
Dominio público funcionalizado: la corriente de valorización
Número de Páginas: 622Estudio sobre los bienes demaniales y patrimoniales de la Administración: su evolución y adaptación a los requerimientos legales de la actualidad
Estudio sobre los bienes demaniales y patrimoniales de la Administración: su evolución y adaptación a los requerimientos legales de la actualidad
El INAP presenta, dentro de su colección de monografías, una obra que intenta ofrecer, desde una perspectiva de conjunto, un estudio de una parte significada del régimen del empleo público que hasta este momento carecía de una visión de autor en términos monográficos. Se espera que contribuya a un mejor conocimiento de estas materias.
Contenido: Introducción. ¿Por qué es necesaria la innovación? // Capítulo 1. Organización administrativa // Capítulo 2. Procedimiento administrativo // Capítulo 3. La función pública // Capítulo 4. Contratos administrativos // Capítulo 5. Nuevas estrategias regulatorias. // Conclusión // Bibliografía.
La pandemia del COVID- 19 ha acelerado tendencias de cambio ya incipientes en la Unión Europea. Los instrumentos comunitarios de financiación Next Generation UE y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España auguran un nuevo escenario para nuestro modelo productivo, de desarrollo y de convivencia, caracterizado por el despliegue de las nuevas tecnologías al servicio de la sostenibilidad social y medioambiental. ¿Puede la administración pública mantenerse al margen de este proceso de cambio? La recuperación pospandémica necesita más que nunca una Administración pública eficaz y competente, abierta a la colaboración social, a la transparencia y a la rendición de cuentas, y a la creciente y eficiente gestión de la información para diseñar, planificar y evaluar las políticas y los servicios públicos en base a evidencias. Para colaborar a este proceso de cambio, el Grupo de análisis y propuesta de reformas en la Administración Pública, creado en el INAP en abril de este mismo año y compuesto por personas profesionales y académicas de incuestionable reputación, ha seleccionado en su informe 13 propuestas o estrategias de reforma ...
1. La innovación transformadora en la administración pública. 2. Desafección política. 3. Provisión de bienes y servicios. 4. Transparencia, accesibilidad y rendición de cuentas. 5. Procedimiento administrativo. 6. Modelo organizativo. 7. Gestión de personas. 8. Evaluación de políticas públicas. 9. Nuevas formas de gestión basadas en las TIC. 10. Participación ciudadana. 11. Organización territorial. Anexo I. Teclas para mejorar la Administración Pública. Relación entra las teclas propuestas. Anexo II. Un informe participativo. Experto y líderes en diferentes sectores frente a la reforma de la Administración. Anexo III. Integración de las propuestas del Informe CORA en los grupos de propuestas de mejora del Informe GIAP 2032. Informe ejecutivo.
Libro que aborda los temas de la planificación estratégica en la administración pública, el proceso de elaboración, en un plan estratégico general, en un plan operativo anual y algunas experiencias en la administración española: Consejo Superior de Deportes, UNED, Consejo Económico y Social, etc
La innovación pública ha despertado un gran interés en la última década. Una amplia bibliografía científica se centra en la naturaleza y en las diferentes características de innovación en las Administraciones públicas y, en este sentido, el ámbito local ofrece diversas y numerosas experiencias sobre las que analizar los procesos y sus resultados, tanto desde el punto de vista organizativo como del impacto territorial, económico, social o medioambiental.
Contenido. Relación de Figuras / Relación de Tablas / Abreviaturas / Prefacio / Capítulo 1. La naturaleza de la reforma de la gestión pública / Capítulo 2. Problemas y respuestas: un modelo de reforma de la gerencia pública / Capítulo 3. Tipología de regímenes político-administrativos / Capítulo 4. Trayectorias de modernización y reforma / Capítulo 5. Los resultados y sus oscuros contornos / Capítulo 6. Política y gestión / Capítulo 7. Compensaciones, equilibrio, límites, dilemas, contradicciones y paradojas / Capítulo 8. Reflexiones: gestión y gobierno / Apéndice A. Contexto socioeconómico / Apéndice B. Informe de países / Bibliografía / Listado de páginas Web / Índice de Materias.
El texto que tienen en sus manos se divide en dos grandes secciones. En la primera parte encontrarán, en primer lugar, un estado de la cuestión que permite situar y conocer el desarrollo del teletrabajo en la AP en los meses de la pandemia. Posteriormente, abordamos cómo se ha implementado el teletrabajo y sobre los elementos a considerar desde un enfoque de género. En tercer lugar, se exponen los resultados de una serie de entrevistas realizadas en la parte cualitativa del estudio, aportando resumidamente las opiniones de las empleadas y empleados de la AP acerca del teletrabajo. A continuación, recogemos los datos de la encuesta realizada a las trabajadoras y trabajadores de las Administraciones públicas, encuesta que incluye tanto indicadores objetivos como de percepción y opinión acerca de cómo han vivido su experiencia de teletrabajo. Y, finalmente, incluimos un apartado de conclusiones de las que se pueden derivar recomendaciones si finalmente el teletrabajo es una manera de organizar la prestación laboral de las Administraciones públicas. En la segunda parte del texto, se analiza el teletrabajo desde un punto de vista jurídico. Se abordan diferentes aspectos de...
Los conceptos más reveladores, que se pueden apreciar en el libro, según su presentador, Carles Ramió, son los siguientes:-- La idea de apreciar lo que se ha hecho en el pasado, en lugar de ignorarlo, negarlo o tirarlo por la borda con la pérdida que conlleva.-- La idea de gratitud hacia los equipos técnicos que son los que hacen funcionar día a día el engranaje, y conocen todos los entresijos. Sin ellos no hay Administración pública.-- La idea de escuchar, en lugar de pontificar. Algo que muchos deberían de grabarse en fuego.-- La idea de generación de espacios de conversación significativa. Algo que algunas (no todas) organizaciones privadas ya han descubierto y que aplica exactamente igual a la Administración pública. Hay dos palabras que se repiten en varias ocasiones en el libro, y que resuenan especialmente: Generosidad y Respeto. La generosidad del directivo saliente para hacer un buen traspaso y el respeto del directivo entrante para con la labor de su predecesor y sus equipos. Así tiene que ser. Porque no va de filias y fobias políticas, va de servicio a las personas.
Opciones de Descarga