Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
La cultura japonesa reflejada en su lengua

La cultura japonesa reflejada en su lengua

Autor: Federico Lanzaco Salafranca

Número de Páginas: 156

Guillermo de Humboldt, filólogo y gran humanista alemán, llegó a proclamar que una lengua era “el espíritu del pueblo” que la habla. No consideraba sólo que cada lengua expresara o reflejara dicho espíritu popular, sino que “era” la viva encarnación del mismo. Si acogemos esta definición como un feliz hallazgo, de ahí se derivaría que la lengua japonesa es el espíritu del pueblo japonés. Así, si el pueblo japonés es ceremonioso en el trato, eso mismo ocurre con su lengua, donde existen varios niveles de cortesía para decir una misma cosa. Si los japoneses son amantes de la naturaleza desde su infancia, la lengua japonesa tiene numerosas palabras para la lluvia, los vientos, la alternancia de las estaciones climáticas. Si la cultura japonesa convierte muchas actividades en arte –como la ceremonia del té, el arreglo floral, el tiro con arco…– es porque a su vez la lengua japonesa vive en simbiosis permanente con el arte. Existe un tópico entre nosotros los occidentales, según el cual la lengua japonesa es muy difícil. Y nos resulta difícil al compararla con nuestra propia lengua, que es la que nos parece “normal”. Yo diría que si nos...

Mujeres en la historia del teatro japones: de Amaterasu a Minako Seki

Mujeres en la historia del teatro japones: de Amaterasu a Minako Seki

Autor: Fernando Cid Lucas

Número de Páginas: 173

El autor, especialista en Japón y su cultura, reúne en este volumen toda la historia del teatro japonés enfocada a la mujer como protagonista. Es un itinerario que traza desde el origen de los mitos fundacionales nipones hasta llegar a la actualidad en que la mujer ha diversificado sus labores en las artes escénicas. Gracias a las interesantes descripciones de las diferentes facetas del teatro japonés, podremos conocer un poco mejor la poliédrica idiosincrasia del pueblo del País del Sol Naciente.

Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI. Tomo I: Derecho y Sociedad. Sección Ciencias Políticas y Jurídicas

Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI. Tomo I: Derecho y Sociedad. Sección Ciencias Políticas y Jurídicas

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 1143

Esta Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI es un proyecto colectivo puesto en marcha gracias a la participación de muchos académicos y colaboradores externos de alto nivel. No es ni pretende ser un «Diccionario» de carácter exhaustivo y puramente técnico, ya que su objetivo es muy diferente: se trata de hacer balance y plantear perspectivas de futuro. Vivimos en un tiempo de anarquía conceptual y realidades confusas, pero envidiable – a pesar de todo – si lo comparamos con épocas recientes o pretéritas a efectos de dignidad humana, recursos económicos y estabilidad social y política. Sin embargo, los tiempos apuntan «a peor», y conviene acertar cuanto antes con el diagnóstico y ofrecer algunos remedios sensatos. Las más de trescientas voces de que consta este tomo están dedicadas a las Ciencias Políticas y Jurídicas, Sección Segunda de esta institución. La obra es el resultado de la participación de miembros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de otras Reales Academias del Instituto de España, catedráticos y otros profesores de Universidad, altos funcionarios de los cuerpos más prestigiosos del Estado y...

Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa

Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa

Autor: Federico Lanzaco Salafranca

Número de Páginas: 170

Aunque la “cara técnico-empresarial” de Japón nos es bien conocida, poco conocemos en profundidad de su otra “cara bello-estética”. Esta obra de rigurosa investigación, pero de fácil comprensión y agradable lectura, nos presenta la evolución histórica de los valores estéticos de la cultura japonesa escenificada en el marco histórico que le ha dado origen, explicitados en las obras más importantes de su literatura clásica. Se ofrece una visión panorámica sugerente, profunda, clara y concisa de la terminología estética japonesa: ga, fu- ryu-, mono-no-aware, okashi, wabi, sabi, yu-gen, iki, shiori... ejemplificada con citas acertadamente seleccionadas de los autores más destacados. La explicación de estos valores adquiere un rasgo original con la perspectiva de un proceso dinámico de Tesis (Pasado), Antítesis (Futuro) y Síntesis (Presente) que el autor le otorga.

Japón y el mundo actual

Japón y el mundo actual

Autor: Elena Barlés Báguena , Vicente David Almazán Tomás

Número de Páginas: 1077

LA ACTUAL POSICIÓN DE JAPÓN EN EL MUNDO, las relaciones con el mundo hispánico y su influencia en nuestra cultura son los principales ejes que articulan este ambicioso libro, en el cual se presentan los recientes estudios de un amplio conjunto de investigadores y expertos en las ciencias sociales, económicas, jurídicas, así como de la antropología, el pensamiento, las artes, las letras y la industria audiovisual del Japón contemporáneo. Esta obra facilita al lector varias claves para interpretar el Japón actual, pero, sobre todo, muestra la necesidad de reforzar las relaciones hispano-japonesas en una era en la que el interés cultural mutuo es un puente para el encuentro.

redELE nº 24. Revista electrónica de didáctica de español como lengua extranjera

redELE nº 24. Revista electrónica de didáctica de español como lengua extranjera

Número de Páginas: 309
Viaje a Xibanya

Viaje a Xibanya

Autor: Lianke Yan

Número de Páginas: 224

La razón por la que la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, responsable del Pabellón de España en Expo Shanghái 2010, ha promovido como unos de sus principales programas la realización y edición de este libro, simultáneamente publicado en chino por la editorial de literatura popular y en español por Siglo XXI, merece una breve explicación. Cinco escritores chinos cuentan España. Una iniciativa, bendecida por vientos favorables desde el comienzo del viaje que juntos realizaron meses atrás por nuestro país, de Barcelona a Málaga, con la intención de cubrir la carencia —esa sí, inexplicable— de un libro de viajes sobre la España contemporánea publicado en China. Y si apuramos, sobre España misma, cuya imagen, bastante desleída, apenas si evoca al lector chino de hoy toros, fútbol y unas cuentas figuras excepcionales de nuestro pasado, Cervantes, Goya, Picasso, Gaudí... De todos ellos se habla en sus páginas, entre muchas otras escenas de nuestra actualidad que nos contextualizan como país, mirado y descrito desde la ironía o el afecto, a veces con la ligereza de las anécdotas, otras con sorprendente hondura y erudición –lo que nos hace...

Cuestiones de género en el fenómeno de las migraciones

Cuestiones de género en el fenómeno de las migraciones

Autor: Ana García-mina

Número de Páginas: 152

A pesar del protagonismo que las mujeres tienen en el fenómeno migratorio, este colectivo apenas ha sido objeto de estudio no sólo para los investigadores sino, en general, para el conjunto de las sociedades de acogida. Dado que las migraciones de finales de siglo se caracterizan por el fuerte incremento de la presencia femenina se ve necesario una reflexión que contribuya a tener una visión más ajustada de este colectivo y haga presente sus necesidades, recursos y peculiaridades, de cara a una mayor integración y atención.

Japón y Occidente: estudios comparados

Japón y Occidente: estudios comparados

Autor: Tirado Robles, Carmen

Número de Páginas: 404

La actual posición de Japón en el mundo, las relaciones con el mundo hispánico y su influencia en nuestra cultura son los principales ejes que articulan este libro, en el que se presentan estudios de investigadores y expertos en las ciencias sociales, económicas, jurídicas, así como de la antropología, el pensamiento, las artes, las letras y la industria audiovisual del Japón contemporáneo. La obra facilita al lector varias claves para interpretar el Japón actual, y, sobre todo, muestra la necesidad de reforzar las relaciones hispano-japonesas en una era en que el interés cultural mutuo es un puente para el encuentro.

Japón y Occidente. Estudios comparados

Japón y Occidente. Estudios comparados

Autor: Carmen Tirado Robles

Número de Páginas: 401

La actual posición de Japón en el mundo, las relaciones con el mundo hispánico y su influencia en nuestra cultura son los principales ejes que articulan este libro, en el que se presentan estudios de investigadores y expertos en las ciencias sociales, económicas, jurídicas, así como de la antropología, el pensamiento, las artes, las letras y la industria audiovisual del Japón contemporáneo. La obra facilita al lector varias claves para interpretar el Japón actual, y, sobre todo, muestra la necesidad de reforzar las relaciones hispano-japonesas en una era en que el interés cultural mutuo es un puente para el encuentro.

El otro sexo del dragón

El otro sexo del dragón

Autor: Taciana Fisac Badell

Número de Páginas: 164

La autora, profesora titular de Lengua y Cultura China, así como Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid, ofrece un apasionante recorrido a través de la historia de China, con las mujeres como protagonistas. Analiza la posición de las mujeres en la sociedad y en la cultura china, desde los tiempos imperiales hasta nuestros días. Estudia también la imagen que de ellas se ha presentado en el ámbito literario y su propio trabajo como escritoras, adentrándose en las claves necesarias para comprender la trayectoria del feminismo chino en su lucha contra el dominio patriarcal. El otro sexo del dragón, primer texto de su género escrito en el ámbito de la sinología española, nos da a conocer la fascinante realidad femenina de una civilización milenaria que adquiere especial relevancia en los umbrales del siglo XXI. El libro, que transcribe gran parte de los textos literarios, índices, glosarios, bibliografía, etc., en caracteres chinos, constituye una aportación fundamental al estudio de las mujeres y la literatura china.

Yo, el Gato

Yo, el Gato

Autor: Natsume Soseki

Número de Páginas: 494

Un gato sin nombre, narrador y protagonista, se convierte en observador y crítico de la sociedad japonesa de su tiempo. El perspicaz y sabiondo felino se interna en los escondidos recovecos de la sociedad para escudriñar conductas, escuchar conversaciones y presenciar hechos que le dan pie para sentar cátedra de filósofo. En realidad, al confiar al gato el papel de inquisidor y fustigador de los entuertos humanos, lo que el autor intenta es pasar por el tamiz modas, costumbres y formas de pensar importadas de Occidente. Bajo la implacable férula de un gato que se presenta con un yo mayestático y petulante, la novela suscita, además de sonrisas, inquietud en torno al eterno conflicto entre la horma cultural indígena y el modelo de civilización traído del exterior. Esta novela es una excelente iniciación para todos aquellos lectores que quieran comprender al pueblo japonés, siempre atento al progreso moderno y, al mismo tiempo, respetuoso con su patrimonio ancestral, que, a veces, se antoja misterioso y enigmático. Sin pretenderlo, el gato sin nombre acaso ayude también a superar barreras y enigmas culturales.

Los estudios árabes en el contexto de una realidad regional en pleno cambio

Los estudios árabes en el contexto de una realidad regional en pleno cambio

Autor: Silvia Montero Ramos

Número de Páginas: 29

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Estudios en España. Nivel universitario. Año 2004

Estudios en España. Nivel universitario. Año 2004

Autor: Centro De Información Y Atención Al Ciudadano

Número de Páginas: 1235
Desafíos actuales de Asia oriental

Desafíos actuales de Asia oriental

Autor: Fernando Pedrosa , Cecilia Noce , Max Povse

Número de Páginas: 221

En el Sudeste Asiático conviven, no sin rispideces, la tradición y el cambio. Bajo la premisa de que su estudio es imprescindible para un análisis del devenir global, Desafíos actuales en Asia Oriental ofrece, entre otros aportes, el hallazgo e identificación de problemáticas compartidas con los países de nuestra región –regímenes políticos cambiantes, integración regional, sociedades movilizadas, diversidad, conflictos étnicos, problemas medioambientales, protagonismo de las mujeres, economías globalizadas y sus deudas sociales–. La exhortación a no dejar de lado sus respuestas es otro de sus méritos.

El budismo en España

El budismo en España

Autor: Francisco Díez De Velasco

Número de Páginas: 384

El budismo es una de las religiones vivas más duraderas, con un recorrido de más de dos milenios, en la actualidad es la cuarta religión en número de seguidores tras el cristianismo, el islam y el hinduismo. Si bien se suele pensar que el budismo es una religión asiática, en los últimos cuarenta años ha tenido un destacado crecimiento en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. El budismo tiene una implantación creciente también en nuestro país. Tanto es así que en España hay unos trescientos centros budistas, que aglutinan a unos 80.000 practicantes y, por ello, es una opción religiosa que requería que de un trabajo de síntesis de carácter general. Esta introducción al budismo en España, que intenta cubrir esa carencia, es la primera que se publica y es fruto de una labor de investigación que se ha basado en el trabajo de campo en los centros budistas y entrevistas a sus responsables y seguidores. También revisa la destacada producción bibliográfica de inspiración budista que se publica en nuestro país. Incluye además una aproximación a la historia del budismo en España y un estudio de su implantación actual. El material fotográfico que ilustra el...

Las cátedras de lenguas orientales en la Universidad Central (proposición de ley, noviembre de 1899)

Las cátedras de lenguas orientales en la Universidad Central (proposición de ley, noviembre de 1899)

Autor: Miguel Á. Molinero Polo

Número de Páginas: 29

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Apuntes para una espiritualidad bíblica universal

Apuntes para una espiritualidad bíblica universal

Autor: Federico Lanzaco Salafranca

Número de Páginas: 664

China y la India son los testimonios más evidentes de que las grandes civilizaciones han desarrollado las excelencias de sus esplendorosas culturas milenarias al estar sus ciudadanos inspirados y fortalecidos por unos valores aprendidos de unos libros sagrados que les han forjado el espíritu interior que les ha permitido alcanzar las cotas más elevadas de la historia humana. En China, fueron los cinco libros clásicos del gran Maestro Confucio (s. VI-V a. C.) y el Daodejing del anciano sabio Laozi (VI-V a.C.), verdaderas guías del comportamiento ético con responsabilidad social, armonía universal y energía creativa liberadora del ciudadano. Y en la India hinduista destaca la profundidad del pensamiento de los textos sagrados Rig Vedas, el importante esplendor espiritual del Bhagavad Gita (concluido en el s. I a.C. pero con orígenes muy anteriores), y la reconfortante enseñanza de la compasión budista, especialmente reflejada en el sacrosanto Sutra del Loto (redactado en el s. I a.C.). Asimismo, nuestra cultura occidental viene enraizada y fundamentada en las Escrituras Sagradas de la Biblia. Lamentablemente, la Reforma de Lutero nos alejó de la inspirada comunicación...

Las Relaciones Unión Europea-Japón: Un análisis hasta la celebración de los Acuerdos de Asociación Económica y Estratégica

Las Relaciones Unión Europea-Japón: Un análisis hasta la celebración de los Acuerdos de Asociación Económica y Estratégica

Autor: Paula Cisneros Cristóbal , Carmen Tirado Robles

Número de Páginas: 239

El 1 de febrero de 2019 tuvo lugar un hito para las relaciones entre la Unión Europea y Japón: la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica. Dos potencias económicas y normativas, que engloban casi un tercio del PIB mundial, eliminaban barreras arancelarias y no arancelarias, en una firme apuesta por el libre comercio, lanzando un mensaje en defensa del multilateralismo y del Derecho internacional frente a movimientos unilateralistas y proteccionistas. La contribución normativa del Acuerdo excede, además, los beneficios económicos, siguiendo la estela de los acuerdos de libre comercio de "nueva generación" de la UE. Por otro lado, el mismo día, el Acuerdo de Asociación Estratégica entre Japón, la Unión y sus Estados miembros, negociado de forma paralela al Acuerdo Económico, comenzó a aplicarse provisionalmente. Mientras las tensiones mundiales se acrecentaban, ambas potencias profundizaban en sus relaciones a través de un Acuerdo político y sectorial, que recoge más de cuarenta ámbitos en los que cooperar, desde la seguridad y la paz a la ciencia, la tecnología y la innovación. En tiempos de inestabilidad en el orden mundial, Japón y la Unión...

El sistema tributario japonés ante los retos del envejecimiento, la despoblación y la digitalización

El sistema tributario japonés ante los retos del envejecimiento, la despoblación y la digitalización

Autor: Ramón Vilaroig Moya

Número de Páginas: 305

El sistema tributario japones se ha modificado para adaptarse a los retos que supone tener una población envejecida, en un entorno de despoblación de zonas rurales y con un elevado índice de digitalización. La lucha fiscal contra el envejecimiento se propone desde el respeto a los principios de justicia, neutralidad y simplicidad tributaria. Entre las modificaciones llevadas a cabo, cabe destacar que se ha considerado a los pensionistas personas sujetas al impuesto sobre la renta, se ha mejorado el régimen fiscal de las familias con niños, para favorecer la natalidad y se ha reformado la deducción por inversión en programas individuales de ahorro, conocido como NISA (Nippon Individual Savings Account). Asimismo, Japón es un país que tiene un problema de despoblación de zonas rurales. Para hacer frente a esta situación han creado un programa denominado "furusato nôzei" que es un sistema de crowdfunding con el que se favorece la economía local y se minimiza el impacto del éxodo rural. Finalmente, Japón es un país altamente digitalizado que ha adaptado su régimen fiscal con el fin de potenciar la investigación, los incentivos fiscales a la inversión en el internet ...

Reflections on the origins of Mahāyāna

Reflections on the origins of Mahāyāna

Autor: Johannes Bronkhorst

Número de Páginas: 33

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Descubrimiento del Oriente Antiguo y su impacto cultural en Occidente

Descubrimiento del Oriente Antiguo y su impacto cultural en Occidente

Autor: Gregorio Del Olmo Lete

Número de Páginas: 33

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

El sistema literario de la prosa moderna iraní y la literatura del exilio

El sistema literario de la prosa moderna iraní y la literatura del exilio

Autor: Mohammad Kangarani

Número de Páginas: 28

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas

Boletín de la Asociación Española de Orientalistas

Autor: Asociación Española De Orientalistas

Número de Páginas: 428
À propos de la réception de Georges Bataille au Japon

À propos de la réception de Georges Bataille au Japon

Autor: Pilar GarcÍa GarcÍa

Número de Páginas: 28

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

India como concepto clásico

India como concepto clásico

Autor: Fátima Montero

Número de Páginas: 29

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Sin imagen

El shivaísmo

Autor: Rosa Fernández Gómez

Número de Páginas: 28

El shivaísmo: una estética metafísica. La publicación es fruto de la conferencia pronunciada bajo el mismo título en el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid dentro del Ciclo Seminario de Primavera 2001. Se desarrollan aspectos del pensamiento shivaísta desde la óptica de la estética, centrándose especialmente en las corrientes tántricas.

Construidos con arte exquisito. El arte chino en la obra de Julio Verne

Construidos con arte exquisito. El arte chino en la obra de Julio Verne

Autor: Ramón Vega Piniella

Número de Páginas: 30

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Les crânes surmodelés au Proche-Orient ancien

Les crânes surmodelés au Proche-Orient ancien

Autor: Florine Marchand

Número de Páginas: 27

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Prácticas y didácticas del japonés en el ámbito hispánico

Prácticas y didácticas del japonés en el ámbito hispánico

Autor: Kyoko Ito–morales , Sayaka Kato

Número de Páginas: 150

A pesar de que el idioma japonés se utiliza solamente en el archipiélago nipón del oriente lejano, el japonés está disfrutando un auge de su celebridad gracias a la expansión de la cultura tradicional y popular, y los sectores económicos que sostienen estos productos culturales japoneses. Asimismo, el aumento de matrimonios internacionales dirige un camino nuevo en la enseñanza de japonés para los descendientes japoneses. Para contestar a las demandas variadas e individualizadas del alumnado de japonés actual, los profesores de japonés estudian, experimentan y mejoran sus didácticas en las aulas de distintos tamaños con diversos alumnos. Es por ello por lo que establecer una formación rígida con la calidad del profesorado de japonés es una responsabilidad urgente y necesaria. No obstante, aunque existe una cantidad relativamente extensa de la bibliografía acerca de la enseñanza de japonés en japonés o en inglés, desgraciadamente, las referencias disponibles en español son todavía escasas y dispersas. Para contestar a tal situación actual, como una iniciativa novedosa y desafiante, el presente libro pretende ofrecer los frutos de estudios e investigaciones...

Léxico disponible de aquí y de allí: cotejo conceptual de LD español peninsular y LD de Tánger y Arcila

Léxico disponible de aquí y de allí: cotejo conceptual de LD español peninsular y LD de Tánger y Arcila

Autor: Laura Gago

Número de Páginas: 29

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Les Achéménides et l’Avesta

Les Achéménides et l’Avesta

Autor: Jean Kellens

Número de Páginas: 27

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

El simbolismo geográfico en Avicena y Suhrawardī

El simbolismo geográfico en Avicena y Suhrawardī

Autor: Ivana Panzeca

Número de Páginas: 29

En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados