Reproducción del original
Este libro aborda los fundamentos teóricos de la lectura en general y de la lectura de prensa en particular, aportando un amplio número de estrategias que permiten trabajar con la prensa escrita para hacer de los alumnos lectores competentes. La obra se enmarca dentro de las iniciativas del Proyecto Mediascopio cuyo fin es, por un lado, ayudar al profesorado a promover en sus alumnos nuevos hábitos de lectura y estrategias básicas de búsqueda y tratamiento de la información, y, por otro, difundir actuaciones, materiales y recursos que favorezcan la recepción crítica y selectiva de los mensajes en los medios masivos.
El libro recoge experiencias de educación infantil que rompen con el concepto de ¿asignatura hueso+, difícil de digerir y aprobar.
Se trata de un texto de apoyo acerca de la Psicología Social y Sociología de la Persuasión aplicada a tres grandes campos de la actividad comunicativa humana: la información o persuasión cognoscitiva, la publicidad o persuasión comercial y la propaganda o persuasión política e ideológica. El contenido está dividido básicamente en tres partes. En la primera se expone una amplia introducción teórica acerca de la comunicación persuasiva; en la segunda parte se exponen las principales reglas, procedimientos y técnicas de carácter lingüístico, psicológico y sociológico que se aplican en la manipulación persuasora; y en la tercera se resumen determinados aspectos de crítica de los mecanismos y formas de persuasión, así como acerca de la investigación social de la persuasión.
Un libro lleno de creatividad e imaginación en el que palpita una intuición poética acertadísima para hablar del Nacimiento del Niño Dios.
Este volumen estudia y transcribe un total de 440 textos, de los cuales 370 son documentales y el resto manuscritos, con la intención de ofrecer al investigador un riguroso estudio sobre la evolución de los sistemas de caligrafía desde el siglo IX hasta el XVIII, lo que nos aproxima a la sociedad (tanto pública como privada) que aparece reflejada en los mismos.
Menéndez Pelayo en el pensamiento jurídico contemporáneo es una muy apretada síntesis de la tesis doctoral en Derecho del autor titulada El pensamiento jurídico de Menéndez Pelayo en el contexto de la reflexión histórico-jurídica y iusfilosófica contemporánea, que fue dirigida por el catedrático de Derecho Constitucional José Peña González y que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude ante un tribunal formado por el catedrático de Derecho Procesal Pablo Gutiérrez de Cabiedes (Presidente), los catedráticos José Manuel Cuenca Toribio de Historia Moderna y Contemporánea de España (Universidad de Córdoba), Juan Baró Pazos de Historia del Derecho (Universidad de Cantabria), el magistrado y doctor en Filosofía Víctor-Rafael Rivas Carreras (Audiencia Provincial de Toledo) y el profesor de Derecho Constitucional Pablo Gallego González (Universidad CEU-San Pablo). El trabajo pretende dar a conocer las principales contribuciones del padre de la historiografía española, Marcelino Menéndez Pelayo, a la idea del Derecho y de la Justicia, expuestas a lo largo de toda su obra y concernientes al Derecho Romano, Historia y Filosofía del Derecho, Derecho...
Con presente trabajo el autor, académico de número de la Real de la Historia, ha elaborado un corpus genealógico que engloba a todas las grandes familias de la Edad Media peninsular. Se exponen así las distintas dinastías soberanas desde el siglo VIII hasta los Reyes Católicos. Además de la monarquía asturleonesa, de la navarra y de la aragonesa, se incluyen las de los condados catalanes y los primitivos condados de Castilla, Aragón y Ribagorza. El autor añade también la monarquía portuguesa, puesto que ésta es una derivación de la vieja dinastía castellano leonesa y, hasta el siglo XVII, estuvo íntimamente relacionada con los otros territorios peninsulares. Sin su presencia no se podría entender la historia dinástica del conjunto de los reinos de España durante la Edad Media. El lector debe tener en cuenta que no existe hasta la fecha ninguna obra de conjunto sobre las dinastías medievales españolas. Fernández de Béthencourt inició a fines del siglo XIX, con su Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, un intento de recopilación que, además de inconcluso, está hoy completamente superado, pues utilizó poco las fuentes documentales y ...
Guía que se realiza para dar cumplimiento a la Ley 11/83 de Reforma Universitaria y Decretos que la desarrollan.
Este volumen presenta los resultados del estudio bibliométrico realizado a partir de la bibliografía publicada sobre el carlismo entre los años 1973 y 2005. Dicho repertorio recoge 2.059 referencias de las monografías, compilaciones, artículos de revistas, actas de congresos y tesis doctorales aparecidas en ese periodo de tiempo.
En este libro se presentan dos bloques de trabajos relacionados con dos guerras de la corona catalano-aragonesa con Castilla, la de 1296-1304 y la de 1356-1369, conocida como de los dos Pedros. Estos dos bloques van precedidos por la primera parte de una conferencia pronunciada en Balaguer, que se publicó más tarde revisada y anotada, con el título “La corona catalana-aragonesa y castilla (siglos XII-XIV)”. Elementos de coincidencia y divergencia. El segundo trabajo, la guerra con Castilla de 1296-1304. La conquista del reino de Murcia por Jaime II es una refundición muy ampliada de diversos artículos a los que se dedica esta guerra.
Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsito y en los Stalag para prisioneros de guerra, a los que seguirían los campos de exterminio nazis y los gulags soviéticos. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, recreando las imágenes del terror, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. Superando la estética, alambraron el arte haciendo suyo el proverbio de que «una imagen vale más que mil palabras». Pero en realidad, fueron necesarias muchas más para dar testimonio puntual de aquel terrible drama. Este volumen se centra en un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español: la reclusión de los artistas en campos de concentración. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más...
Como afirma Michel Foucault, los arqueólogos recomponen los estratos del pasado para entender el presente y, en efecto, desde principios del siglo XIX los estados europeos utilizaron la investigación arqueológica para definir modelos de cohesión social a partir de la interpretación del pasado. En Cataluña, Enric Prat de la Riba construyó su ideario nacionalista empleando las fuentes clásicas para vincular los orígenes del territorio con Grecia, y potenció las intervenciones en Empúries con el objetivo de demostrar factualmente sus tesis. Esta obra analiza el desarrollo de la arqueología en Cataluña desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Guerra Civil, prestando especial atención al discurso ideológico del catalanismo político, que concibió la arqueología como un instrumento para proyectar una determinada visión de la historia, lo que no impidió que el trabajo científico de la Escuela de Barcelona se convirtiera en un referente en el ámbito europeo.
La guia historicoartística del monestir de Poblet, publicada per primer cop l'any 1848 pel qui fou insigne arxiver municipal de Reus, Andreu de Bofarull i Brocà, fou, de fet, la primera guia monogràfica de Catalunya d'un monument històric. Així, aquest volum, bon exemple de la nova historiografia romàntica catalana, que encara s'escrivia en castellà, però que tenia ja una intencionalitat patriòtica de recuperar les essències nacionals catalanes —pouant sobretot en l'època i l'esplendor medieval—, tingué molt èxit, ja que al llarg del segle XIX se'n feren fins a cinc edicions i fou, de fet, l'única publicació pràctica per conèixer Poblet: la seva història, l'esplendor medieval, els reis i nobles enterrats al monestir i la deplorable destrucció d'aquest gran cenobi tarragoní i català, de la qual tant es queixa el seu autor, que conegué alguns monjos de Poblet exclausurats amb la desamortització del 1835. Reeditar, doncs, aquesta primera guia de Poblet —avui dia introbable— és, alhora, recuperar una peça notable de la història i l'art pobletà, i fer un homenatge als historiadors tarragonings que, amb la seva ploma, es lamentaven del pèssim estat...
Tablas estadísticas y esbozos biográficos de los emigrantes de las regiones españolas de Cataluña, Baleares y Valencia.
A pesar del evidente impacto de la guerra sobre una sociedad son muy pocos los trabajos, con metodología moderna, que se han dedicado a la forma de combatir en la Edad Media. Esta pionera obra se centra en la arqueología del combate, es decir, sobre cómo y con qué medios se combatía en la Edad Media, cómo se reflejaba y sus resultados. La forma de combatir presenta unos condicionantes universales, los biomecánicos, y otros propios de la época y la cultura, los tecnológicos y sociales. En ese sentido, esta obra es innovadora en el ámbito académico europeo, y pionera en España.
Actes del Séminaire/Seminari organitzat per la Casa de Velázquez [Madrid] i la Institució Milà i Fontanals [CSIC, Barcelona].