracias al título con el que Hernán Invernizzi bautizó el valioso trabajo de investigación que permitió conocer este oscuro capítulo de nuestra historia: “Los libros son tuyos”. Ahora, la editorial se propone resignificar esas palabras a través de la recuperación de algunos de los libros perdidos en ese acto de barbarie. A esta colección se incorpora el trabajo de Heriberto Muraro que, en la actualidad, resalta por su valor histórico; los cambios producidos en el ámbito de la comunicación, la circulación de la información, las industrias culturales hacen el que objeto de análisis de este trabajo haya cambiado notablemente su perfil. Sin embargo, para cualquier interesado en la materia, esta obra...

Dictadura y Democracia (1976-2001)

Dictadura y Democracia (1976-2001)

Autor: Juan Suriano

Número de Páginas: 580

Este volumen se propone revisar el pasado reciente de la Argentina, desde 1976 hasta el 2001. El eje central que recorre los diversos capítulos sostiene que en el último cuarto de siglo se produjeron cambios económicos, sociales, políticos y culturales de tal magnitud que transformaron la sociedad argentina.

La ciudad y los perros. Biografía de una novela

La ciudad y los perros. Biografía de una novela

Autor: Carlos Aguirre

Número de Páginas: 318

Reconstrucción de las peripecias por las que pasó la primera novela del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa. Cómo se manufactura, histórica y culturalmente hablando, un "clásico literario"? Los libros, como toda creación humana, tienen también su biografía. Esta incluye el proceso de creación mismo pero, además, una compleja trama de oportunidades, contactos, redes intelectuales y de amistad, filiaciones políticas, estrategias de publicidad y muchos otros factores. En 1963 apareció en Barcelona "La ciudad y los perros", la primera novela de Mario Vargas Llosa. Desde entonces ha tenido una trayectoria marcada por el éxito de crítica y lectores, pero también ha estado rodeada de polémica y escándalo. Este ensayo ofrece una reconstrucción lo más completa posible de las peripecias por las que pasó la primera novela del Premio Nobel peruano. Al hacerlo, ilumina facetas poco conocidas de la biografía de Vargas Llosa, la historia del boom latinoamericano, el mundo editorial y cultural de la época en Iberoamérica, la censura franquista y sus efectos y las conexiones entre literatura y política, especialmente en los años inmediatamente posteriores a la...

Historia de las ideas en la Argentina

Historia de las ideas en la Argentina

Autor: Oscar Terán

Número de Páginas: 320

En una síntesis lograda y transparente, Historia de las ideas en la Argentina recorre las creencias y los discursos que permiten entender de qué manera los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980. Así, describe los climas de cada época y los temores o las esperanzas que animaban a sus hombres: los sueños de la Generación del 37, la democratización de la mano del yrigoyenismo, las zozobras de la elite que ante el avance de la inmigración veía en riesgo sus privilegios, la irrupción del liderazgo de Perón y la posición de los intelectuales frente a él, la emergencia de las ideologías revolucionarias y la politización de los años sesenta y setenta, hasta llegar a la violencia y el terrorismo de Estado que siguieron. El libro ofrece una cuidada selección de autores y temas: el tipo de selección que sólo los verdaderos manuales, con la solidez de una obra de referencia, pueden alcanzar. En sus páginas se advierte desde el comienzo la inquietud de transmitir, con la mayor sencillez posible, la trama política y cultural de cada período histórico haciendo oír las voces de quienes...

El intelectual y la cultura de masas

El intelectual y la cultura de masas

Autor: Javier García Liendo

Número de Páginas: 266

El intelectual y la cultura de masas, de Javier García Liendo, estudia las respuestas intelectuales de Ángel Rama (Uruguay) y José María Arguedas (Perú) a los efectos de la cultura de masas en la cultura de la imprenta latinoamericana y en las culturas indígenas de los Andes. Explora la participación de Rama y Arguedas en la conceptualización y promoción de nuevos espacios culturales incentivados por la mercantilización y la industrialización de la cultura, según el capitalismo transformaba los imaginarios y materialidades que habían dado forma a sus proyectos culturales. Por medio del análisis de objetos de la cultura de la imprenta, en particular aquellos relacionados con el trabajo editorial de Rama -como los libros de bolsillo y una enciclopedia popular- este trabajo examina las transformaciones que estaban ocurriendo en América Latina, tanto a nivel de la producción como de la circulación, señalando la emergencia de nuevas redes de comunicación entre intelectuales y públicos nacionales y regionales. Similarmente, explora el rol de las tecnologías de comunicación emergentes (grabación de sonido, radio) en la reconfiguración como cultura de masas de las...

La rabia (y todo lo que vino después)

La rabia (y todo lo que vino después)

Autor: Rodolfo González Arzac

Número de Páginas: 198

26 historias que a su modo se truncaron y siguieron, que representan a las de millones de argentinos. Un retrato de aquellos días furiosos sin dejar de lado todo lo que pasó además desde entonces.

Historia y brevedad narrativa

Historia y brevedad narrativa

Autor: Marta Inés Waldegaray

Número de Páginas: 310

Este libro indaga en las formulaciones de la escritura breve en literatura, las maneras mediante las cuales lo breve da cuenta de la historia. Se parte de una distinción fundamental entre brevedad (noción que pertenece al dominio de la enunciación) y texto breve o corto (noción que refiere el carácter dimensional de la escritura). Para ello, se examina la obra del escritor argentino Andrés Rivera (1928), maestro de la escritura breve, austera y reticente en la literatura argentina contemporánea, aunque la materia más relevante de su ficción tenga que ver con los grandes relatos de la historia política argentina de los siglos XIX y XX. La obra se centra en los principales momentos históricos que la producción de Rivera recoge, aborda la decepción subjetiva y el desencanto histórico que caracterizan su literatura, y centra la atención en los procedimientos textuales que poseen el efecto de desviar la organización sintáctica tanto de la materia narrativa como de la oracional. De esta manera, se analizan las marcas de un estilo constituido principalmente por diversos procedimientos de digresión narrativa y de corte textual mediante los cuales el universo ficcional y...

Hacer el verso

Hacer el verso

Autor: Marcelo Di Marco

Número de Páginas: 379

«Con frescura, solvencia y sencillez, el autor disecciona los mecanismos del poema, a fin de estudiar sus enlaces, la temática, el uso de la metáfora, la adjetivación. No intenta, sin embargo, desentrañar lo que no se puede: su magia». diario Clarín

El habla de la ideología

El habla de la ideología

Autor: Andrés Avellaneda

Número de Páginas: 131

En el marco de su ya emblemática colección “Serie de los dos siglos” Eudeba rescata esta obra que es ya un clásico de la crítica literaria sobre el primer peronismo. Esa condición deriva principalmente de la fuerte apuesta metodológica que propone su autor al incorporar categorías que permiten darle al análisis de las obras una orientación más dirigida hacia problemas sociológicos o políticos, descartados por la crítica estructuralista que no incorpora estas variables. Borges, Cortázar, Anderson Imbert, Martínez Estrada son algunos de los autores elegidos por Andrés Avellaneda para mostrar a sus textos como parte de un permanente diálogo, como un juego de interpelaciones y respuestas.

Literatura y subdesarrollo

Literatura y subdesarrollo

Autor: Adolfo Prieto

Número de Páginas: 85

En esta oportunidad, la “Serie de los dos siglos” recupera otro material valioso de la crítica literaria nacional. Esta obra de Adolfo Prieto es testimonio de sus permanentes preocupaciones y de su modo de entender la historia de la literatura, siempre enlazada con la historia social; su análisis, en este caso, propone que las formas de dominación económica, que originan categorías conceptuales como “desarrollo” y “subdesarrollo”, se replican en las representaciones culturales y traducen esas relaciones asimétricas; de ese modo por ejemplo las potencias económicas convertidas también en potencias culturales, condicionan la producción literaria nacional y su percepción por parte de los intelectuales.

Abril

Abril

Autor: Eugenia Scarzanella

Número de Páginas: 313

Cuando en 1941 Cesare Civita y otros exiliados italianos antifascistas desembarcaron en Buenos Aires y fundaron la editorial Abril, pocos imaginaron que alcanzaría un éxito tan rotundo. Libros, fascículos, colecciones y revistas como Gatito, Misterix, Idilio, Nocturno, Rayo Rojo, Cinemisterio, Claudia, Panorama y Siete Días, entre muchas otras, se convirtieron rápidamente en sucesos editoriales que vendieron cientos de miles de ejemplares. Asimismo, Hugo Pratt, Héctor G. Oesterheld, Rodolfo Walsh, Boris Spivacow y Gino Germani son algunos de los escritores e intelectuales que colaboraron en sus publicaciones. ¿Cuál fue el origen de revistas indispensables como Siete Días y Panorama? ¿Cómo se publicaron las primeras historietas de Disney en Argentina? ¿Por qué la revista Claudia logró conmover a miles de lectoras? A partir de un recorrido por el vasto material publicado y de entrevistas a protagonistas y testigos, Eugenia Scarzanella reconstruye la historia de Abril a la luz de las vicisitudes y las transformaciones de la sociedad argentina desde la década de 1940 hasta los años setenta. En el punto de encuentro entre política, mercado y edición, Scarzanella sigue ...

El nuevo cine argentino (1995-2010)

El nuevo cine argentino (1995-2010)

Autor: Osvaldo Mario Daicich

Número de Páginas: 386

Un aporte más, pero no cualquier aporte al estudio de lo que se ha dado en llamar Nuevo Cine Argentino. Osvaldo Daicich, oriundo del sur de la provincia de Buenos Aires, Dock Sud, realizó sus estudios y fue docente de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba.Mente inquieta y corazón caliente, terminó su formación cinematográfica nada menos que en Cinecittà de Roma e hizo sus primeras armas profesionales en Madrid, en Canal Plus de España. En aquellos años editó su primer libro sobre cineastas de América Latina, una de su grandes pasiones: el cine de nuestro continente.Juntos hicimos Porotos de Soja -sobre la crisis con los grandes productores del campo por la Resolución 125- y La cocina -sobre la Ley de medios-. Osvaldo demostró el mismo rigor que en su formación académica, además de su pasión por los oficios cinematográficos y la preocupación por las políticas públicas sobre lo audiovisual en Argentina o América Latina.En este libro Daicich suma, a lo dicho, una visión inteligente del académico que es -actualmente dirige el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de...

Texturas Nº 30

Texturas Nº 30

Autor: Andrew Lang , Camilo Ayala Ochoa , Juan Domingo Argüelles , Mattias Maggio-ramírez , Guillermo Schavelzon , Lobsang Castañeda , Guillermo Quintás Alonso , Antonio Basanta , Xabier P. Do Campo , Cesare Pavese , Margarita Valencia , Antonio Rodríguez De Las Heras , Bernat Ruiz Domènech , Manuel Dávila Galindo Olivares , Julieta Lionetti , Ricardo Nudelman , Antonio De Marco , Beatriz Celaya

Número de Páginas: 152

Sobre edición y libros, sus hechos y algunas ideas. Texturas es un espacio de análisis, reflexión y debate abierto.

Mundos imaginarios en la literatura argentina, 1875-2006

Mundos imaginarios en la literatura argentina, 1875-2006

Autor: José García-romeu

Número de Páginas: 248

Este trabajo describe un subgénero que ha adquirido en estas últimas décadas una popularidad importante, cuyo origen remoto y confuso plantea sin embargo problemas de legado y evolución. En Argentina, ha dado lugar a invenciones muy originales, que leen desde la parodia los textos fundadores anglosajones (Tolkien…) y entre las cuales destacan, tras las cultas y tan mentadas entelequias de Borges, las de Laiseca, Gorodischer, Aira…, particularmente interesantes por su antirrealismo y sus referencias populares. En estas páginas se repasan las formas universales de la invención (mito, cuento tradicional…) y se determinan los recursos que alejan la ficción de la referencia real. Se establece también la historicidad del subgénero, especificando los nexos entre representaciones de mundos y paradigmas culturales sucesivos. Por fin, se revisa un corpus de obras que cubre, de Holmberg a Cohen, pasando por Piglia, cerca de 150 años de historia literaria argentina. Todo ello permite poner en claro, dentro de la literatura argentina y en relación con la literatura occidental, una tipología de los mundos imaginarios que comprueba la importancia de la intención americanista y ...

Estado de excepción y terrorismo de Estado

Estado de excepción y terrorismo de Estado

Autor: Lisandro Cañón Y César Manuel (comps.)

Número de Páginas: 451
De México para América entera

De México para América entera

Autor: Rafael Vargas Escalante

Número de Páginas: 296

El 3 de septiembre de 1934 se firmó el acta constitutiva del Fondo de Cultura Económica, con un propósito específico y muy acotado: dotar de libros especializados a los estudiantes de la naciente carrera de economía de la UNAM. Rafael Vargas Escalante rememora en este libro, a 85 años de ese discreto acontecimiento, los logros —y algunos notables tropiezos— de una institución central en el mundo literario, académico y artístico de habla hispana: las casi 40 piezas reunidas aquí, aparecidas antes en La Gaceta y otras publicaciones periódicas, conforman un recorrido arbitrario en torno a algunos de los principales autores, editores, traductores, ilustradores, obras, colecciones y filiales en el extranjero de la empresa cultural impulsada por Daniel Cosío Villegas. " De México para América entera " es una frase con la que Arnaldo Orfila Reynal, director del FCE durante más de tres lustros, sintetizaba la vocación hispanoamericana de esta aventura intelectual. Divertidas, conmovedoras, a veces indignantes, estas pequeñas historias — " que intentan y logran rescatar del olvido episodios relevantes del quehacer cultural y en especial del mundo de los libros " ,...

Orígenes ideológicos de la guerra sucia

Orígenes ideológicos de la "guerra sucia"

Autor: Federico Finchelstein

Número de Páginas: 261

La dictadura nace bajo la sombra del fascismo. El libro explica cómo la dictadura y su "guerra sucia" contra los ciudadanos tiene su genealogía política en una larga historia ideológica de violencia y de muerte que recorre la Argentina del siglo XX.

Derivas del (mal)decir

Derivas del (mal)decir

Autor: José Javier Maristany

Número de Páginas: 150

En la turbulenta historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, las fuerzas represivas marcaron aquello que podía ser dicho y las formas aceptables de transformase en sujetos y ciudadanos al tiempo que expulsaban hacia el silencio a aquellos otros seres marcados por la abyección. A pesar de ello, aun en esos momentos existieron intersticios por donde el deseo se desbordaba y se encendía una chispa de resistencia que dejaría huellas en la memoria de las generaciones posteriores. En un contexto en el que los dispositivos de la censura cultural se iban intensificando, surgieron voces que comenzaron a volver visibles identidades otras: gais, lesbianas, travestis, transexuales, las cuales configuraron la serie del «(mal)decir» en la literatura argentina que incluye a autorxs como Carlos Correas, Renato Pellegrini, Héctor Lastra, Manuel Puig y Reina Roffé, entre otrxs. Si tenemos en cuenta los procesos de subjetivación de las minorías genérico-sexuales, este período abarca un momento trascendental: desde los destellos iniciales de una conciencia minoritaria, aun ligada a formas individuales y soterradas de la subcultura homosexual, a la configuración de una...

La vida entera

La vida entera

Autor: Juan Martini

Número de Páginas: 189

Una llanura desierta, una ciudad ficticia cuyo origen se enmarca en el delito; un líder fundador despótico y cruel que comienza a ver su poder disputado por quienes quieren cobrarle deudas del pasado. Varios espacios hostiles escenifican la vida de los oscuros seres que conforman el universo de La vida entera. Enfermedades, delirios, matanzas pero también algunos intersticios para la rebelión, la búsqueda de la justicia, la solidaridad y el amor.

Historia mínima de los derechos humanos en América latina

Historia mínima de los derechos humanos en América latina

Autor: Luis Roniger

Número de Páginas: 282

Los derechos humanos en América Latina revelan avances y retrocesos en la progresiva, aunque todavía incompleta, articulación entre discursos, normas y prácticas de protección a esos derechos fundamentales de las personas, al respeto a su integridad física y a su dignidad. De manera sistemática, este libro registra esos procesos, siguiendo una perspectiva que contempla los anclajes legales y culturales, así como los debates teóricos y políticos, en el marco de realidades sociales, políticas y económicas que han condicionado su efectiva implementación. En un esfuerzo de síntesis sin precedentes, esta obra revisa la historia de un asunto medular en la construcción del moderno orden político en América Latina. Un asunto que se proyecta hasta nuestros días con una urgencia fuera de cualquier duda.

Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010)

Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010)

Autor: José Luis De Diego

Número de Páginas: 448

El libro, en palabras de Pierre Bourdieu, constituye un «objeto de doble faz»: por su naturaleza tanto económica como simbólica, es a la vez mercancía y significación. El editor, por su parte, «es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio». Ambas dualidades representan el eje del presente volumen, que estudia la industria editorial argentina entre 1880 y 2010 y analiza los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Así, el período se examina en distintas etapas. Sergio Pastormerlo estudia el surgimiento de un mercado editorial; Margarita Merbilhaá se ocupa de la época de organización del espacio editorial, y Verónica Delgado y Fabio Espósito, de la emergencia del editor moderno. Por su parte, José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación, recorre la «época de oro» de la industria editorial; Amelia Aguado analiza la consolidación del mercado interno; nuevamente De Diego reflexiona acerca de la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, y finalmente Malena Botto investiga la concentración y la...

Génesis política del discurso religioso

Génesis política del discurso religioso

Autor: Juan Eduardo Bonnin

Número de Páginas: 280

Las relaciones entre discurso religioso y discurso político en la Argentina reciente despiertan una serie de interrogantes cuyas respuestas aborda este libro. A partir del análisis de los borradores inéditos del documento Iglesia y comunidad nacional (1981), el autor encuentra un rico campo de relaciones entre autoritarismo, religión y democracia en un contexto en el que la iglesia católica reorientaba sus estrategias frente a la última dictadura militar. El examen de las versiones anteriores, los borramientos y las sustituciones ocurridas en las diferentes etapas de escritura de este documento permite arrojar nueva luz sobre los temas clave de la relación entre religión y política en el período: la democracia, los derechos humanos, la doctrina de la seguridad nacional y la reconciliación. A su vez, el análisis de la recepción del texto en los medios de comunicación muestra el impacto del lenguaje religioso en el ámbito político, que condicionó el surgimiento de algunos de los términos clave del naciente discurso democrático.

El oído absoluto

El oído absoluto

Autor: Marcelo Cohen

Número de Páginas: 165

Esta novela constituye el primer texto de la narrativa de Cohen que concentra varias cuestiones: exhibe un dispositivo metapoético que se volverá común más adelante y que aquí, especialmenteva, por una parte, a expandir postulaciones teórico-críticas previas sobre las deficiencias del realismo y, por otra, a prefigurar los intercambios entre música y literatura, abordados luego en muchos artículos del autor. Ensambla líneas dispersas en textos anteriores (sociedades carcelarias, coercitivas; el discurso de la conciencia amenazada) para armar una nueva y definitiva constelacióngenérica con la que pasará a reconocerse un sello Cohen.

Por favor, ¡plágienme!

Por favor, ¡plágienme!

Autor: Alberto Laiseca

Número de Páginas: 250

En esta novela Laiseca trata, con tono ácido y a través de aforismos, diálogos y fragmentos narrativos, el serio tema del plagio en todas sus variantes: política, religión, ciencias, literatura, etc. Luego, ilustra este fenómeno con sus propios plagios de autores como Kafka, Joyce, Borges, Poe, Lezama Lima, Bradbury y otros. Finalmente, en una serie de relatos sobre la memoria, inventa una genealogía de plagiarios.

La venganza del gallego

La venganza del gallego

Autor: José Tono Martínez

Número de Páginas: 151

“El argentino, salvo excepciones, mientras ejerce de argentino, siempre fracasa (…) Por eso el argentino sólo triunfa de verdad una vez que se ha reintegrado metafórica o efectivamente a una de las patrias de las que procede. Pues la argentinidad exitosa no puede realizarse enteramente desde Argentina. Y por eso Argentina, para salir de su estado actual de postración, tendrá que desargentinizarse, con todo lo que eso implica: la refundación, un proyecto para todos, de medianías, sin extravagancias ni mitos.” José Tono Martínez repasa en La venganza del gallego sus cuatro intensos años de trabajo en la Argentina, al frente del Instituto de Cooperación Internacional, organismo dependiente del Estado español. A lo largo de las páginas de este libro, el autor manifiesta un reconocimiento agradecido al trato que recibió por parte del público argentino, pero a la vez expresa una crítica corrosiva contra los sectores reaccionarios, tanto de la Argentina como de España.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados