Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
La ciudadanía en la formación inicial de maestros:

La ciudadanía en la formación inicial de maestros:

Autor: Mónica Patricia, Tausa Ramírez , Iván Manuel, Sánchez Fontalvo

Número de Páginas: 155

La ciudadanía es una realidad que necesita tiempo, lugar y contexto para definirse. En esta obra la abordamos en la escuela, desde la formación inicial de maestros, en un momento de reconstrucción social del contexto colombiano. La educación ciudadana de maestros apunta a la misión misma de la escuela como formadora de ciudadanos apreciativos, críticos y propositivos. Desde una apuesta metodológica que reconoce el diálogo de saberes entre actores y autores, experiencia y novedad, desafíos y posibilidades, realidades y aspiraciones en torno a la ciudadanía, se descubre en la pedagogía un eje articulador que, de manera particular, en las escuelas normales, se concibe como vocación, reflexión y práctica, y, por tanto, como experiencia vital que forma en, a y para la vida al maestro como sujeto de saber y práctica. En sintonía con la realidad y desde las aspiraciones profundas de los maestros en formación se descubre que la ciudadanía hoy está llamada a ser: activa, intercultural, inclusiva, cosmopolita, ecológica y digital. La tarea requiere implicación vital porque el mejor maestro de ciudadanía es el buen ciudadano.

Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia

Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia

Autor: Triviño Roncancio, Cecilia

Número de Páginas: 571

Este libro, resultado de la investigación “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982-2015”, es un aporte a la historia de la educación y a la política educativa de la infancia desde una aproximación histórica interpretativa. El estudio se acercó a las preguntas sobre: ¿cuál ha sido el significado, el sentido, las transformaciones y los alcances de la política educativa para la infancia Colombia?, ¿quiénes son los sujetos que han promovido y participado en estas reformas educativas?, ¿qué efectos han producido sobre el conjunto de la educación inicial?, ¿qué transformaciones en los sujetos, los discursos y en las prácticas pedagógicas se despliegan en el marco de las reformas?, ¿cuáles son y qué dicen los lineamientos, currículos y estándares que se han producido para la educación inicial y preescolar en el país? Se trata de mostrar la manera en que las políticas para la infancia se han ido configurado por las tensiones entre las propuestas hegemónicas y las construcciones alternativas; estas tensiones, en clave de tiempo histórico, evidencian que las reformas y...

Sin imagen

Investigaciones e innovaciones del IDEP

Autor: Gabriel Restrepo , Instituto Para La Investigación Educativa Y El Desarrollo Pedagógico (colombia)

Número de Páginas: 260
El jardín de rosas

El jardín de rosas

Autor: Edilma Marlén Suárez Castro

Número de Páginas: 299

EL TEXTO DE EDILMA MARLÉN SUÁREZ CASTRO sobre la formación de las enfermeras en Colombia realiza un claro aporte a los estudios de la gubernamentalidad en el trabajo, a partir de un posicionamiento feminista y decolonial. Esta perspectiva deja de lado los análisis agenéricos y andro (euro) centrados que han primado en la producción teórica sobre el concepto. En este sentido, el texto de Edilma Suárez construye un cuidadoso e interesante recorrido que muestra con claridad la manera como la formación de las enfermeras, en las décadas de los cincuenta y sesenta en Colombia, se alinea con las propuestas pedagógicas de la enfermería norteamericana y con las agendas desarrollistas y de la Alianza para el Progreso, presentes en el país. Esta exploración entra también a la microfísica de la gubernamentalidad, que se despliega sobre las mujeres y, en particular, sobre las enfermeras de la época. Este análisis permite entender los mecanismos de subalternización e instrumentalización que han operado en muchas de las agendas de formación de los trabajos y labores feminizadas.Como toda aproximación genealógica, el trabajo de Edilma ofrece una mirada al pasado que nos...

Práctica pedagógica y formación de maestros

Práctica pedagógica y formación de maestros

Autor: Barrantes, Raúl

Número de Páginas: 104

Este libro da cuenta de reflexiones que algunos de los profesores de la UPN hicieron después de haber implementado, con un grupo de docentes de varias regiones, la estrategia denominada por el MEN y Fecode como Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa. Este material compilado ofrece valiosos aportes acerca de lo que significa pensar la práctica, pues esta propuesta, absolutamente novedosa, matizó en gran medida la cuantificación de preguntas de contenido y se pasó a trabajar con rúbricas que indagaban sobre lo que el maestro hace en relación con el contexto en el que realiza su práctica, la praxis pedagógica, el currículo y la convivencia.

La evaluación educativa en Colombia, 1870-1970

La evaluación educativa en Colombia, 1870-1970

Autor: Ángela Adriana Rengifo Correa

Número de Páginas: 165

La historia de la evaluación educativa en el país inicia de la mano del surgimiento de unas prácticas discursivas examinatorias relacionadas con la organización de un sistema educativo, la formación de un Estado nación y una nueva manera de comprender a los sujetos para gobernarlos. La evaluación educativa en Colombia, 1870-1970 indaga por las prácticas y los discursos que llevaron a la institución de la evaluación y el examen, constituidos como aparatos de producción de verdades y dispositivos de saber y de poder. El libro que el lector tiene en sus manos se apoya en un riguroso trabajo de archivo y en aportes de pensadores como Foucault, Rosanvallon y Koselleck para caracterizar los diferentes matices o momentos conceptuales del examen y la evaluación durante los cien años estudiados.

Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia

Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia

Autor: Luis Emilio Zea Bustamante

Número de Páginas: 78

Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia aborda los discursos de las corrientes críticas de la educación y de la salud que emergieron durante la segunda mitad del siglo xx en el marco de los profundos cambios políticos y sociales ocurridos en el mundo. Con base en esos discursos, algunas instituciones reformularon sus acciones y optaron por fortalecer la articulación de los campos de la educación y la salud, tanto en su estudio como en su práctica. El libro se apoya en una investigación histórico-pedagógica que abarca las décadas del sesenta al ochenta en Colombia, periodo en el que se revisan los conceptos tradicionales de la salud y la enfermedad, y se propone una atención primaria en salud que propicie la participación y la organización comunitaria. La obra muestra que la relación entre educación popular y salud se ha llevado a cabo en contextos históricos diversos, por lo cual el autor plantea la pertinencia de seguir pensando su fortalecimiento en nuestros días.

Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz

Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz

Autor: Ramírez Peña, Luis Alfonso , Amado, Manuel Alejandro , Chica Cañas, Francisco Alonso , Salinas Herrera, José Aladier , Gómez Arévalo, José Arlés

Número de Páginas: 196

El propósito de esta obra es hacer propuestas para restablecer el equilibrio social desde la práctica educativa, y así generar una nueva cultura de convivencia. Desde la educación se puede lograr un gran avance para desarmar los espíritus violentos y de odio, y advertir las ventajas de vivir en paz. Escenarios como el de la familia, la institución escolar, los medios de comunicación masiva y el ejercicio del poder del Estado en las instituciones públicas pueden servir en esta mentalización y creación de los imaginarios de paz.

Nuevos paradigmas del derecho público

Nuevos paradigmas del derecho público

Autor: Martínez Posada, Jorge Eliécer , Ruiz Guerrero, Andrea Del Rosario , Fernández Muñoz, Mónica Lucía , Carvajal Martínez, Jorge Enrique , Torres Guarnizo, Mauricio , Duque Ayala, Corina , León Muñoz, Carmen Cecilia , Reyes Blanco, Sergio , Sánchez Hernández, Hugo Alejandro

Número de Páginas: 111

Este segundo libro de la Maestría en Derecho Público de la USTA consta de cinco capítulos en los que se muestran las nuevas tendencias del derecho público colombiano y francés en el marco del posconflicto, en algunos casos enfocados en el desarrollo de derechos fundamentales, tales como el derecho a la educación, sus avances en torno a la educación para la paz, el derecho a la salud de los niños, el derecho a que no se aplique la figura de la caducidad en el medio de control de reparación directa y el derecho a que los jueces les realicen una reparación integral, fallando aun extra petita la obligación del Estado de protegerlos y luchar contra el flagelo de la trata de personas.

Sin imagen

Historia de la educación en Bogotá

Autor: Olga Lucía Zuluaga Garcés , Olga Lucía Zuluaga De Echeverry , Bogotá (colombia). Alcaldia Mayor , Jorge Orlando Castro

EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE INVESTIGACIONES ANTIFORMALISTAS

EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE INVESTIGACIONES ANTIFORMALISTAS

Autor: Perilla Granados Juan Sebastián Alejandro

Número de Páginas: 377

"La realidad de los diferentes actores educativos presenta retos para el currículo y la pedagogía, pues se configuran de manera permanente múltiples exigencias que han de ser atendidas en los procesos de formación. Estas exigencias pueden gestionarse desde perspectivas formalistas y antiformalistas, donde las primeras se centran en la estructuración de planes de estudio rigurosos mientras que las segundas construyen posibilidades eclécticas que vinculan diversidad de elementos. Ninguna de estas dos perspectivas es positiva o negativa, pues han respondido a diferentes situaciones a través del tiempo. No obstante, la presente obra sistematiza experiencias que trascienden las formas para dotar de sentido a prácticas reales permanentes desde el antiformalismo. Así, se encuentra en un primer momento la conceptualización de la investigación antiformalista y su relación con diferentes tipos de conocimiento. A partir de ahí se consolidan experiencias en contextos educativos concretos que desde el antiformalismo consolidan innovaciones desde los enfoques, estrategias pedagógicas y de evaluación. Así, se plantea que la educación está llamada a transformar realidades...

Fundamentos para la cualificación del talento humano

Fundamentos para la cualificación del talento humano

Autor: Rita Flórez Romero , Diana Paola Gómez Muñoz , Nicolás Castillo Triana , Paula Katerine Contreras Ruiz , Andrés Henao Florez , Diana Milena Ramírez Toro , Germán Camilo Zárate Pinto , Rosa Julia Guzmán Rodríguez , Ingrid Carolina Anzelín Zuluaga , Leidy Carolina Ruiz Herrera , Johanna Emperatriz Iii Chocontá Bejarano , Jaime Alberto Castro Martínez , Nicolás Arias Velandia

Número de Páginas: 217

Este libro presenta una propuesta de competencias para el talento humano que trabaja en educación inicial con población afectada por el conflicto colombiano. Lo hace desde una perspectiva sistémica que se preocupa p or la interrelación entre factores individuales, institucionales, interinstitucionales y de gobierno que tienen que ver con la educación para la primera infancia. Por tanto, asume una noción de sistema que define las competencias como un conjunto articulado de conocimientos, prácticas y valores, y propone un marco común de ellas para el talento humano objetivo; para ello toma como antecedentes los estudios CORE (Urban et al., 2011), , CORE-C (Flórez et al., 2013), y los referentes técnicos para la cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia (MEN, 2014)

La ciudadanía en controversia: análisis competencias ciudadanas

La ciudadanía en controversia: análisis competencias ciudadanas

Autor: Rojas, Armando , Gonzalez, Chris , Garcia, Gustavo , Gonzalez, Dory , Alvarez, Diego , Vasquez, Jaime , Chaustre, Alvaro

Las disertaciones que plantea el texto permiten reconocer, no solo una conceptualización de la ciudadanía, sino acercarse a su ejercicio más práctico –las competencias ciudadanas– en una reflexión sobre ellas, a través de un análisis crítico y controversial de las mismas, que permite a docentes, estudiantes, académicos e interesados en general cuestionarse sobre la importancia de establecer un camino para el desarrollo de competencias y la consolidación de un modelo de ciudadano, que se acerque al contexto actual de nuestro país

Enseñanza universitaria

Enseñanza universitaria

Autor: Quintar Estela , Fabiola Cabra Torres , Jhon Alexander Vargas Rojas , Claudia Liliana Bucheli E. , Claudia Socorro Zambrano Sarmiento , Leila Bautista Plazas , Martha Cecilia Arias Portillo , Janneth Sofía Fonseca Guzmán , Alba Myriam Campos Arenas , Hernando Mendivelso , Sandra Ortiz , Alberto Sánchez Carlos , Miguel Ángel Moreno Fonseca , Rennier Estefan Ligarretto Feo , Óscar Julián Cuesta Moreno , Ricardo Mauricio Delgado Salazar

Número de Páginas: 190

Saber y saber enseñar no siempre son cualidades concomitantes. Por eso los atributos para ser profesor se perfeccionan en la relación con el saber, la experiencia de enseñar y la reflexión sobre su propia práctica. No obstante, muchas veces los eslóganes y consignas de las pedagogías de moda pasan por alto los elementos constitutivos de la enseñanza, puesto que se centran en aprendizajes que deben estar al gusto y acomodo del estudiante. Es decir, invisibilizan el hecho de que la formación del sujeto implica a menudo incomodidad y esfuerzo: alcanzar el conocimiento es trastocar esquemas que hacen ver la realidad como consabida. Ser profesor es mucho más que ser un facilitador o un acompañante. Más allá del uso de una tecnología o de una actividad lúdica, las condiciones para que el otro se forme deben pasar por una interpelación que lo disponga a convertirse en estudiante: saber que no sabe y querer saber. Justamente, enseñanza universitaria. Formación, evaluación y reflexión didáctica brinda claves para entender que la enseñanza universitaria no es una práctica centrada en el aprendizaje, sino que es una práctica de formación.

Pedagogía para la paz territorial

Pedagogía para la paz territorial

Autor: Quintero Mejia, Marieta , Sánchez Espitia, Keilyn Juliet , Ballesteros Albarracín, Nine Yofana

Número de Páginas: 168

La escuela ha sido uno de los escenarios mayormente impactados por el conflicto armado en Colombia, pero también uno de los más silenciados frente a este. Dicho silenciamiento cobra forma en el miedo y las amenazas latentes producidos por los actores enfrentados sobre los agentes educativos, en especial, en zonas rurales históricamente cooptadas por la violencia. En este marco, el presente estudio tuvo como propósito recuperar las voces y los testimonios de los maestros y las maestras de cuatro departamentos del país impactados por el conflicto armado: Chocó, Caquetá, Huila y Cundinamarca. Más claramente, guardó como objetivo analizar el papel que tienen las emociones como móviles de devaluación (altericidio) o cultivo de lo humano (prácticas de cuidado), en la construcción o debilitamiento de procesos de educación para la paz en estos territorios. Así, el presente libro buscó identificar la forma como los maestros pueden convertir sus experiencias en motores de agenciamiento, reconociendo en las emociones morales y políticas fuentes de comprensión acerca de la importancia de construir una educación para la paz.

La educación en Colombia (País 360)

La educación en Colombia (País 360)

Autor: Moisés Wasserman

Número de Páginas: 198

Para nadie es un secreto que la educación es uno de los cimientos de la sociedad Desde la Antigüedad se les confió a las escuelas, a los maestros, el trascendental proceso de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones. De modo que comprender nuestra educación es conocer aquello que nos determina como país, es entender de qué manera construimos el futuro. De la mano de Moisés Wasserman, uno de los más reconocidos educadores colombianos, quien recibió el premio Vida y Obra del Ministerio de Educación Nacional, el nuevo libro de la colección País 360 presenta un panorama actual, realista y pragmático de la educación en Colombia. Con datos sólidos y gran conocimiento de la historia de nuestro sistema educativo, Wasserman consigue un elocuente diagnóstico, ilustrativo y pedagógico, en el que reflexiona sobre los éxitos y las carencias e invita a plantear propósitos comunes.

Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas

Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas

Autor: Jordi Collet , Silvia Grinberg

Número de Páginas: 166

En tiempos de profundas crisis entrelazadas (ecológica, desigualdades, migratoria, geopolítica...), este libro se interroga por las posibilidades de una educación que se co-construya en común y para (el bien) común. La escuela y todas las educaciones son clave para la imaginación y la construcción de otras realidades, más allá de las lógicas y las "soluciones" neoliberales y neoconservadoras que conducen la educación al individualismo, la burocracia, la desigualdad, la segregación, o, al odio. Hay alternativas a esas respuestas manageriales, falsamente "técnicas y neutrales", a la "crisis permanente" de la educación que se vive en todo el mundo, pero de forma especialmente cruenta en América Latina y España. En un diálogo coherente de sus autores, esta obra da voz a las críticas y a las propuestas para una mejor democracia educativa que permita imaginar procesos de co-construcción de una escuela para lo común: desde y con nuestros cuerpos, vínculos, poderes, saberes y múltiples capacidades. Hacia una escuela para lo común pretende ser una herramienta a la vez crítica y afirmativa, esperanzada y esperanzadora que nos permita pensar a la educación y...

Colombia conectada

Colombia conectada

Autor: Cuevas, María Fernanda , Chacón, Nelson , Mejía, Gabriel , García Roldán, Daniel , Samacá Alonso, Gabriel , Olano,carlos , Hernández Quiñones, Óscar Daniel , Córdoba, Paulo , Pérez-carvajal, Andrés , Huhle, Teresa , Pulido Londoño, Hernando , Mahecha Jaimes, Sergio , Neva Oviedo, Jessica Alejandra

Número de Páginas: 555

Colombia conectada refuta la visión “aislacionista” de la historia de Colombia. En contra de la idea del “Tíbet de Sudamérica” (Alfonso López Michelsen), se evidencia que tanto en el siglo XIX como en el siglo XX hubo episodios de fuerte integración global. En ese sentido, los autores visibilizan las conexiones rotas por una historiografía enfocada en el Estado-nación como unidad de análisis. Sin embargo, como lo muestran los aportes en este texto, incluso la nación misma ha sido resultado de contactos y transferencias dentro de un contexto global. De ninguna manera, su formación puede explicarse de forma autorreferencial, como todavía ocurre en una buena parte de la producción académica del país. Periodos históricos tradicionalmente relacionados con el aislamiento político, la autarquía económica o el “desarrollo hacia adentro” se caracterizaron en realidad por múltiples formas de intercambio global, flujos, transferencias y conexiones, aunque el Estado no haya sido siempre protagónico en estos procesos. Así pues, los estudios de caso que conforman esta compilación demuestran el potencial de una historia global hecha en Colombia.

Intersticios de la guerra

Intersticios de la guerra

Autor: Valencia Corredor, Mónica

Número de Páginas: 119

Este libro se erige sobre los pliegues corporales de la guerra y de la muerte para ofrecer una mirada a la Seguridad Democrática como política subcutánea, que fija múltiples violencias en los cuerpos de los actores armados y que fueron narradas por los noticieros de televisión nacional RCN y Noticias Uno durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Este libro analiza un conjunto de relatos informativos que aluden a los cadáveres como elementos de poder político y simbólico en el complejo campo de las fuerzas que estructuran el conflicto armado interno, y desde ahí, se pregunta por los modos en que las corporalidades de los líderes guerrilleros se nombran, se exiben o se ocultan.

Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos

Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos

Autor: Flóres Romero, Rita , Gómez Muñoz, Diana Paola

Número de Páginas: 222

Este libro es el resultado de los procesos de reflexión teórica de las autoras —en diálogo con desarrollos investigativos llevados a cabo durante las últimas dos décadas— alrededor del tema de la escritura, de su aprendizaje y de su enseñanza, a lo largo del ciclo vital del ser humano. Sabemos que es un tema polémico y con muchas interpretaciones, en especial, en lo que se relaciona con su aprendizaje inicial. Sin embargo, hoy se reconoce que del nacimiento hasta los 8 años de edad se alcanzan logros sorprendentes que sientan los fundamentos para aprendizajes posteriores cada vez más complejos.

El proceso de paz en Colombia: disertaciones alrededor de una historia

El proceso de paz en Colombia: disertaciones alrededor de una historia

Autor: Martinez, Juan Manuel , Rodriguez Pérez, Rodolfo , Garzón, Luisa , Medrano, Edgar , González, Otto , González, Chris , Prada, Manuel , Barrientos, Edwin

Las negociaciones con el grupo insurgente de las FARC invitan a diálogos, reflexiones y disertaciones en torno a los antecedentes del proceso, los cuales permiten establecer un panorama más claro para el análisis y la comprensión de lo que significa una negociación que daría fin a un conflicto de más de 60 años, acercándose así de forma compleja a esclarecer las posibles consecuencias de la negociación y desmovilización del grupo insurgente en los diversos ámbitos de la vida nacional. Para ello, El proceso de paz en Colombia: disertaciones alrededor de una historia, recopila diversas miradas alrededor del ambiente de paz que se gesta en Cuba y que exige retomar la historia, la economía, la política, la Constitución y el impacto social que generaría un posible acuerdo y posterior desmovilización. Análogamente, la obra construye un análisis epistemológico conducente a reconstruir las grafías en las que se han realizado anteriores procesos de paz y sus implicaciones en la colectividad, reconociendo las ausencias y vacíos en las formas jurídicas, políticas y sociales, así como los aciertos y transformaciones para el desarrollo y la competitividad nacional

La experiencia social de la educación

La experiencia social de la educación

Autor: Palacios Mena, Nancy

Número de Páginas: 250

La apropiación del discurso de los derechos en la secundaria ha significado entre los jóvenes la aparición de expresiones y formas organizativas que no son tan aceptadas por los adultos, porque se alejan del espacio político convencional y su concepción del poder. Los reclamos de los alumnos se han orientado a la transformación de las normas, las relaciones de poder y el ejercicio de la autoridad. Acá se analizan discursos y prácticas de reivindicación de derechos para develar formas de constitución de subjetividad política y su incidencia en el ámbito político en la escuela. El objetivo es contribuir al entendimiento de las reivindicaciones de los estudiantes por el reconocimiento político.

Edutecnología  y Aprendizaje 4.0

Edutecnología  y Aprendizaje 4.0

Autor: Enrique Ruíz-velasco Sánchez , Josefina Bárcenas López

Número de Páginas: 767

La revolución digital que los avances tecnológicos ha provocado en el mundo contribuyó a la aparición de una sociedad compleja, diversa y globalizada que demanda una educación que encare los retos de formación y de conocimientos que requieren los estudiantes del siglo XXI. Ante el panorama de surgimiento de nuevos paradigmas educativos como el de la inteligencia artificial (IA), a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las deberíamos pensar también como procesos educativos, para concebir así, al Aprendizaje 4.0 como un continuo que se desarrolla indistintamente en cualquier espacio y lugar.

Sin imagen

Los maestros en Bogot, ̀ espejos y reflejos

Autor: Instituto Para La Investigacin̤ Educativa Y El Desarrollo Pedagg̤ico, Idep

Número de Páginas: 150
Cátedra UNESCO Derechos Humanos y Violencia: Gobierno y Gobernanza. Las políticas públicas frente a las violaciones a los Derechos Humanos

Cátedra UNESCO Derechos Humanos y Violencia: Gobierno y Gobernanza. Las políticas públicas frente a las violaciones a los Derechos Humanos

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 803

La Cátedra UNESCO Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza de la Universidad Externado de Colombia presenta su segunda publicación, dedicada, en primer lugar, a las investigaciones realizadas sobre el desplazamiento forzado, las cuales abordan temas como: el acceso a la justicia de las personas en situación de desplazamiento (desde la perspectiva étnica, de género y etaria) y las políticas públicas de atención a la infancia, de educación, de salud mental, de atención local y migratorias. En segundo lugar, del análisis de una problemática interna, como el desplazamiento forzado, se pasa al estudio de diferentes formas de violencia que aquejan a otras latitudes, conservando, sin embargo, la pretensión de analizar y proponer políticas públicas que combatan dichas violaciones. En esta publicación los lectores encontrarán un aporte español acerca de la política pública para las víctimas del terrorismo; un análisis de la figura jurídica del Estado de excepción y de lo que en ella subyace como forma de control social; un estudio crítico de la violencia desde la ética y la relación entre violencia y memoria; un examen de la democracia y de los...

Malcolm Deas: historiador de Colombia.

Malcolm Deas: historiador de Colombia.

Autor: Eduardo, Posada Carbó , Adolfo, Meisel Roca

Número de Páginas: 376

Este libro recoge una selección de 11 ensayos que rinden tributo al historiador Malcolm Deas y a su extraordinaria obra compuesta por más de 130 títulos sobre Colombia y Latinoamérica, publicados en las últimas cuatro décadas. Su legado también se refleja en su generosa labor como educador de varias generaciones de alumnos interesados en comprender mejor el pasado nacional. Los textos aquí reunidos fueron escritos por algunos de sus estudiantes de historia de la Universidad de Oxford y amigos cercanos, quienes escogieron temas por los que Malcolm ha sentido interés a través de los años, como son los diversos aspectos de la historia política, económica, social y cultural del país y la región. El libro cierra con un ensayo del mismo Malcolm Deas en el que reflexiona acerca del oficio, mientras defiende la necesidad del pensamiento crítico y del pluralismo.

La evaluación como proceso en la educación superior : una apuesta desde la sistematización de experiencias significativas

La evaluación como proceso en la educación superior : una apuesta desde la sistematización de experiencias significativas

Autor: Emma Margarita Wong Fajardo , Luisa Fernanda Acuña Beltrán , Yasbley Segovia Cifuentes , Rosa Jeuna Diaz Manchay , Gerardo Chunga Chinguel , Lisseth Dolores Rodríguez Cruz , Luis Enrique Pérez Guevara , Elaine Lázaro Alcántara , Flor De María Mogollón Torres , Yrma Lily Campos Bravo , Juan Antonio Torres Benavides , Míriam De Jesús Arellanos Tafur , Maribel Díaz Vásquez , Julia Nureña Montenegro , Eda Yolanda Sánchez Oliva , María Teresa Sánchez Julca , Miguel Ángel Torres Rubio

Número de Páginas: 346

Dado el lugar preponderante que ha ido ganando el desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes que se preparan como futuros profesionales, así como la manera de evidenciar el avance de dichas competencias, la evaluación de los aprendizajes en la educación superior constituye un tema que reviste cada vez mayor relevancia. En este sentido, las nuevas tendencias y teorías sobre evaluación de los aprendizajes, abordan el rol central que esta tiene, como elemento constitutivo fundamental para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, resignificando importantes interrogantes sobre el contexto y significado de la evaluación, como, por ejemplo, qué evaluar, cuál es su sentido real tanto para los estudiantes como para los docentes, para qué y por qué evaluar, cuándo evaluar, entre otros. Desde esta nueva mirada sobre la evaluación, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, usat, de Chiclayo, Perú, viene definiendo desde hace varios años su plan de formación docente, identificando para ello las necesidades de capacitación más relevantes, y encontrando la evaluación de los aprendizajes como una de las temáticas más pertinentes y...

Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía

Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía

Autor: Jesús Alberto Echeverri Sánchez , Óscar Saldarriaga Vélez , Marcelo Caruso , Alberto Martínez Boom , Jhon Henry Orozco Tabares , Humberto Quiceno , Andrés Klaus Runge Peña , Juan Felipe Garcés Gómez , Diego Alejandro Muñoz Gaviria , Alexander Yarza De Los Ríos

Número de Páginas: 416
El concepto escolar de tecnología: una mirada alternativa

El concepto escolar de tecnología: una mirada alternativa

Autor: Jorge Mario, Ortega Iglesias

Número de Páginas: 162

Esta obra comparte los resultados de un proceso investigativo de doctorado, cuyo propósito principal da cuenta de la construcción, en la cotidianidad del aula, del concepto de tecnología por parte de profesores de tecnología e informática. Es un esfuerzo en la dirección de comprender el surgimiento histórico del concepto de tecnología desde las voces y sentidos específicos de los docentes que enseñan el área de tecnología e informática en nuestras escuelas.

Byun-Chul Han

Byun-Chul Han

Autor: María Clara Garavito , Germán Bula

Número de Páginas: 296

Transitamos por tiempos inciertos: a la par que sufrimos diversos desastres naturales asistimos a un ominoso medrar del estado de vigilancia, a un creciente malestar psíquico difícil de precisar, a una pérdida progresiva de sabiduría y saber-vivir, a una maquinización de lo humano que amenaza con hacerse absoluta, y a un ambiente mediático caracterizado por la manipulación y la sobresaturación de información. Es este un tiempo que clama por un diagnóstico y por un camino hacia adelante. Por ello es pertinente revisar la obra de Byung-Chul Han (de la cual este texto sirve como presentación), quien, a través de las categorías centrales de positividad y negatividad, propone un hilo conductor. Más allá del diagnóstico sombrío, los ensayos de este libro proponen prácticas y lineamientos en la política y la educación, encaminados a recuperar la escucha, la contemplación, la negatividad sin la cual la permanente aceleración de actividades e información del mundo moderno, inundado de positividad, amenaza con consumirnos.

Historia oral y memorias

Historia oral y memorias

Autor: Castro Bueno, Fabio , Cárdenas, Uriel A

Número de Páginas: 306

Este libro centra su atención en la presentación de “tensiones” manifiestas durante el III Encuentro Nacional de Historia Oral y Memoria: Usos, Construcciones y Aportes para la Paz y el II Encuentro Distrital de Experiencias de Historia Oral: Archivos, Historias de Vida, Memorias e Identidades. Esta obra compilada invitar al lector a participar del debate respecto al papel de la memoria, la historia que se investiga y la historia que se enseña en momentos en los cuales el país se abre a la exigencia del cumplimiento del “Acuerdo para la finalización del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera”

Sin imagen

Estilo cognitivo y logro en el sistema educativo de la ciudad de Bogota: informe de investigacion

Autor: Christian Hederich Martinez , Angela Camargo Uribe

Número de Páginas: 182

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados