
La imatge en moviment, que va nàixer inaugurant un nou règim de la representació visual, implica l'aparició d'una nova forma de retòrica audiovisual que supera els límits del llenguatge cinematogràfic clàssic, i afavoreix el desenvolupament de formes de pensament inèdites que amplien el règim del pensar basat en la paraula. Aquest volum presenta una sèrie d'aproximacions a diferents facetes del fenomen cinematogràfic que van des de la pràctica de les avantguardes, passant per l'acostament a cineastes relacionats amb l'assaig fílmic, com Herzog, Farocki o Rossellini, així com per l'anàlisi de territoris connectats amb la memòria o amb el cinema popular. Mitjançant aquests enfocaments diversos, es cobreixen les diferents facetes del pensar cinematogràfic, que van des de la possibilitat d'un pensament essencialment fílmic al desenvolupament d'un pensar amb el cinema.
En su estreno, el Sol del membrillo no provocó el aplauso unánime de la crítica y el público, pero el tiempo se ha encargado de situar a este film en el lugar que razonablemente le corresponde. Diez años después de su estreno no resulta infrecuente oír o leer que se trata de la mejor película española de la década de los noventa y una de las mejores en el panorama internacional. El objetivo de la Colección Guías para Ver y Analizar Cine es ofrecer una serie de análisis cinematográficos que resulte útil para amantes del cine en general y al conjunto de la comunidad educativa, en la posible adaptación de estos textos al trabajo en el aula. Cada análisis sigue una estructura general, común a todos los textos de la Colección, que incluye las siguientes partes: - Presentación de la ficha técnico-artística del film - Introducción de carácter general permite subrayar aquellos aspectos fundamentales que pueden servirnos de ayuda en el visionado crítico de la película. - Breve resumen argumental del film - Análisis de la estructura del film, cuyo valor es meramente operativo para facilitar el análisis textual de la película. - Examen de los recursos expresivos...
El “anime” es uno de los productos más populares del entretenimiento audiovisual global. Reconocible para sucesivas generaciones de espectadores de todo el mundo por el encanto del diseño de sus personajes y por la animación sencilla, el “anime” llega a la segunda década del nuevo milenio como uno de los embajadores de la cultura japonesa, un bien de consumo manufacturado por uno de los núcleos de producción de cultura de masas más importantes del planeta. Pero ¿se trata de un arte formulaico, exento de sofisticación narrativa? Este libro propone un acercamiento a la narración compleja en el “anime”, un rasgo clave en su construcción como identidad cultural a través de series como ‘Evangelion’ o películas como ‘Ghost in the Shell’. ¿Es esta complejidad narrativa la reacción de los productores ante la amenaza de la interactividad de los videojuegos?, ¿obedece a una estrategia que se sirve de la experimentación narrativa en la era de la multipantalla para centrarse en sus múltiples nichos de mercado? o ¿se trata de la hibridación definitiva de modos narrativos anteriormente opuestos: clasicismo frente a arte y ensayo? A través de la poética...
Entre los trabajos publicados hasta hoy que han investigado la bibliografía cinematográfica vasca ninguno ha sido publicado por separado y tan sólo recopilan referencias bibliográficas sin ninguna intención analítica.La propuesta que tienen en sus manos trata de resolver esta laguna bibliográfica al analizar todo lo publicado entre 1968 y 2007 sobre el cine vasco –realizado por directores nacidos en Euskadi– con el propósito de conocer su estado actual,su historia y su trayectoria.
Cinematergrafía nos invita a reprensar la maternidad y sus representaciones en un corpus narrativo diverso, que recoge obras literarias y fílmicas, y abraza los años posteriores a la muerte de Franco. Con habilidad y un cuidadoso análisis, María José Gámez Fuentes muestra tanto las tensiones no evidentes del discurso representacional como esas continuidades existentes entre las narrativas de la dictadura y posteriores. Así, rescata a las madres del papel de meras ejecutoras de la ideología franquista, para poner de manifiesto la importante función que desempeñan en la construcción de la democracia y durante el llamado período de la transición. Estamos, pues, ante un riguroso (y necesario) estudio cultural que restituye las madres ficcionales dentro de su especificidad histórica y en el contexto y el proceso ciertamente complejo de la restauración de la democracia española. Meri Torras Uniersitat Autónoma de Barcelona
En el final de siglo último emerge una nueva cultura que tiene en el desarrollo de las tecnologías su mayor acicate al romper toda clase de esquemas preconcebidos. La escritura hipertextual condiciona hoy cualquier tipo de comportamiento social. Destacados especialistas en las diversas ramas del saber se congregan aquí para trazar una panorámica ambiciosa que tiene en el DVD, que acompaña a este volumen, un amplio muestrario con que guiar al lector entre la diversidad artística generada en esta incipiente era digital. Virgilio Tortosa es profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Alicante. Ha publicado, en esta misma colección, ensayos como Escrituras ensimismadas (2001) y Conflictos y tensiones (2002), así como ha editado Re-Escrituras de lo global (2008).
Més enllà de l'estudi científic de la fotografia, aquesta obra, permet constatar el gran interès que desperta en la iconosfera contemporània i la seua importància com a font de coneixement del món que ens envolta
Aquest volum estudia com es construeix la imatge en moviment dins de l'univers fílmic de Hitchcock, des de la interacció paraula-imatge en el guió fins a la composició dels enquadraments i l'elaboració dels moviments de càmera, passant per la realització dels storyboards. Sense oblidar altres aspectes relatius a la narració fílmica, es revaloritzen aquí els aspectes purament plàstics. Hitchcock usa elements extrets d'un patrimoni visual de diversos segles, aportant així una riquesa de referències iconogràfiques i compositives que no pot menysprear-se. Per aquest motiu la utilització d'un plantejament analític semblant al de les altres arts no hagi de considerar-se reduccionista, sinó una manera d'abordar importants aspectes en la materialitat de la construcció fílmica pròpia d'aquest mestre del suspens.
Este es un libro de atmósferas, una travesía por el siniestro de autor, Como sublimación, la voz autoral es huella de la nocturnidad más singular a ver si la luz (re)vela lo que en mi cuerpo se rebela, Lo siniestro es condición y límite de lo bello, un decorado que se desvanece, un sueño cumplido, el goce tozudo de la repetición, ese todavía no de la temporalidad de la angustia, el velo retirándose, pero no el velo retirado, En tiempos en los que se aviva el odio hacia el otro, merecemos relatos que nos encaren con nuestra extimidad, Si sabemos de nuestra diferencia, aniquilar la del otro será más difícil, Interrogar lo siniestro es, pues, la vía del amor,
¿Cómo son las bambalinas del oficio al que unos consideran el más hermoso del mundo y otros el más canalla? ¿Es posible una relación respetuosa entre la prensa y el poder? ¿Quiénes mueven los hilos en el mundo del periodismo? ¿Se puede hacer este trabajo de manera honesta? ¿Qué precio paga quien apuesta por escribir y editar en libertad? ¿Es útil lo que se aprende en las facultades de Periodismo? ¿Por qué se manipula? ¿Cómo se manipula? En definitiva, ¿cómo es la trastienda del oficio de contar historias, cómo son sus grandezas y sus miserias? ¿Está pagado ser periodista? ¿Se puede informar de manera ecuánime y serena, a pesar de la vigilancia y las intromisiones de políticos, banqueros y lobbies varios en el trabajo periodístico? ¿Existen los profesionales de la información dispuestos a venderse? ¿Por qué aceptamos las ruedas de prensa sin preguntas, o el periodismo de convocatoria, o el periodismo declarativo? Trabajar en un gabinete de prensa, ¿es hacer periodismo? La crítica ha dicho... «Es un documento de un valor incalculable para comprender el pasado reciente de España.» Dominical de El Correo Gallego «En un extenso recorrido que abarca...
La educación mediática no ha tenido un papel importante en los currículos escolares, en los planes de estudios universitarios, en los medios de comunicación y en la propia sociedad, a pesar de la fuerte presencia de la comunicación mediática en todos los ámbitos de nuestra vida personal y social. Este abandono de la educación mediática implica una ausencia de definiciones y de evaluaciones sobre el grado de competencia mediática de las personas. Un primer paso para la definición del concepto de competencia mediática se dio mediante el diseño del documento «Competencias en Comunicación Audiovisual», auspiciado por el CAC y consensuado por un grupo de expertos españoles. El documento define los ámbitos de incidencia de esta competencia y las dimensiones que debe cumplir: el lenguaje, la tecnología, los procesos de producción y programación, la ideología y los valores, la recepción y las audiencias, y la dimensión estética.
Las incertidumbres, las inconsistencias, los miedos y las obsesiones de cada época condicionan su arte, y el cine es uno de los dispositivos que los recoge, estiliza y arroja de nuevo al espectador. Desde la década de 1990 el cine nos invita a desconfiar de sus relatos. Los denominados ‘mind-game films’ convocan narradores amnésicos, durmientes o mentirosos; por ellos transitan figuras detectivescas que terminan descubriéndose como culpables del misterio que investigan; escritores atormentados son devorados por sus propias ficciones; los protagonistas proyectan, sin saberlo, siniestros ‘doppelgängers’ que circulan como personajes reales. Las más de las veces, ni el espectador ni los protagonistas son conscientes del delirante punto de vista desde el que se enuncia la historia hasta bien avanzada esta. Sin embargo, la alteración temporal de estos filmes (su no linealidad) y las imposibles contradicciones que van salpicando sus argumentos mueven a sospechar de la fiabilidad de la narración. Así, este tipo de cine pone en evidencia, por ejemplo, las promesas vacuas de la sobreabundancia de imágenes y de las nuevas tecnologías como sustentos de la memoria y la...
Considerada como una de las obras maestras del malogrado director Satoshi Kon, Perfect Blue es uno de los filmes sobre los que la animación comercial japonesa contemporánea ha construido su identidad como producto cultural atravesado, por un lado, por elementos propios de la ficción de explotación, y, por otro, por rasgos pertenecientes a la complejidad narrativa de la narración postclásica. La ópera prima de Kon va más allá de las superficiales representaciones del mundo de las idols japonesas y explora los elementos más sombríos del entramado del entretenimiento mediático que las sustenta: la inmoralidad de sus agencias de representación, lo deshonesto de los productores televisivos, el potencial obsesivo de los otaku y, sobre todo, de las secuelas psicológicas a las que están sometidas las idols.
Siempre polémica, atravesada por tremendas tensiones formales y narrativas, la escritura fílmica de Lars von Trier es una de las grandes experiencias cinematográficas de las últimas décadas. Su cine está a medio camino entre la carcajada bufonesca y la náusea más sincera, siempre suspendido entre una autoconsciente idiotez y una lucidez crítica con las estructuras ideológicas del mundo en el que vivimos fuera de toda duda. Melancolía supone uno de los grandes hitos de su carrera, una suerte de condensado filosófico y estético sobre sus búsquedas y sus hallazgos precedentes. Amarga, disparatada, desesperada y profundamente incómoda, la cinta es sin duda merecedora de un análisis como el que aquí proponemos: la búsqueda de su “decir cinematográfico”, pero también la escucha atenta de su denuncia descarnada de las relaciones que se establecen entre la quiebra de la subjetividad y los delirios impuestos por la economía neoliberal.
Ciudadano Kane es una de las películas más importantes y complejas de la historia del cine. Reconocido por la mayoría de críticos, historiadores y estudiosos como una suerte de "enciclopedia" del cine, es uno de los films más estudiados y que más vocaciones ha despertado entre los profesionales del medio cinematográfico. Este estudio trata de perfilar una aproximación al film de Orson Welles de un modo integrador, con el fin de dar cuenta de su extraordinaria riqueza textual. Junto al examen de las condiciones de producción, distribución y exhibición del film, se atiende asimismo a los aspectos económicos, históricos, tecnológicos, psicológicos, culturales y estéticos El objetivo de la Colección Guías para Ver y Analizar Cine es ofrecer una serie de análisis cinematográficos que resulte útil para amantes del cine en general y al conjunto de la comunidad educativa, en la posible adaptación de estos textos al trabajo en el aula. Cada análisis sigue una estructura general, común a todos los textos de la Colección, que incluye las siguientes partes: - Presentación de la ficha técnico-artística del film - Introducción de carácter general permite subrayar...
Los idiotas ocupa un lugar privilegiado entre las películas más representativas de Dogma 95, último gran movimiento de resistencia cinematográfica, no solo por haber sido dirigida por Lars von Trier, principal ideólogo del movimiento, sino sobre todo por acercarnos a esa radicalidad originaria de la propuesta que iría diluyéndose con el paso del tiempo. La cinta nos ofrece, así, una buena muestra de la estética ordinaria, la incorrección política, la ácida ironía y el fuerte impacto emocional sobre el espectador que caracterizaron a los primeros films de la corriente. Presentándonos la provocadora dinámica de unos jóvenes que simulan ser personas con diversidad funcional y sumergiéndonos en el misterio que alberga Karen, la mujer que topa con el grupo por casualidad, Los idiotas nos insta a reflexionar sobre los beneficios terapéuticos de la idiotización y a posicionarnos ante la voluntad de Dogma 95 de hacer el idiota en el mundo del cine.
Antonio Lastra es doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia y profesor de Filosofía en el IES ‘Antonio Menárguez Costa’ de Los Alcázares de Murcia. Es autor de los libros La naturaleza de la filosofía política (Murcia, 2000), Estética. El sentido de la experiencia (Madrid, 2000) y La Constitución americana y el arte de escribir (2002), y editor de La filosofía y el cine (Madrid, 2002) y Los reinos de Santayana (Valencia, 2002), además de numerosos artículos de filosofía, literatura y estética. Ha traducido, entre otros, a Immanuel Kant, William Hazlitt, Henry James y Stanley Cavell. Es codirector de la revista Caracteres literarios. Ensayos sobre la ética de la literatura, secretario de Res publica. Revista de la historia y del presente de los conceptos políticos y director de publicaciones de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia. Coordina los cursos de Filosofía y cine de la Biblioteca Regional de Murcia. Las películas de Frank Capra siempre han encontrado una acogida desigual. Al problema general de saber cuáles son los criterios de los que disponemos para juzgar una película se une el problema particular de saber cuáles son los...
En esta guía se analiza por un lado las características del cine de Jean-Luc Godard y por otro el análisis de Al final de la escapada con especial atención a los aspectos que la hicieron diferente, concretándola en su momento histórico (1959). Francisco Javier Gómez Tarín es doctor en Comunicación Audiovisual, con Premio Extraordinario por la Universitat de València, donde ha impartido docencia de Historia de las teorías cinematográficas y Análisis de textos audiovisuales. Actualmente es Profesor del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Jaume I de Castelló, donde imparte Narrativa Audiovisual y Modos de Representación en el Cine Contemporáneo. La colección de textos Guías para ver y analizar cine es un proyecto pedagógico de las editoriales Nau Llibres y Octaedro, cuya finalidad es ofrecer unos análisis monográficos, rigurosos y exhaustivos, de películas fundamentales de la historia del cine. El lenguaje claro y didáctico de estas guías permite su adaptación a los diferentes niveles educativos, desde la Enseñanza Secundaria y los Bachilleratos hasta los Ciclos Formativos de Comunicación, Imagen y Sonido y los estudios de...
Gonzalo González Laiz es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de León. Ha participado en la realización de diversos cortometrajes en súper 8, vídeo y 35 mm. Es también autor de guiones y relatos cortos. En la actualidad ejerce como profesor de Lengua y Literatura en el I.E.S. Lancia de León. En esta misma colección ha publicado también la Guía para ver y analizar James Bond contra Goldfinger. La colección de textos Guías para ver y analizar cine es un proyecto pedagógico de las editoriales Nau Llibres y Octaedro, cuya finalidad es ofrecer unos análisis monográficos, rigurosos y exhaustivos, de películas fundamentales de la historia del cine. El lenguaje claro y didáctico de estas guías permite su adaptación a los diferentes niveles educativos, desde la Enseñanza Secundaria y los Bachilleratos hasta los Ciclos Formativos de Comunicación, Imagen y Sonido y los estudios de Licenciatura de Comunicación Audiovisual, Publicidad, Periodismo, Bellas Artes, Historia del Arte y Filología, así como una fácil comprensión de los textos fílmicos analizados para los amantes del cine en general.
La acusadísima personalidad cinematográfica de Dos en la carretera (Two for the Road, Stanley Donen, 1967) constituye un acicate para la curiosidad del analista. El film huye de los convencionalismos y presenta una estructura compleja, siguiendo el ritmo de la memoria y del pensamiento de los protagonistas en detrimento de la depresión y el estancamiento del presente. Todo transcurre en la mente de Mark y Joanna Wallace (Albert Finney y Audrey Hepburn), un matrimonio que se plantea el divorcio; toda acción parece sustraída a los recuerdos en los que resulta estar confinada. Y aunque pasa el tiempo, cambian los vehículos y maduran los personajes, ciertas cosas se mantienen a pesar de los baches y los accidentes, de los motores que se calan, se averían o se incendian: la carretera que recorren una y otra vez —metáfora de la vida en pareja— y la mirada del cineasta, que no se deja arrastrar por la desesperación y exprime el humor de las tragedias cotidianas. La película exhibe con orgullo su rareza y su brillantez, basadas en una concepción poética y geométrica de la narración, hecha del eco de diálogos repetidos, de la unión de momentos distantes entre sí y de...
David Serna Mené es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Como crítico cinematográfico, ha colaborado en diversos programas de televisión y radio, donde cabe destacar el magazine semanal Cinemascope, emitido por Popular FM-Cope Valencia (temporadas 2000-2001 y 2001-2002). Como especialista en música de cine, es colaborador de la página web Scoremagacine y, desde 1996, de la revista especializada Rosebud Banda Sonora. Es autor del libro Guía para ver y analizar Laura, publicado en esta misma colección, de la que también es miembro del consejor asesor. Ha trabajado en el Archivo de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, como realizador de televisión y como guía de una comunidad de cine para la editorial Planeta DeAgostini. Asimismo, ha sido director, guionista y operador de cámara de cortometrajes y mediometrajes en vídeo. El objetivo de la Colección Guías para Ver y Analizar Cine es ofrecer una serie de análisis cinematográficos que resulte útil para amantes del cine en general y al conjunto de la comunidad educativa, en la posible adaptación de estos textos al trabajo en el aula. Cada análisis sigue una estructura general,...
Opciones de Descarga