
La Semana Santa de Antequera en un libro que no debe faltar la biblioteca de cualquier cofrade ni del público de Antequera en general. La Agrupación de Cofradías de Antequera, junto con ExLibric, editan esta obra gráfica, con el deseo de recoger la tradición popular, orgullo, riqueza y reflejo del esfuerzo de una sociedad cuyas raíces religiosas se pierden en el tiempo, dando cuenta de una forma muy particular de sensibilidad donde se aúna el sentimiento, el arte y la belleza que trasciende los misterios del alma antequerana, más allá de las palabras, los conceptos, los ritos y las plegarias. A pesar de la larga y extensa tradición que Antequera tiene en la conmemoración de su peculiar Semana Mayor, nunca ha contado con una obra que recoja y recopile las distintas facetas y modos que hacen de la Semana Santa de Antequera algo único. La Semana Santa de Antequera ha conservado unas características formales que la diferencian y le dan una personalidad definida y original. Baste citar el correr la Vega, la manera de llevar los tronos, las peculiaridades de estos, especialmente los de las vírgenes, y un conjunto de detalles en los que hay que incluir desde los lugares por ...
SE COMPONE ESTE LIBRO DE PARTE DE LA HISTORIA DE LA PEZA, EL POSIBLE ORIGEN DE LA PEZA, Y DE CUANDO POSIBLE MENTE SE FORMÓ, Y LA PRCEDENCIA DE SU ORGEN EN OTROS PARAJES DENOMINADOS ESPIQUI.
Al mal tiempo, sevillanas está dedicado al cante por sevillanas y su aportación al mercado discográfico y a la cultura musical andaluza y española. Es el fruto de más de siete años de recopilación, clasificación y archivo de documentos. Un libro para perpetuar la memoria y obra de cientos de autores, compositores, músicos e intérpretes que pusieron su talento y su tiempo en pos del engrandecimiento de las coplas hechas sevillanas y una herramienta útil para cualquier profesional que o aficionado que pretenda recabar información sobre este género. Es también mi grito de guerra desde que comencé a difundir el género por las distintas emisoras de radio en las que he colaborado y colaboro. Un compendio de los últimos 60 años (1960-2020) de la historia de la música por sevillanas, desde los Hermanos Toronjo que grabaron en los años 60 hasta Relente que lo han hecho en 2020, desde los Choqueros hasta Almorada, o desde los Giraldillos al grupo Melhaza.
"Dentro de la épica latina del siglo XVI, la Columbeida del humanista italiano Julio César Stella es la segunda obra publicada, tras De nauigatione Christophori Columbi de Lorenzo Gambara, que toma como asunto épico el Descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón. Si la obra de Gambara -publicada también en esta misma colección-, se dedicaba a poner en verso la historia de Hernando Colón, Stella, en cambio, alumno aventajado de los jesuitas, desde la ambición de sus pocos años, se propuso crear una obra de mayor empeño poético. Así, en su poema convierte a Colón en un nuevo Eneas cristianizado, destinado a descubrir nuevas tierras para la fe cristian"_Contracub.
La obra presenta la primera edición crítica y traducción de la Batracomiomaquia y los Himnos homéricos del humanista valenciano Vicente Mariner de Alagón. Realizadas a partir del texto latino del Ms. 98629 de la Biblioteca Nacional de Madrid. La edición del texto marineriano está enriquecida con un aparato crítico que incluye, como probables fuentes intermedias, versiones latinas contemporáneas de Aldo Manucio y Georgio Dartona. La edición está precedida por un profundo estudio introductorio, que contiene la bio-bibliografía de Mariner y un extenso análisis lingüístico del texto, donde se abordan aspectos léxicos, morfosintácticos, estilísticos y métricos. Están las claves para comprender los mecanismos de traducción del humanista valenciano, el más prolífico de cuantos cultivaron las lenguas clásicas en los ss. XVI-XVII
Volumen que ofrece la primera edición crítica de la descripción de la ciudad de Verona escrita en latín por el juriconsulto y cronista local Torello Saraina, publicada en 1540. Una obra que responde al modelo de "laudatio urbis" establecido por Quintiliano. Escrita en forma de diálogo, los interlocutores son, además de Saraina, personajes pertenecientes a nobles y ricas familias veronesas, quienes recorren en varias jornadas la ciudad, desplegando una amable erudición junto al pintor y amante de las antigüedades (arqueólogo) Giovanni Carotto (1488-1566), a quien se deben las 30 láminas grabadas en xilografía que ilustran el libro y que forman parte de la presente edición.
El libro presenta la primera edición crítica completa, con traducción y estudio previo de” La navegación de Cristóbal Colon del humanista italiana Lorenzo Gambara. Se trata del primer poema épico en latín dedicado a la empresa colombina, publicado por primera vez en 1581 y reeditado en tres ocasiones antes de finales del siglo XVI
Opciones de Descarga