Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar

Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden

Autor: María Laura Cutrera

Número de Páginas: 399

Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban los espacios ocupados por Buenos Aires. Quedaron incluidos, además, en los planes de sujeción al orden que el gobernador tenía para la población de la campaña y la provincia toda. ”Subordinarlos”, “someterlos”, y “sujetarlos al orden”, son las expresiones con las que Rosas explicitaba sus intenciones con los indios. Este libro analiza las formas, los medios y los mecanismos empleados para lograrlo; pero también se ocupa del contacto cotidiano y de las relaciones interétnicas que se establecieron, de las maneras en que los indígenas actuaron y plantearon desafíos, y de las alternativas que se abrieron o las respuestas que dieron los cristianos. La obra se inicia poco antes de la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y concluye tres años después de la batalla de Caseros. El progresivo desgaste de los vínculos y de una modalidad política que se sostuvo con...

Los pliegues del linaje

Autor: Ana Margarita Ramos

Número de Páginas: 184

Las trayectorias históricas de los grupos parentales mapuche y tehuelche se entretejen en los procesos de memoria y olvido. Estos recuerdos y silencios, actualizados en prácticas, conversaciones, sitios, ceremonias y genealogías, conforman los pliegues del linaje. Desentrañar los modos en que las experiencias heredadas y vividas han troquelado las subjetividades es un modo de contar la historia desde marcos de interpretación alternativos a los oficiales. En la Patagonia argentina, donde transcurren los acontecimientos sobre los que trata este libro, las memorias y los olvidos se han ido reconstruyendo en los sucesivos e impuestos desplazamientos. Los pliegues del linaje es un estudio situado sobre nociones generales de memoria, parentesco, política, territorio y sentidos de pertenencia.

Testigos no deseados. Periodistas y conflicto en América Latina

Autor: Gabriela Polit Dueñas

Número de Páginas: 294

Gabriela Polit Dueñas analiza el trabajo de cinco periodistas de tres países distintos: Marcela Turati, Daniela Rea y Sandra Rodríguez Nieto, de México; Patricia Nieto, de Colombia, y María Eugenia Ludueña, de Argentina, reconocidas por su periodismo literario, resultado de su calidad y mérito al ejercer su profesión en condiciones de extremo peligro. La autora afirma que lo que impulsa y define la escritura de las periodistas es cómo retratan la respuesta afectiva que las situaciones provocan tanto en ellas como en las personas involucradas. El volumen analiza los desafíos emocionales, el estrés y las traumáticas condiciones que se enfrentan en las más opresivas circunstancias de sus regiones. Polit Dueñas combina el trabajo periodístico con análisis textuales y reflexiones teóricas acerca de los dilemas éticos que se deben confrontar en el periodismo.

Arqueología histórica en América Latina

Autor: Mariano Ramos , Odlanyer Hernández De Lara

Número de Páginas: 246

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 La integración latinoamericana ha sido desde los inicios de las luchas por la independencia y mucho más desde hace varias décadas, uno de los temas más recurrentes desde las políticas nacionales, también desde diversas posturas teóricas, corrientes epistemológicas y desde el ámbito de distintas disciplinas sociales. En mayor o menor medida, muchos han estado de acuerdo con esa mirada integradora que a veces se ve tan distante, pero que con pequeños pasos, algunos intentan llevar a la práctica, materializarla, aunque sea en cuestiones puntuales dentro de la diversidad de problemáticas en las que viven nuestros pueblos. Dentro de esta perspectiva, hace algunos meses surgió la idea de exponer en una publicación impresa una muestra de la variedad de investigaciones que se llevan a cabo en dos países latinoamericanos: Argentina y Cuba. Con un sesgo geográfico determinado por el origen de los editores, este libro se propone un acercamiento al desarrollo de la Arqueología Histórica en ambos países. En él se expone un amplio espectro de las temáticas en estudio desde diversas perspectivas...

Historia de la Patagonia

Autor: Susana Bandieri

Número de Páginas: 453

Una historia integral de la Patagonia en donde lo económico, lo político y lo socio-cultural se entrelazan para su mejor comprensión. Una historia integral de la Patagonia en donde lo económico, lo político y lo socio-cultural se entrelazan para su mejor comprensión. Esta historia se propone superar, con una visión de síntesis, moderna e integradora, las que existen actualmente sobre la región, más fragmentarias y dispersas. Dentro de sus contenidos podem os destacar: descripción geográfica, arqueología, antiguos habitantes, corsarios y exploradores, científicos y comerciantes, la ocupación en el período virreinal, creación de los Territorios Nacionales, poblamiento luego de la ocupación militar, colonización pastoril, actividad minera, el turismo como factor de desarrollo, y la historia política de los Territorios hasta la actualidad

Sujetos sin voz en la región sur y austral de Chile y Argentina

Autor: Mathias Ordenes Delgado

Número de Páginas: 290

Obra colectiva que analiza las condiciones estructurales, sociales y locales en relación al bajo pueblo chileno-mestizo de la región sur y austral en Chile y Argentina durante los siglos XIX y XX.

Canibalia

Autor: Carlos A. Jáuregui

Número de Páginas: 764

A través de un recorrido que va desde el Renacimiento hasta la posmodernidad, de las bellas letras a la cultura popular, y de la antropología a los discursos visuales, recorre el tropo del caníbal como símbolo de la condición de América Latina.

La larga historia de los saqueos en la Argentina

Autor: Gabriel Di Meglio , Sergio Serulnikov

Número de Páginas: 405

En las últimas décadas, los saqueos se han convertido en episodios recurrentes de la sociedad argentina, que reaparecen cada fin de año en forma de amenaza, expectativa o posibilidad latente. Pocos hechos son más emblemáticos de las crisis terminales del país que los sucesos de 1989 y 2001, a tal punto que la imagen cristalizada de los saqueos, mezcla de desesperación y violencia, quedó asociada casi exclusivamente a estos dos momentos. Sin embargo, como sostienen los autores de este libro, esa práctica reconoce una historia mucho más larga que merece ser contada, porque, en su excepcionalidad, en su capacidad para irrumpir en el espacio público y subvertir el orden, saca a la luz las tensiones irresueltas que atraviesan los períodos de normalidad. Así, los saqueos tuvieron un rol protagónico durante las guerras de la Independencia y los conflictos armados del siglo XIX –como el masivo pillaje a las tiendas de Buenos Aires que siguió a la batalla de Caseros, protagonizado no por el ejército vencedor, sino por las propias tropas porteñas derrotadas–. Resurgieron en la forma de violencia política vindicativa e iconoclasta con el ascenso y la caída de los dos...

La temprana cuestión social

Autor: Juan Suriano

Número de Páginas: 232

En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar en Argentina un proceso histórico que permitió la consolidación de un concepto de sociedad, el mantenimiento de la cohesión social y la aparición de una acción colectiva y de una implicación pública. Los autores de este libro sostienen esta teoría de la existencia de una cuestión social temprana en la ciudad de Buenos Aires, por lo que proponen un análisis de esta realidad social argentina y se preguntan por la "invención de lo social" y su conversión en "problema". Para ello analizan distintos ámbitos como la beneficencia, paradigma de acción social comunal; la higiene y la salud, espacio de control de la pobreza que impulsó redes de interdependencia social claves; la educación, ámbito donde primero confluyeron el afán de control, un discurso de los derechos sociales y la presunción de la obligación pública; o cómo la crisis de 1890 afectó a los trabajadores y a las representaciones de las élites sobre ellos, reorientando la "cuestión social" hasta convertirla en "cuestión obrera".

Lealtades firmes

Autor: Gabriela Dalla Corte

Número de Páginas: 588

La sociedad anónima Carlos Casado tuvo un rol fundamental en la victoria de Paraguay durante la cruenta guerra del Chaco que ese país mantuvo contra Bolivia entre 1932 y 1935. La empresa fundada hacia 1860 por el español Carlos Casado de Alisal en Argentina, desplegó diversas estrategias financieras y bancarias, propició la fundación de colonias agrarias y vías férreas, fundó pueblos al calor de la producción y exportación de cereales y posteriormente desembarcó en el Chaco paraguayo. Esta obra rastrea las redes que se movilizaron en los momentos claves y los espacios de sociabilidad que garantizaron el éxito de esta experiencia entre España, Argentina y Paraguay.

Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1945-1983

Autor: Sandra Carli

Número de Páginas: 419

El presente volumen contiene un conjunto de ensayos que recorren distintos aspectos de la historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante el período comprendido entre 1945 y 1983, entre el ascenso del peronismo al poder y la recuperación de la democracia. A lo largo de este tomo se exploran distintos aspectos de la historia de la UBA durante un periodo signado por la alternancia de gobiernos democráticos y gobiernos militares. Aquí se pretende ofrecer una mirada compleja de un devenir institucional de alta inestabilidad, pleno de controversias y conflictos. Algunos capítulos se detienen en aspectos generales como la relación de la universidad con las políticas nacionales; creaciones institucionales como Eudeba y el Departamento de Extensión Universitaria; y las trayectorias de algunas facultades, carreras y disciplinas, en un período de expansión de la investigación científica y de las ciencias sociales durante los años sesenta. Otros se concentran en los cambios en el papel de autoridades y claustros en la vida universitaria, desde perspectivas vinculadas con el gobierno, la presencia y participación femenina, el papel de rectores y la actuación...

Diplomáticos, propagandistas y espías

Autor: Alejandro Pizarroso Quintero

Número de Páginas: 254

La propaganda norteamericana en España durante la Segunda Guerra Mundial tuvo una presencia mayor de lo que podría suponerse dada la postura internacional del régimen franquista. Esta obra basada fundamentalmente en documentación estadounidense, pretende describir y analizar las actividades de propaganda norteamericanas en España durante la Segunda Guerra Mundial. Establece los conceptos básicos de la propaganda de guerra y expone la situación de los medios de comunicación españoles de la época y el aparato de propaganda exterior de los Estados Unidos durante la guerra. Se ocupa también de la representación diplomática de los Estados Unidos en la España de aquellos años, así como de las actividades de espionaje relacionadas con la actividad diplomática y de propaganda.

Libros para todos

Autor: Judith Gociol

Número de Páginas: 525

En 1958 el filósofo Risieri Frondizi fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires y, entre las primeras medidas que tomó fue convocar a diez profesores de distintas facultades para que estudiasen la constitución de una editorial universitaria. Entre ellos estaba Boris Spivacow. Así nació Eudeba, un emprendimiento cultural que llegó a publicar un libro por día y a traducir materiales franceses, ingleses, rusos, griegos... Quizá no haya vuelto a conjugarse, como en torno al 58, un período en el que tanto el proyecto universitario como el editorial estuvieran tan definidos y articulados: un proceso rico, vasto, complejo y –también– contradictorio que es posible seguir a través del listado de títulos publicados que aquí presentamos. La magnitud –en calidad y cantidad– de ese catálogo, varios de cuyos títulos continúan reeditándose, se presentan enriquecidos por unas 300 reseñas bibliográficas realizadas por especialistas, representantes de un abanico de saber tan diverso como el que albergó Eudeba. Caja de resonancia del devenir político, económico y social del país (y de una Universidad que desde entonces creció exponencialmente), la historia...

Los pueblos indígenas y la cuestión nacional

Autor: Guillermo Caviasca

Número de Páginas: 198

Caviasca propone un debate indispensable. En Los pueblos indígenas y la cuestión nacional, afronta en clave polémica una tensión constitutiva en la conformación de Argentina como Nación. Las tradiciones nacionalista-liberal, nacionalista-revisionista no menos que las que se desarrollaron con base en el legado que suele denominarse de "izquierda", y aun indigenista, se ven aquí interpeladas por un abordaje que no solo incorpora las nuevas conquistas de la investigación académica sino que, además, las enlaza de manera virtuosa con la tradición nacional, popular y revolucionaria. Las fuentes aquí, también se revelan como un hallazgo y se leen de manera crítica y en contexto, como un modo indispensable de acercarnos a una mirada más certera y, entonces, más proyectiva. Porque el que tiene en sus manos no es solo un libro sobre nuestro pasado. Es un libro sobre nuestro futuro.

Los colores de las independencias iberoamericanas

Autor: Manuel Chust Calero , Ivana Frasquet

Número de Páginas: 296

El presente volumen trata de explicar las independencias desde la diversidad espacial, temporal, regional, étnica y racial. En este sentido y con esta preocupación, los estudios presentados tienen tres premisas interconectadas entre sí, como son las diferentes interpretaciones y visiones del liberalismo de matriz gaditano y doceañista que transcendió en América en la creación de los diferentes estados-naciones, la interpretación de este proceso revolucionario liberal por las comunidades indígenas (ni necesariamente alineadas ni necesariamente enajenadas) y, por último, el posicionamiento de mulatos y negros no sólo frente al conflicto sino también frente a la nueva sociedad y sus resistencias, alternativas y posicionamientos políticos y sociales.

Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile

Autor: Claudia Zapata Silva

Número de Páginas: 488

Este libro es el resultado de un estudio específico sobre los intelectuales indígenas, tomando el caso de los quechuas en Ecuador, aymaras en Bolivia y mapuches en Chile, y pone énfasis en dos dimensiones: el proceso histórico de su emergencia (y las condiciones teórico-políticas que los invisibilizan) y el análisis de su escritura, entendida como la práctica que mejor da cuenta de su especificidad.

Rafael Altamira en América, 1909-1910

Autor: Gustavo H. Prado

Número de Páginas: 388

En 1910, la opinión pública española fue conmovida por una serie de acontecimientos que tenían como protagonista a un profesor prácticamente desconocido en los círculos intelectuales de la época. Enviado a América por su universidad con el propósito de trabar acuerdos regulares de intercambio con las casas de altos estudios argentinas, uruguayas, chilenas, mexicanas y cubanas, su éxito rebasaría la esfera académica para impactar en la sociedad civil y el mundo político. En efecto, Altamira no sólo dictaría cátedra y obtendría doctorados honoris causa, sino que pronunciaría decenas de conferencias en sociedades obreras y de educación popular, sería recibido por ministros y jefes de Estado y tendría presencia cotidiana en la prensa.

Caudillos y plebeyos

Autor: Julio Pinto Vallejos

Número de Páginas: 398

Este libro de Julio Pinto Vallejos examina uno de los problemas más atractivos y problemáticos de la historia latinoamericana a partir de la crisis del orden colonial y los consiguientes procesos de independencia que se desarrollaron. Su foco está puesto en los dilemas, los desafíos y las estrategias que desplegaron los grupos dirigentes regionales para afrontar la construcción social de los nuevos estados y legitimarlos. Este conflictivo proceso es abordado a través de dos claves analíticas e interpretativas que permiten exponer sugestivas conclusiones. Por un lado, y a tono con los enfoques más renovadores desarrollados en los últimos años por la historiografía latinoamericanista, dando cuenta de la presencia e incidencia que tuvieron los sectores populares y, en particular, sus diversas y cambiantes relaciones con los liderazgos políticos emergentes. Por otro lado, adoptando una audaz estrategia comparativa que le permite explorar los procesos de "construcción social del Estado" en tres experiencias históricas distintas y contemporáneas, las de Chile, Perú y Argentina y, en especial, la de Buenos Aires. De este modo, el libro ofrece una nueva e incitante lectura ...

indios, españoles y meztizos en zonas de frontera, siglos XVII-XX

Autor: José Medina , Esther Padilla , Chantal Cramaussel , Esperanza Donjuan , Mario Magaña , María Delvalle , Jesús Velarde , Laura Shelton , Silvia Ratto , Ignacio Almada , Juan Lorta , Valeria Domínguez , David Contreras , Zulema Trejo , Carlos Mejía

Número de Páginas: 288

¿Corrupción o necesidad?

Autor: Angel Sanz Tapia

Número de Páginas: 472

Para nombrar funcionarios en Indias Carlos II incorporó a partir de 1674 como servicio a la Corona el donativo pecuniario, denominado beneficio, de modo que en adelante los cargos americanos de gobiernos se dieron principalmente por dinero. Esta forma de provisión afectó a las presidencias audienciales, los gobiernos, las alcaldías mayores, los corregimientos e incluso al virrey. Sin embargo, pese a su indudable importancia, la llamada venta de cargos indianos era un tema no investigado hasta la presente obra. En este libro el estudio exhaustivo del beneficio se completa con una visión general de las circunstancias sociales de todo el funcionariado nombrado en Madrid para el gobierno de las Indias bajo Carlos II.

Manuel Rodríguez, el insurgente

Autor: Ernesto Guajardo Oyarzo

Número de Páginas: 528

Durante los años de la Reconquista española se desarrolló al interior del país una nueva forma de enfrentamiento político-militar: la guerra de zapa. Diseñada por el general José de San Martín, fue llevada a cabo por centenares de hombres y mujeres, la mayoría anónimos, quienes continuaron la lucha por la Independencia de Chile en un territorio ocupado. Esta etapa de la guerra tuvo dos modalidades que se complementaron entre sí: las actividades del servicio de informaciones patriota y las acciones de los montoneros insurgentes. Este libro tiene por objetivo fundamental estudiar el origen, desarrollo y consecuencias de la guerra de zapa en Chile, desde la perspectiva de la historia militar. Junto con ello, busca rescatar del olvido los nombres de patriotas que participaron en estos hechos: civiles, uniformados, campesinos, hacendados, mujeres, mapuche, sacerdotes, bandoleros. ¿Quiénes fueron Basilio Vilu, Antonio Merino, Pedro Bargas, Águeda Monasterio, Luisa Recabarren, María Silva? En estas páginas se presentan la mayor cantidad de antecedentes que fue posible recopilar, junto con una descripción detallada de la actividad insurgente. Todo ello articulado en torno ...

La agricultura chilena discriminada (1910-1960): una mirada de las políticas estatales y el desarrollo sectorial desde el sur

Autor: Fabián Almonacid Zapata

Número de Páginas: 480

Este libro busca comprender el desempeño de la agricultura chilena entre 1910 y 1960, particularmente las deficiencias del sector desde los años treinta, así como las políticas agrarias estatales, considerando la geografía de la producción agropecuaria, esto es, que los rubros principales de ella se trasladan del centro al sur del país. Así, desde la perspectiva del sur de Chile, se busca establecer una imagen de las dificultades que experimentó el agro nacional en estos años.

Etnografía de los confines

Autor: Félix Báez-jorge

Número de Páginas: 411

Estudiosa durante varias décadas de distintos grupos indígenas en México, Honduras y el extremo sur de Argentina y Chile, Anne Chapman ha dedicado su vida a una labor que conjuga las diferentes disciplinas antropológicas (etnografía, lingüítica, arquelogía e historia) en un objetivo común : guardar en el repositorio de la memoria humana el testimonio cultural de los pueblos en la voz deloz propios involucrados. Sus andanzas han fructificado en una multitud de artículos y libros publicados en varios idiomas, así como en fonogramas, cortometrajes y exposiciones de fotografías. Con el mismo rigor y claridad que su colega, quince autores participan en este libro refiriendo cada uno sus muy personales andazas. Los ensayos representan valiosas aportaciones a una antropología latinoamericana que tiene como referente fundamental la obra de Anne Chapman y son a la vez invitaciones para retomar la lectura de una de las investigadoras más originales e influyentes en su campo. Este libro busca ir más allá del mero homenaje, constituye el testimonio de una pasión desbordada en andanzas que conducen a los confines más diversos y desconcertantes.

Historia y género

Autor: Daniel Villar , María Herminia Beatriz Di Liscia , María Jorgelina Caviglia De Villar

Número de Páginas: 176

Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria [y] Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País

Autor: Martha Bechis

Número de Páginas: 516

Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX)

Autor: Guillaume Boccara

Número de Páginas: 392

Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria ; Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país

Autor: Martha Bechis

Número de Páginas: 256

El orden social y político en zonas de frontera del septentrión novohispano y mexicano, siglos XVI-XX

Autor: José Marcos Medina Bustos

Número de Páginas: 310

Los capítulos que conforman este libro colectivo analizan el orden social y político de diferentes territorios del septentrión novohispano y mexicano, los cuales se caracterizaron, en diferentes momentos, por ser zonas de frontera en las que la Monarquía Hispánica, y luego el Estado nacional, no lograban imponer su dominio de manera contundente, tanto sobre el territorio como sobre los grupos indígenas, originándose dinámicas de larga duración dejando en los pobladores el establecimiento de relaciones violentas o de colaboración, modelando a ambas sociedades en función de sus intereses particulares.

Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria ; Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país

Número de Páginas: 254

Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica

Autor: Ingrid De Jong , Antonio Ohmstede Escobar

Número de Páginas: 478

El presente libro surge del interés por reconstruir las trayectorias de las poblaciones indígenas, reconstituidas desde prácticas estatales y a partir de sus propias estrategias de participación como actores sociales y políticos de las sociedades americanas decimonónicas.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados