Entre las memorias familiares y la fábula, El zahorí del Valbanera es una meditación de García Ramos sobre la emigración canaria a Cuba en los primeros decenios del siglo XX y sobre uno de los naufragios más dramáticos de la historia de la marina mercante española. La aventura atlántica de cuatro tinerfeños, su regreso a la tierra natal, su implicación en la contienda civil de 1936-1939 y la crisis económica que ese suceso fratricida acarreó en las Islas Canarias, dejando en la pobreza a nuestras poblaciones, en especial a las rurales, entre las que desarrolla su vida uno de esos cuatro tinerfeños, José Aquilino Ramos, joven emigrante, soldado sin convicción y agricultor de Valle de Guerra hasta su muerte. Todo ello contado por un nieto atento a las conversaciones, las cavilaciones y los poderes proféticos de un abuelo que se agiganta a la hora de recuperarlo para la escritura narrativa.
El mundo artístico de finales del siglo XIX y principios del XX se satura de color no solamente en la pintura, sino también en la literatura. De hecho, una de las principales críticas y oposiciones que se realiza a la nueva estética modernista se basa en cómo la presencia del cromatismo supone la rotura de una serie de convenciones firmemente establecidas en los discursos literarios sustentados por el clasicismo retórico. Esa revolución expresiva puede condensarse en la fórmula "orgía de colores", compartida por Rubén Darío y don Ramón del Valle-Inclán y puesta en práctica en la escritura de ambos. Este ensayo propone una revisión del término Modernismo y de la descripción de su escritura literaria a partir de este cambio de paradigma.
A brief history of Puerto Rico.
Volumen colectivo sobre un joven autor considerado como un orfebre del lenguaje, un maestro de la adjetivación, un insólito conocedor de la técnica de la repetición de términos, lexemas y construcciones sintácticas, amén de un excepcional creador de símiles y metáforas.
En un siglo (desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, exactamente desde 1852: nacimiento de Ramón y Cajal hasta 1955: muerte de Ortega y Gasset) florecieron en España una serie de personajes, que le hacen merecedor de ser llamado el Siglo de Plata del pensamiento y de la literatura española. Recuérdense los nombres de Miguel Hernández, Ramón y Cajal, Bartolomé Cossío, Miguel de Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Manuel de Falla, Manuel Azaña, Juan Ramón Jiménez, Eugenio D´ Ors, Federico García Lorca, Ramiro de Maeztu, Ortega y Gasset, Gabriel y Galán, Valle-Inclán, Pío Baroja, etc. Manuel García Morente fue amigo de muchos de ellos, muy especialmente de Ortega y Gasset. No obstante, silencios llamativos de unos y de otros, así como diversas circunstancias «han convertido a uno de los hombres más eminentes de esta época —a Morente— en un verdadero desconocido» hasta el extremo de ser acertado el título: Manuel García Morente, el gran desconocido, del artículo (Vida Nueva 2827, 2012, 23-30), que le dedica Óscar Valado Domínguez, destacado experto en la materia.