Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

Sobre el razonamiento judicial

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 376

La presente obra, que es una muestra de diálogo y argumentación jurídica, abre con diez tesis sobre razonamiento judicial. Acto seguido, quince destacados autores de Europa y América discuten sobre tales tesis, creando un valioso debate sobre las mismas. Finalmente, el autor de las tesis cierra el volumen respondiendo a cada uno de los textos.

Tras la justicia

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 272

Tras la justicia se propone responder a una pregunta esencial, ¿cómo -o hasta qué punto- es posible alcanzar la justicia por medio del Derecho? A partir de los seis casos que estructuran sendos capítulos, el autor plantea soluciones y argumentos propuestos en el curso de su desarrollo judicial o legislativo. Los problemas abordados junto con la manera de hacerlo debería permitir que el lector comprendiera la tesis del libro: que el Derecho tiene como finalidad última la resolución de los conflictos que surgen en nuestra convivencia social. Manuel Atienza, referencia de la filosofía del Derecho, ahonda una vez más en la que siempre ha sido una de sus principales metas, la difusión de la cultura jurídica más allá del círculo de profesionales del Derecho.

Para una teoría postpositivista

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 240

Reunimos en este libro un total de nueve trabajos que hemos venido elaborando a partir del año 2001. Cinco de ellos son conjuntos, dos corresponden a Manuel Atienza y otros dos a Juan Ruiz Manero. Cerramos el libro con una conversación, a modo de epílogo, entre ambos. La mayor parte de estos trabajos han sido publicados como artículos de revista o capítulos de libro. A continuación señalamos los lugares en que se ha publicado cada uno de ellos, e indicamos también aquellos que han permanecido, hasta este momento, inéditos.

El sentido del Derecho

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 355

El Derecho es un fenómeno omnipresente en nuestras sociedades. Prácticamente no hay ninguna relación social que quede al margen del Derecho, pero lo jurídico es sólo un aspecto de lo social del cual -eso sí- no se puede prescindir si se quiere entender algo del mundo que nos rodea. El sentido del Derecho pretende contribuir a esta tarea de clasificación planteando -y tratando de contestar a- algunas de las cuestiones más generales y más básicas en relación con el derecho: por qué existe; en qué medida consiste en normas; qué relación guarda con la moral y con el poder; para qué sirve; qué funciones sociales cumple; cómo debería ser; a qué valores debería servir y qué objetivos debería plantearse; cómo puede conocerse y de qué manera ha de construirse una ciencia del Derecho; hasta qué punto consiste en una actividad argumentativa y cómo ha de entenderse su aplicación e interpretación. La idea de fondo es que lo que da sentido al Derecho no puede ser otra cosa que la aspiración a la justicia o, para decirlo en términos más modestos y más realistas: la lucha contra la injusticia.

Escritos polémicos

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 139

En palabras del autor, los escritos contenidos en el presente volumen se caracterizan por tratar "sobre un tema controvertido y, por ello, presuponen de alguna forma la imposibilidad de alcanzar un consenso pleno entre las partes, lo que no excluye algunos acuerdos parciales, pero que serán siempre sobre cuestiones no centrales: típicamente, acuerdos para evitar o superar malentendidos". Así, esta obra reúne una serie de escritos que tienen como rasgo común su carácter polémico, en el que el autor responde o dialoga con algún "contendor" en torno a un tema controvertido. Los debates abordan temas tan esenciales como el Estado de Derecho, el positivismo jurídico, la filosofía hermenéutica, la gestación por sustitución, la transición española, el neoconstitucionalismo y el derecho a decidir. El lector podrá, en el debate de ideas, no solo conocer los elementos centrales de las distintas posturas de los "contendores" en torno a los temas propuestos, sino además ver la centralidad de la argumentación en este tipo de debates. Manuel Atienza es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Director de la Revista Doxa y del Observatorio Doxa de...

Las razones del Derecho

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 228

Las Razones del Derecho estudia de manera analítica y crítica las teorías más relevantes desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX y que se presentan como precursoras de la teoría contemporánea de la argumentación jurídica. En la primera parte se analizan, la tópica de Viehweg; la nueva retórica de Perelman y la lógica informal de Toulmin. Luego se analizan las contribuciones de Maccormick y de Alexy, que vienen a configurar lo que Atienza denomina la teoría estándar (actual) de la argumentación jurídica. Esta edición recoge, finalmente, un estudio que no aparece en la primera edición y que está referida a las contribuciones del profesor norteamericano Robert Summer. En la última parte del libro, aparecen esbozadas algunas ideas preliminares de una propuesta propia que serían luego desarrolladas en los últimos libros publicados por el autor: El derecho como argumentación y Curso de argumentación Jurídica. Manuel Atienza es Catedratico de Filosofia del Derecho en la Universidad de Alicante, España.

Derecho y Argumentación

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 96

Atienza presenta en esta obra un esquema general que puede servir de guía para edificar una teoría de la argumentación jurídica y aplica a un caso concreto, el del autoconsumo de drogas, algunos de sus planteamientos teóricos. Este texto pone en evidencia que la argumentación jurídica está conectada con la búsqueda, el desarrollo y la mejora de los procedimientos destinados a la resolución pacífica de los conflictos sociales.

Debates iusfilosóficos

Autor: Manuel Atienza , Juan-antonio García-amado

Número de Páginas: 224

l presente libro reúne una serie de escritos en los que ambos autores emprenden debates en torno a tres temas íntimamente relacionados: la ponderación, el positivismo jurídico y el objetivismo moral. El fluido intercambio entre consensos y disensos no solo permitirá al lector conocer los principales argumentos de cada uno de los contendores en relación a los temas planteados y con ello poder tomar postura por uno u otro, sino que además servirá para poner en evidencia la importancia que tiene la argumentación como elemento esencial de la disciplina jurídica. Y es que, en palabras de los propios autores, "una formación en filosofía del Derecho es un ingrediente indispensable para el desempeño de cualquier profesión jurídica que merezca ese nombre". MANUEL ATIENZA RODRÍGUEZ Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Director de la Revista Doxa y del Observatorio Doxa de Argumentación Jurídica para el Mundo Latino. Exvicepresidente de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social. Doctor honoris causa por diversas universidades latinoamericanas. Miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y miembro de la...

Curso de argumentación jurídica

Autor: Manuel Atienza Rodríguez

Número de Páginas: 872

"La filosofía del derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente. Este curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar. La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática." --Contratapa.

Sobre la dignidad humana

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 228

A pesar de que el concepto de dignidad humana sea probablemente el más básico del Derecho del Estado constitucional, los juristas no se han preocupado, hasta hace muy poco, por aclarar esa noción; en muy buena medida, eso se debe al predominio —en la teoría y en la práctica del Derecho—, también hasta fechas muy recientes, del paradigma iuspositivista, con su tesis de la separación conceptual (radical) entre el Derecho y la moral. «Sobre la dignidad humana» supone un intento de colmar esa laguna partiendo de una concepción postpositivista del Derecho que tiende a subrayar su carácter de práctica social, de actividad dirigida al logro de ciertos fines y valores, lo que lleva a entender las relaciones entre el Derecho y la moral en términos no solo de separación, sino también de continuidad. En los seis primeros capítulos del libro, se aborda el concepto de dignidad humana desde una variedad de perspectivas —la bioética, los derechos de la personalidad, el Derecho constitucional o la fundamentación de los derechos humanos—, mientras que el último (que es también el más extenso) está dedicado a elaborar una concepción general y (razonablemente)...

Un debate sobre la ponderación

Autor: Manuel Atienza , Juan A. García Amado

Número de Páginas: 116

La ponderación se ha convertido en el tópico de nuestro tiempo y punto de debates en torno a las concepciones del Derecho, los derechos y la justicia. Precisamente, teniendo como marco el escenario continental europeo, los profesores Manuel Atienza y Juan Antonio García Amado emprenden un "combate dialéctico 'cuerpo a cuerpo'" que, a partir del trabajo de uno de los autores, va tomando forma epistolar. Se trata de un debate fundamental para comprender la dimensión del Derecho en tiempos del imperio de los valores y los principios constitucionales. Cuánto de regla y de valor hay en el Derecho, cuánto de razón y cuánto de voluntad. Los argumentos van y vienen en un juego dialéctico de argumentos inteligentes y bien articulados, que responden también a premisas y fundamentos diferentes. Ahí radica la virtud de este pequeño libro que se convierte así en un extraordinario ejemplo de la relevancia que adquiere la argumentación, también en la práctica de los juristas de nuestros días. MANUEL ATIENZA, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, es Director de la Revista Doxa y exvicepresidente de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y...

Filosofía del Derecho y transformación social

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 475

Esta obra explora y desarrolla los temas iusfilosóficos que subyacen a una concepción argumentativa del Derecho (que el autor presentó hace unos años en su Curso de argumentación jurídica), esto es, cómo entender el Derecho, el conocimiento jurídico, la justicia o la propia filosofía del Derecho. La tesis principal es que el Derecho no consiste exclusivamente en un conjunto de normas, sino que debe verse, sobre todo, como una práctica social guiada por fines y valores. El autor entiende que el objetivo de la filosofía del Derecho no puede ser otro que la transformación social. Y subraya la idea de que la ambigüedad de nuestros Derechos (la posibilidad de que lo jurídico sea injusto, o lo justo, antijurídico) no significa que no haya valores intrínsecos al Derecho ni que se pueda prescindir del Derecho al conformar un proyecto de idealidad social.

Análisis e interpretación de las leyes fiscales en México

Autor: Alejandro Covarrubias Rivera

Número de Páginas: 448

Gran parte de las controversias entre las autoridades fiscales y los contribuyentes se deriva de la interpretación de las disposiciones aplicables, ya que se realizan en su sentido literalista, buscando desentrañar la norma jurídica y anteponiendo los intereses de las partes en conflicto. De aquí surge la importancia de contar con los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta labor, en el marco de un modelo teórico que contenga los métodos de interpretación, la hermenéutica, la técnica legislativa, las ficciones y presunciones, la doctrina jurídica y las reglas gramaticales, herramientas indispensables para acometer esta tarea interpretativa. El libro aporta herramientas para efectuar el análisis y la interpretación de las leyes fiscales; y la forma en que se integran los componentes son un aporte para la construcción de un modelo teórico. Asimismo, contiene un capítulo dedicado al desarrollo de la argumentación necesaria para sostener las interpretaciones efectuadas, de tal manera que no solo nos ayudará en el proceso interpretativo, sino también en el argumentativo.

Conceptos multidimensionales del Derecho

Autor: Alma María Rodríguez Guitián , Sonia Esperanza Rodríguez Boente , Victoria Iturralde Sesma , Marta Ordás Alonso , Joaquín María Rivera Álvarez , Pilar Gutiérrez Santiago , Gema Tomás Martínez , Francisco Oliva Blázquez , Antonia Nieto Alonso , María Del Carmen Gete-alonso Y Calera , Josep Solé Feliú , Francisco José Infante Ruiz , Encarnación Fernández Ruiz-gálvez , Davinia Cadenas Osuna , Manuel Segura Ortega , Rafael Arenas García , Andrés Domínguez Luelmo , Juan Antonio García Amado , Joaquín Rodríguez-toubes Muñiz , Manuel Atienza Rodríguez , Ana Cañizares Laso , Ricardo De Ángel Yágüez , Nuno Manuel Pinto Oliveira , Santiago Álvarez González , José María Miquel González De Audicana , Judith Solé Resina , Milagros Otero Parga , Claudio Sartea , María Elena Sánchez Jordán , Isabel Lifante Vidal , Jesús Delgado Echeverría

Número de Páginas: 732

Este libro es el resultado del diálogo entre civilistas y filósofos del Derecho en torno a algunos conceptos multidimensionales, cláusulas generales o conceptos válvula, por mencionar solo alguna de las expresiones utilizadas para referirse a términos utilizados en las normas jurídicas cuya dosis de vaguedad, indeterminación o generalidad impiden considerar cerrado a priori el ámbito de aplicación de aquellas. Se trata de tres de los más utilizados por los especialistas en Derecho privado: los dos primeros, el “orden público” y la “buena fe”; el tercero pretende abarcar el conjunto de expresiones que el legislador viene usando desde tiempo inmemorial para hacer referencia al deber de diligencia que puede o debe resultar exigible en determinadas relaciones inter privados, como son las de“buen padre de familia”, “persona razonable”, “lex artis”, y otras de similar papel.

Recursos humanos en investigación y desarrollo. Universidades y CSIC

Autor: España. Dirección General De Política Científica , España. Ministerio De Educación Y Ciencia

Número de Páginas: 1488

Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.

Los derechos fundamentales como normas jurídicas

Autor: Melba Luz Calle

Número de Páginas: 228

Este trabajo se inició como proyecto de investigación que se subvencionó con una beca de la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana (aeci), en el curso de doctorado (dea) "Problemas del derecho público en la actualidad" que finalicé en la Universidad de Oviedo, Asturias (España) en el año 2001. El tutor de mis estudios fue el catedrático de Derecho Constitucional Francisco José Bastida FreiJedo, perteneciente a la escuela del brillante teórico ignacio de otto, considerado uno de los fundadores del Derecho Constitucional español. Mientras que la dirección de la investigación, propiamente dicha, estuvo cargo del profesor titular de Filosofía del Derecho XacoBe Bastida FreiXedo.

Tres lecciones de teoría del derecho

Autor: Manuel Atienza Rodríguez

Número de Páginas: 116

Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante(España) y director de la revista Doxa. Ha publicado, entre otros libros: Doxa I. Cuadernos de Filosofía del Derecho (Univ. Alicante, 1984), Introducción al Derecho (Editorial Barcanova, 1994), Las piezas del Derecho: Teoría de los enunciados jurídicos (Ariel, 1996), Las razones del Derecho: Teorías de la argumentación jurídica (Centro de Estudios Constitucionales, 1997) y Contribución a una teoría de la legislación (Cívitas, 1997). En Editorial Club Universitario ha publicado: 100 preguntas sobre el concepto básico del Derecho (Editorial Club Universitario, 1996) e Introducción al Derecho (Editorial Club Universitario, 1998).

Cartas sobre socialismo y democracia 1978-2000

Autor: Norberto Bobbio , Gregorio Peces-barba Martínez

Número de Páginas: 290

Los DESCA+ en el Perú

Autor: César Landa

Número de Páginas: 466

Este volumen recoge, en forma sistemática, el tratamiento sobre los clásicos y nuevos derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, digitales y al territorio. La perspectiva que traza su autor, se apoya en la internacionalización del Derecho Constitucional, pero también en la constitucionalización del Derecho Internacional, todo ello en línea con las exigencias que ha planteado recientemente el jurista italiano Luigi Ferrajoli sobre la necesidad de una Constitución de la Tierra. Este proyecto que puede parecer utópico, sin embargo, parte de una idea básica de solidaridad internacional y nacional —ya no del individualismo ni de la soberanía estatal absoluta—, donde la finalidad es el bien común o el bienestar general como fundamento de la felicidad humana sin sacrificar las libertades políticas. Para ello, las libertades económicas no pueden ejercerse al margen del bienestar de todas las personas y, en particular, de las poblaciones más vulnerables. En este entendido, el Derecho Constitucional requiere no solo garantizar los viejos y nuevos derechos fundamentales, sino también, protegerlos desde una perspectiva global y local de cara a una...

Lo racional como razonable

Autor: Aulis Aarnio

Número de Páginas: 321

Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica, constituye, en palabras de su autor, una síntesis de ideas que fue formulando de manera gradual en conjunción de tres puntos de vista que fundamentaron diferentes estadios de su labor científica: la denominada Nueva Retórica, la filosofía lingüística del último Wittgenstein y el enfoque racionalista representado por Jürgen Habermas. En este libro, el autor examina la relación entre los términos "racional" y "razonable", cuyas diferencias y el hecho de que la interpretación jurídica se encuentra más cerca del dominio de la razón, si bien fueron evidenciadas por Chaim Perelman, no dejan de ser términos con un vínculo ciertamente complejo. El autor considera que la interpretación jurídica requiere una intelección exactamente analizada de la conexión entre estos dos conceptos, conexión que es también útil para la comprensión de que, además de los rasgos racionales, en la interpretación jurídica se confiere una posición central a la teoría de los valores, especialmente a la teoría de la justicia.

La positividad de los derechos fundamentales. Cuestiones para una dogmática práctica de los derechos fundamentales

El positivismo jurídico, el neopositivismo, el postpositivismo serían también una opción de planteamiento de base del Derecho en Alemania después de la aprobación de la Ley Fundamental de Bonn de 1949. Se inició así, igualmente, un periodo fecundo en la doctrina científica alemana de reflexión sobre la renovación y actualización de la teoría y práctica del positivismo, sus pros y contras y posibilidades en el Derecho posterior a la II Guerra Mundial y contemporáneo. Ahí caben nombres señeros como, por ejemplo, Anschütz, Thoma, Hoerster, Bloch, Habermas, Luhmann y, por supuesto, Müller... La obra de Müller no es sólo positivismo, incluye pautas de objetivación de los valores superiores y del concepto de dignidad de la persona desde su positivización constitucional y desarrollo normativo, la advertencia de la necesidad de imperturbabilidad del Derecho Constitucional como elemento imprescindible del Estado de Derecho, de la plasticidad de la literalidad del texto como demarcación del «límite extremo de posibles variantes en el significado» del precepto constitucional, de los posibles excesos y la extra-positividad del Derecho de creación jurisprudencial,...

Las razones sustantivas y la interpretación del Derecho en el common law

Autor: Robert S. Summers

Número de Páginas: 226

La obra incluye tres trabajos fundamentales del Profesor Summers sobre teoría de la argumentación y la interpretación en los sistemas del Common law. El trabajo más importante de Summers dedicado al razonamiento jurídico es un artículo del año 1978. ROBERT S. SUMMERS (1933-2019), fue profesor McRoberts de Derecho en la Universidad de Cornell, Ithaca, N.Y. De gran prestigio internacional por su trabajo en contratos, derecho comercial, jurisprudencia y teoría del Derecho. Fue autor y coautor de múltiples trabajos en estos campos, por los cuales recibió diversos títulos honoríficos y otros reconocimientos. Su tratado sobre el Uniform Commercial Code, en coautoría con James White, es el más citado sobre el tema por tribunales y académicos. Se desempeñó como asesor oficial tanto de la Comisión de Redacción para el Código Civil Ruso y a la Comisión Redactora del Código Civil Egipcio. En el ámbito de la teoría del derecho publicó, entre otros libros: Interpreting Precedent. A Comparative Study, en colaboración con N. MacCormick (1997), Form and Substance in Anglo-American Law, en colaboración con P.S. Atiyah (1987), Lon L. Fuller (1984), Instrumentalism and...

Iniciación a la investigación jurídica

Esta obra, que sus autoras y autores dedican a su alumnado, está dirigida a quien se adentra por primera vez en la investigación jurídica, con independencia de cuál sea el nivel –grado o posgrado− en el que ello sucede. Pretende, por tanto, contribuir a la formación y orientación en cuestiones básicas de la investigación jurídica. Por ello, los quince capítulos que la componen –además de un apéndice, un compendio de enlaces de interés y una bibliografía final−, se han elaborado desde la concisión –recogiendo lo más importante− y para que puedan ser leídos o consultados de manera independiente.El Espacio Europeo de Investigación, la normativa en materia de investigación −en grado y en posgrado−, así como las competencias que se prevén alcanzar con la iniciación del alumnado en este ámbito, son temas que permitirán un acercamiento a lo que es realmente la investigación y, en particular, la jurídica. También se recogen, entre otras, cuestiones de gran importancia formativa, tales como el respeto a la normativa de protección de datos y de propiedad intelectual –en especial, la necesidad de evitar el plagio−, a la vez que otras más...

El precedente contencioso administrativo

Autor: Carolina Deik Acostamadiedo

Número de Páginas: 576

Este texto es una versión corregida de la tesis de doctorado, elaborada por su autora, bajo la magnífica codirección de uno de los mejores constitucionalistas colombianos (Alexei Julio Estrada) y uno de los mejores constitucionalistas franceses (Dominique Rousseau). El tribunal que evaluó la tesis le otorgó la máxima calificación summa cum laude con sugerencia de publicación. El lector encontrará en estas reflexiones no solo un texto escrito con cuidado y claridad, sino una contribución invaluable a la teoría del precedente judicial y a la práctica de este, como una innovación que el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo incorpora de forma explícita para caracterizar las sentencias de unificación del Consejo de Estado. En este sentido, consigue al tiempo los ambiciosos objetivos de colmar un vacío teórico con unas reflexiones de la mayor importancia práctica.

Argumentación constitucional

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 221

Reflexiones de diversos autores que versan sobre la teoría y la práctica de la argumentación jurídica constitucional, se analizan sentencias del Tribunal Electoral, relativas a temas como el ejercicio de los derechos electorales en comunidades indígenas y la vida interna de los partidos políticos, así como de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de acciones de inconstitucionalidad.

Interpretación del derecho y hermenéutica constitucional

Autor: Giuseppe Zaccaria

Número de Páginas: 291

Como señala el autor en el prólogo de este volumen, "[l]a hermenéutica no es solo el arte de interpretar, sino también, una concepción de cómo tratar el lenguaje y, aún más profundamente, una perspectiva filosófica general relacionada con la primacía de la razón práctica". Este volumen recoge la perspectiva hermenéutica con su "método de trabajo flexible" orientado a la complejidad de la interpretación del derecho en general y, en particular, a la interpretación de las constituciones del pluralismo. Existe cierto consenso, al margen de las diferentes concepciones del derecho, que en el contexto de las constituciones de la postguerra europea, el derecho ya no es visto como una entidad preestablecida, aunque enriquecida en el momento indispensable de la interpretación, sino como una actividad que toma la forma, por su carácter colectivo, de una práctica social. Con esta premisa, el autor recoge en este volumen una síntesis de la metodología y filosofía hermenéutica para mostrar el potencial de esta perspectiva a la hora de construir el sentido y significado de los principios y derechos de una constitución plural y democrática.

El procedimiento abreviado

Autor: José Cornejo Aguiar , José Sebastián Cornejo Aguiar , Medardo Luzuriaga Zurita

Número de Páginas: 84

"Saludamos la presencia de esta publicación que presentan José Sebastián Cornejo Aguiar y Medardo Luzuriaga Zurita con el título de: El procedimiento abreviado ¿Una expresión de garantismo o de punitivismo en el sistema penal? Se trata de un libro condensado y desarrollado con gran despliegue doctrinario, que incluye jurisprudencia de la Corte IDH y del TSE, que pone en el tapete de la discusión la constitucionalidad de esta salida alternativa al proceso penal ordinario, a la que nos hemos referido en este prólogo cuyo honroso encargo académico estamos cumpliendo. Sugiero leer el contenido de esta obra que enriquece la bibliografía sobre un tema cuya importancia no se agota, y que más allá del cuestionado eficientismo penal guarda relación con el principio de oportunidad, y con la justicia penal negociada a través de la cooperación eficaz del delincuente arrepentido que busca la premialidad violando el código del silencio de la delincuencia organizada, mediante la delación. Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, MSc Profesor de Derecho Penal. Procesal Penal. Criminología Y Política Criminal. MSc en Derecho Constitucional Pocas cosas son tan satisfactorias en la vida de...

Memoria CAICYT 1985

Autor: España. Comisión Asesora De Investigación Científica Y Técnica , España Dirección General De Política Científica

Número de Páginas: 208

Informe de resultados de la aplicación de la política científica marcada a mediados de los años 80 por la Dirección General de Política Científica.

Filosofía del Derecho y Constitución

Autor: Andrés Ollero Tassara

Número de Páginas: 289

El profesor Andrés Ollero lleva a cabo una recopilación en esta obra de 16 ensayos publicados en diferentes épocas y medios. En ellos expone sus reflexiones sobre el pensamiento de autores clásicos como Kelsen, Dworkin, Zagrebelsky y Habermas, o sobre corrientes de pensamiento contemporáneo, por ejemplo, los llamados nuevos derechos. En la obra late el papel que se debe asignar al derecho natural, algo que ha preocupado al autor a lo largo de su vida académica. El título del libro Filosofía del Derecho y Constitución nos señala la tesis que en él se mantiene: La insuficiencia del solo texto de la Constitución para dar cuenta de la constitución viva, con lo que para interpretar la Constitución habrá que atender no solo a su texto sino a lo que hay por encima, por detrás y por delante de ella, lo que la posibilita, la condiciona y la continúa. De esta forma, el autor concibe la Constitución como norma fruto de la concurrencia de valores, prácticas, instituciones, relaciones y afectos. Lo que hoy se denomina constitución invisible que ilumina el texto visible. Esto es, desde los sobreentendidos de cada concepto cobijados en los términos lingüísticos de cada...

La prueba de los hechos

Autor: Mauricio Decap Fernández

Número de Páginas: 389

En esta obra se efectúa una aproximación al tema de la prueba de los hechos en materia penal, intentando abarcar tanto aquellos complejos temas teóricos que su estudio plantea, así como los aspectos prácticos que posibilitan que un abogado litigante se proponga que la información que ingresa al juicio logre ser utilizada eficazmente por él y valorada por los jueces, para resolver un caso concreto sometido a su conocimiento. En esta función, toma partido por una determinada concepción de la prueba, de las muchas posibles, que dice relación con el resultado que se busca con ella, indagando en distinciones relacionadas con el suceso criminal, las huellas o rastros que este deja en distintos soportes, como la información acerca de los hechos que tuvieron lugar en la realidad y la diferencia que necesariamente se debe establecer entre dichos soportes de información o fuentes de prueba, de los medios de prueba que se introducen al juicio, así como entre hechos que ocurren en la realidad y las afirmaciones que se efectúan acerca de esos hechos, procurando revisar cómo las diferencias entre esos diversos conceptos se expresan en las diferentes etapas del proceso penal, en...

Una apología del Derecho y otros ensayos

Autor: Manuel Atienza

Número de Páginas: 237

Los diez ensayos jurídicos que se recogen en este libro tratan sobre temas muy variados: el futuro del Derecho y de la filosofía del Derecho, el razonamiento jurídico, los límites del Derecho, el activismo judicial, los derechos humanos, el Derecho y la literatura...Todos ellos obedecen, sin embargo, a un mismo propósito de fondo que se concreta en la idea de que, en contra de lo que suele pensarse (de lo que suelen pensar los no juristas apoyándose —hay que reconocerlo— en formas de actuar bastante frecuentes entre los propios juristas), el Derecho es una empresa esencialmente problemática, abierta, que exige dosis considerables de imaginación, notables recursos teóricos, formación y entereza moral, y que resulta esencial para comprender el mundo social y contribuir a su transformación. El autor reivindica por ello la importancia de desarrollar y transmitir un tipo de cultura jurídica que quizás no esté muy presente en nuestras facultades de Derecho, ni tampoco en la práctica de muchos profesionales del Derecho, pero que reviste un valor que, en cierto sentido, podría ponerse incluso por encima del de la cultura científica. Como se dice al final del ensayo...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados