Después de cuarenta años de la concesión del último Nobel a un poeta español, Vicente Aleixandre, es preciso volver la vista sobre la obra de uno de los autores más significados de la Generación del 27, desgraciadamente postergado tanto en las reediciones de sus obras como en el panorama de la crítica teórica. Con motivo de la concesión del máximo galardón literario al poeta andaluz, el jurado del Nobel expresó las razones por las que fue otorgado: "Por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras". Los profesores de la universidad y críticos literarios reunidos en este libro abordan nuevas perspectivas en la obra de Aleixandre, desde la construcción del mito paradisíaco, la coherencia de su mundo, el compromiso literario, el panteísmo gongoristas, la semántica e ideología de la forma en algunos de sus textos, su magisterio, la dinámica poesía/comunicación y poesía/conocimiento... Todo un conjunto de miradas poliédricas y plurales que nos traen a la actualidad a una figura mayor de la...
El 27 de mayo de 1901 nació, circunstancialmente en Salamanca, Pedro Garfias, quien ?años después? sería integrante de esa otra Generación del 27, marcada por el silencio y el olvido. Compartió durante la década de los veinte el destino de un grupo literario, dividido entre la tradición y la vanguardia (su única obra en ese período, El Ala del Sur, data de 1926). Sus acordes, romances y romancillos, marcaron la salida personal al vanguardismo primero (creacionismo, dadaísmo) e inclinaron su mundo poético hacia lo emotivo. En la Guerra Civil fue nombrado comisario político, en una fuerte labor de divulgación y agitación cultural. Volvió a renacer en él la poesía ?directa y sencilla? al contacto con aquellos héroes de ese Sur tan querido y añorado por el poeta (Garfias había vivido su niñez y juventud entre Osuna, Cabra y Écija). Más tarde ?tras la derrota del Ejército Republicano? embarcaría en el Sinaia para continuar la dura vida de exiliado en tierras aztecas. Es muy probable que en aquel paquebote, el ex director de Horizonte ?revista de vanguardia que él mismo dirigió entre 1922 y 1923?, llevara en su mente algunos de los textos que después...
Esta obra colectiva recoge buena parte de las comunicaciones y las ponencias presentadas en el XVII Coloquio de la APFUE, la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española que ha trocado recientemente su denominación por la de AFUE (Asociación de Francesistas de la Universidad Española); cambio motivado, en opinión –expresada mayoritariamente– de sus miembros, por entender que el término francesistas refleja mejor al conjunto de los universitarios que se dedican a los Estudios Franceses en España, tanto en la docencia como en la investigación. El volumen da cumplida respuesta –aunque dilatada en el tiempo–, dentro del vasto campo de nuestros estudios, al lema que presidió el coloquio: Texte, Genre, Discours. A la hora de organizar las distintas contribuciones, en lugar de ceder a la tentación de ordenarlas alfabéticamente, hemos optado por respetar la distribución en mesas temáticas llevada a cabo en el congreso. Con ello nos atenemos a la coherencia y cohesión exigibles en una edición de esta naturaleza y más, si cabe, con el asunto planteado.
Este libro trata de mostrar hasta qué punto los autores son necesaria y previamente lectores, hasta qué punto leen de acuerdo con un inconsciente ideológico y estético, y lo hacen como una forma de construir su yo literario, para leerse a sí mismos a partir de los autores leídos, para definirse mediante la tradición lejana o inmediata, incluso para situarse en el sistema o el campo literario del que forman parte, trazando afinidades y diferencias con respecto a los demás habitantes de esa tradición o de ese campo. Escribir presupone saber leer, los autores comienzan por ser lectores; lectores de otros y, lógicamente, lectores de sí mismos mientras escriben y cuando su obra ya está constituida como objeto. En cierto modo, este libro, que no es un manual, propone un canon, por lo demás bastante asentado. Si lo hace, es porque a la vez propone, también en cierto modo, no una historia de la lectura, una historia literaria del lector a partir de los autores seleccionados o una biografía de estos como lectores, sino una historia de la literatura española contemporánea muy parcial e incompleta, que solo resalta una serie de lógicas internas dentro de otras muchas...
El Ultraísmo, voz hispánica en el concierto de las vanguardias históricas, ha sido desacreditado desde su nacimiento por la crítica especializada o por sus contemporáneos. Territorio de escaramuzas personales o experimentos de baja factura estética fueron argumentos largamente esgrimidos. En vez de ser abordado como puerta y puente indispensable para el viraje desde las poéticas caducas del Modernismo y del Novecentismo hacia una sensibilidad renovada que daría frutos con creces en ambas orillas del Atlántico, el Ultraísmo quedó estigmatizado como laboratorio fallido de imágenes o como paréntesis cronológico de mención obligada en la Historia de las Literaturas Nacionales. Este ensayo reivindica el valor fundacional del movimiento concebido en España por el escritor sevillano Rafael Cansinos Assens y se concentra en el estudio de su novela metaficticia 'El movimiento V.P.' (1921).
REPÚBLICA LITERARIA Y REVOLUCIÓN (1920-1939) quiere ser un ensayo de interpretación de un proceso cultural que trata de reconstruir el hilo rojo de la literatura española durante los años veinte y treinta. Un hilo rojo que tuvo a la intelectualidad comunista como vanguardia que trató de hacer compatibles literatura y política. Pero una vanguardia que comprendía no sólo a los intelectuales militantes sino también a los «compañeros de viaje», que colaboraron juntos, en oposición al fascismo ascendente, en la construcción del Frente Popular de la cultura española. Libros, editoriales, periódicos y revistas alimentaron a un público formado mayoritariamente por lectores de la burguesía y pequeña burguesía republicana, liberal y progresista, pero también por una minoría de la clase obrera (anarquistas, comunistas, socialistas, trotskistas), por una vanguardia política que sentía hambre y sed de cultura y de literatura revolucionarias. Reconstruir una vanguardia cuesta acaso dos o tres generaciones y en 1939 nuestra vanguardia intelectual y política, «cautiva y desarmada», tuvo que exiliarse, fue fusilada o condenada al insilio como precio impuesto por la...
"Con la denominación, tan discutida, de generación del 27, se conoce en la historiografía literaria al grupo de poetas que surgen a partir de 1920 en el entorno de Juan Ramón Jiménez, se reúnen en 1927 en el centenaria de Góngora, publican sus primeros poemas en revistas efímeras pero eternas, aparecen convocados por Gerardo Diego en su mítica Antología en 1932, logran la imposible fusión entre tradición y vanguardia, y, finalmente, se dispersan, marchan al exilio interior o exterior y crean mundos poéticos originales hasta la senectud. Dámaso Alonso, en 1948, los consagra como "generación poética" y la historia literaria los aglutina como el equipo más coherente y valioso que nuestra literatura ha aportado a la europea. Franciso Javier Díez de Revenga, especialista indiscutible en los poetas del 27, ofrece en este libro diez aproximaciones a sus indelebles mundos poéticos"--Publisher's website
Realizado desde la perspectiva periodística y redactado con este estilo, el libro presenta una crónica del pasado más reciente, tan cercano en el tiempo y tan lejano en la memoria colectiva, sometida a la vorágine informativa de nuestra época.
Resultado de una reflexión sobre la lucha armada contra el franquismo en el marco del seminario «Resistencias y Exilios en la España contemporánea» de la universidad Paris Nanterre y en colaboración con el GEXEL (dos coloquios en la universidad Autónoma de Barcelona), este volumen reúne estudios de especialistas de historia y de literatura para un balance sobre la istoriografía, las representaciones (en el espacio público y en la prensa) y las escrituras artísticas (novela, poesía, teatro). El enfoque pluridisciplinar, el testimonio de un exguerrillero y el texto inédito de un novelista precursor en relatar un combate mucho tiempo silenciado, permiten esclarecer la complejidad de estos movimientos de resistencia así comosus relecturas actuales.
Este libro hace un análisis sereno y comprometido de la reconstrucción de la Sevilla del siglo XIX, centrándose en los núcleos de su actividad económica, social y cultural. El perfil de la Sevilla ochocentista se muestra con rigor y amenidad, incluyendo una actualizada bibliografía esencial del tema.
“El libro que tienes en las manos, querido lector, lleva “ruido” de muchas aguas. Será como un río caudaloso desembocando en tus orillas. Un caudal ensanchado y henchido después de absorber el agua torrentosa de afluentes que bajan de las cumbres de las montañas. Agua pura del deshielo. Relente licuado –por las lecturas de su Autor–, y solidificado cuando ese Lector se ha transformado en Escritor, al tañer las reflexiones, impresiones y emociones de lo leído.” [Tomado del Prólogo de Federico Fernández de Buján]“Se tiene ya por lugar común que la ciencia es un lenguaje bien hecho. Y en el ámbito del Derecho el acertado uso del lenguaje cobra especial importancia. Por su parte, el jurista italiano Carnelutti dejó escrito: `Nuestras herramientas no son más que palabras. Todos empleamos palabras para trabajar, más para nosotros los juristas son la materia prima precisamente. Las leyes están hechas con palabras, como las casas con ladrillos. Nosotros somos ingenieros de las palabras´ […]. Interesa, en efecto, saber utilizar bien las palabras ladrillo a fin de que la torre construida con ellas no sea la confusa torre de Babel.”[Tomado del artículo del...
La influencia del pasado sobre el presente y la necesidad de revisarlo y actualizarlo son preocupaciones que trascienden el ámbito profesional de los historiadores. La Restauración, la Guerra Civil, el franquismo, la Transición, etc. la revisión de periodos tan complejos siempre conlleva el riesgo de olvidar una parte del relato. Apostar por reflexiones maduras, plurales y desde diferentes perspectivas se presenta como una necesidad a la hora de comprender lo sucedido en una o varias etapas concretas. Comunicación e historia olvidada: una mirada transversal desde la contemporaneidad es el título de esta monografía en la que, a lo largo de sus páginas, se encuentran planteamientos firmados por investigadores de distintas áreas y con sensibles diferencias en su interpretación sobre la época que estudian. En sus capítulos se desentierra esa historia «olvidada» que adquiere una dimensión especial en los medios de comunicación. Periodismo, opinión pública, política, identidad, ideología, términos como estos se dan cita en una obra que pretende ofrecer una lectura amena, rica en matices, pero ajustada a los criterios de rigor y profesionalidad que implica la misión ...
En esta obra se incluyen los trabajos presentados y debatidos en la tercera edición del Seminario Emilio Castelar, en cuyo propósito se encontraba un acercamiento a las respuestas que sus discursos obtuvieron por parte de sus correligionarios, de sus adversarios políticos y de sus oyentes en general. Como podrá suponer, en los análisis de los textos se han aplicado los presupuestos, los principios y los criterios de la Teoría Literaria y de la Retórica actuales.