
Vanguardia y pureza, surrealismo, romanticismo, compromiso civil, poesía realista e histórica, irracionalismo lingüístico que implica una indagación en los límites del decir y en los límites de la existencia: Aleixandre acompaña a cada una de las coyunturas clave de la historia poética española del siglo XX. Este conjunto de trabajos, que busca sumarse a la mejor tradición crítica sobre el poeta, lo pone una vez más de relieve. Transcurridos veinticinco años de su muerte, los editores y colaboradores del presente volumen destacan la importancia de volver frecuentemente a la obra de Aleixandre, aunque últimamente se hable de la escasa vigencia del poeta, del relativo interés que suscitan su figura y su obra, y hasta de su olvido. Nada más oportuno, entonces, que releer al poeta con los textos en la mano y combatir una de sus sentencias más escalofriantes: «Olvidar es morir».
Esta obra constituye el cuarto número de la colección GRANDES VIDAS DE LA ESPAÑA DE NUESTRO TIEMPO, cuyo objetivo es recoger la vida y obra de los pensadores españoles a partir del siglo XIX. El cuarto volumen recoge las conferencias impartidas por cuatro prestigiosos profesores sobre la trayectoria profesional y personal de cuatro grandes historiadores: Menéndez Pelayo, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz.
Este libro reúne, en forma de entrevista, las reflexiones del profesor José Ángel García de Cortázar sobre su itinerario personal y académico como docente e investigador en varias universidades españolas. La obra permitirá apreciar su pasión por la Edad Media y, asimismo, entender su evolución y la de los historiadores de su generación. En estos tiempos de zozobra historiográfica, su aguda y experimentada opinión, formada durante tantos años en la primera línea de la docencia y la investigación, resulta de especial interés tanto para entender el presente de la disciplina, como para comprender su desarrollo.
El año 1962: entre la represión política y la violencia institucional. El caso Grimau. El crimen de Estado en la gestación del TOP. Un pacto sobre la represión política: de lo militar a lo civil. Ruiz Jiménez, la voz que clama en el desierto. La supresión de la Jurisdicción de Orden Público en España.
En este libro se recogen los resultados de la excavación realizada durante 1983 en la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) y las investigaciones que sobre sus materiales han llevado a cabo especialistas de diferentes disciplinas científicas. A través del estudio de los restos recuperados se ha podido establecer que fue ocupada en tres momentos diferentes: Aziliense, Epipaleolítico avanzado y Edad del Bronce. Durante las dos primeras etapas, IX y V milenio a. C., la cueva se utilizó como refugio estacional de grupos cazadores-recolectores. En la Edad del Bronce, II milenio a. C., fue utilizada como necrópolis.
Esta obra recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en el congreso celebrado con motivo de la conmemoración de tal centenario. De los textos se desprende cómo la concesión del Fuero a la hasta entonces aldea de Laredo tuvo consecuencias también para el reino de Castilla, representando un paso más en la política de Alfonso VIII en la consolidación del frente marítimo de la costa cantábrica y en la articulación política del norte peninsular y del reino de Castilla.
Este libro trata de mostrar hasta qué punto los autores son necesaria y previamente lectores, hasta qué punto leen de acuerdo con un inconsciente ideológico y estético, y lo hacen como una forma de construir su yo literario, para leerse a sí mismos a partir de los autores leídos, para definirse mediante la tradición lejana o inmediata, incluso para situarse en el sistema o el campo literario del que forman parte, trazando afinidades y diferencias con respecto a los demás habitantes de esa tradición o de ese campo. Escribir presupone saber leer, los autores comienzan por ser lectores; lectores de otros y, lógicamente, lectores de sí mismos mientras escriben y cuando su obra ya está constituida como objeto. En cierto modo, este libro, que no es un manual, propone un canon, por lo demás bastante asentado. Si lo hace, es porque a la vez propone, también en cierto modo, no una historia de la lectura, una historia literaria del lector a partir de los autores seleccionados o una biografía de estos como lectores, sino una historia de la literatura española contemporánea muy parcial e incompleta, que solo resalta una serie de lógicas internas dentro de otras muchas...
Opciones de Descarga