Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar

Diálogo y traducción

Autor: Santiago Del Rey Quesada

Número de Páginas: 514

En este trabajo se lleva a cabo un análisis sintáctico y discursivo de las primeras traducciones castellanas de los Colloquia erasmianos con el fin de establecer las características más significativas del discurso dialógico del siglo XVI, un tipo de discurso que encuentra en los Coloquios de Erasmo y en sus traducciones un hito esencial para su desarrollo. El estudio se complementa con algunas cuestiones teóricas imprescindibles en un trabajo de esta índole, como las que se refieren al análisis histórico del discurso, la teoría del diálogo y la teoría de la traducción. Por lo que a esta última respecta, se presta especial atención a la relación que se establece entre el latín y el castellano y a la actitud que los diferentes intérpretes muestran a la hora de traducir los diálogos, habida cuenta de que todavía en esta época pesa el tópico de la inferioridad de la lengua romance frente a las lenguas clásicas.

Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter

Autor: Fernando Lázaro Carreter

Número de Páginas: 1232

Manual del español en América

Autor: Eva Martha Eckkrammer

Número de Páginas: 673

El volumen aborda el español tal como se asentó y desarrolló en territorios del continente americano con la conquista y colonización en todo su espectro variacional. Incluye, por lo tanto, una noción implícita de los 18 Estados soberanos, que tienen el castellano como lengua oficial con sus hablas cultas y populares, si bien considera, al mismo tiempo, las lenguas mixtas o lexicalizadas por el castellano, p. ej. la media lengua o los criollos hispánicos, así como las variedades migradas o formadas por migración, p. ej. el isleño o el cocoliche. Al titular el manual El español en América, se acentúa, por un lado, la noción de la gran diversidad y riqueza de las variedades hispanoamericanas y, por el otro, rechaza la idea de que existan variedades nacionales. Así, enfatiza con su aproximación, en gran parte transnacional, los resultados de los múltiples contactos y desarrollos lingüísticos autónomos en el continente, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, a partir de planteamientos conceptuales asequibles y con un anclaje histórico bien fundado. El volumen realiza un recorrido por la vasta geografía actual del español en tierras americanas al incluir fenómenos...

Sintaxis del español / The Routledge Handbook of Spanish Syntax

Autor: Guillermo Rojo , Victoria Vázquez Rozas , Rena Torres Cacoullos

Número de Páginas: 649

El volumen Sintaxis del español/The Routledge Handbook of Spanish Syntax proporciona una visión general de los temas fundamentales de la sintaxis del español, basada en datos extraídos de corpus textuales, sensible a los fenómenos de variación y conectada con otros componentes de la lengua. La obra, escrita en español, reúne perspectivas teóricas diversas, elaboradas por un grupo internacional de lingüistas. Está dividida en seis partes y comprende 45 capítulos centrados en cuestiones teóricas, cláusulas, oraciones y estructuras supraoracionales, categorías verbales, frases y clases de palabras, variación y cambio sintácticos, así como acercamientos computacionales y sus diferentes aplicaciones. El volumen constituye una referencia fundamental para los investigadores al tiempo que proporciona una introducción accesible para estudiantes de la lengua y la lingüística españolas. Sintaxis del español / The Routledge Handbook of Spanish Syntax provides a comprehensive overview of topics in Spanish syntax, drawing on corpus-based data, incorporating variation, and connecting with other aspects of language. Written in Spanish, the volume brings together diverse...

La parfaicté méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596).

Autor: Carmen Quijada Van Den Berghe

Número de Páginas: 1145

Este trabajo consiste en el análisis gramaticográfico y en la edición crítica de la primera gramática del español publicada en Francia, La Parfaicte Methode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Antoine Charpentier (1596), que constituye uno de los primeros eslabones en la serie de gramáticas confeccionadas a partir de corpus de ejemplos literarios. A pesar de la escasa atención recibida por parte de los especialistas en historiografía gramatical, una serie de particularidades la distingue sobre el resto de la codificación aurea para extranjeros:1) Es una gramática “de autoridades” (y no una gramática introspectiva), es decir, se circunscribe casi exclusivamente a la descripción del lenguaje literario y se construye a partir más de cien ejemplos extraídos de la literatura.2) Tiene la gramática griega como modelo de referencia, a diferencia de la mayoría de obras de la época, que toman el latín y las lenguas vulgares como punto de partida en su sistema comparativo.El proyecto se enmarca en la línea de recuperación y edición de textos gramaticales antiguos. Para su edición se han cotejado tres ejemplares: dos ubicados en la Biblioteca...

Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica

Autor: Johannes Kabatek

Número de Páginas: 455

How and in which direction(s) is research in Ibero-Romance historical linguistics evolving? Now that the initial enthusiasm for the possibilities of digital corpora has worn off, the essays gathered in this volume reflect a more critical approach: corpora are being refined, while researchers discuss not only how reliable and representative they can be, but also ways in which to tackle certain gaps of the discipline.

Manual de lingüística del hablar

Autor: Óscar Loureda , Angela Schrott

Número de Páginas: 820

The Manual presents the state of the art of the research about discourse and communication within the Romance languages. It offers introductory articles which explain in a simple and clear way the current research topics of a broad variety of disciplines like Linguistics, Pragmatics, Discourse Analysis, Communication Theory, Text Linguistics and Philology. The authors of the Manual collectively explain complex theoretical problems concerning communication and discourse, and texts as its products. The contrastive descriptions contain examples in different Romance languages which show the outreach of the theoretical approaches and address a public with interests in a variety of disciplines and languages. Furthermore, it shows possibilities of application and transfer of the research about communication in different professional contexts.

Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica

Autor: Asociación Española De Semiótica. Simposio Internacional

Número de Páginas: 602

El castellano de Getxo

Autor: Christine Paasch-kaiser

Número de Páginas: 542

Este estudio está dedicado al castellano hablado en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV o País Vasco) y, en particular, en Getxo. La autora investiga si el castellano hablado en esta región es una única variedad, o bien se compone de diversas variedades, con un núcleo común, usadas por los diferentes grupos de hablantes de la comunidad de comunicación vasca. En la parte teórica, el estudio responde a esta pregunta elaborando una definición de qué debe entenderse por «castellano del País Vasco», teniendo en cuenta diversos factores sociales relevantes a la hora de describir la comunidad de comunicación vasca. Le precede un amplio repaso de otros trabajos dedicados al castellano hablado en la CAV. En virtud de la definición propuesta se añade un estudio basado en un corpus oral de 20 entrevistas con informantes castellanohablantes monolingües de Getxo. Realizado desde una perspectiva variacional, dicho estudio analiza, cualitativamente, 17 fenómenos lingüísticos que se suelen considerar característicos del castellano del País Vasco. Asimismo, se proporcionan datos cuantitativos sobre la ocurrencia de cada fenómeno. A partir de sus resultados, la autora razona...

Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX

Autor: José María García Martín , Victoriano Gaviño Rodríguez , Sociedad Española De Historiografía Lingüística

Número de Páginas: 676

Del 6 al 9 de noviembre de 2009 se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Este volumen recoge bajo el título 'Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX' todos aquellos trabajos presentados en el congreso en dicha línea temática.

Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico

Autor: Johannes Kabatek

Número de Páginas: 284

Reúne trabajos sobre la historia del español que abordan la dialéctica entre la tradición de los textos y el cambio lingüístico, con especial énfasis en los aspectos sintácticos.

El hispanismo omnipresente

Autor: Rita De Maeseneer , Ingeborg Jongbloet , Lieve Vangehuchten

Número de Páginas: 507

Se ofrece un amplio abanico de temas de lingüística y literatura hispanas, tratando desde los orígenes del castellano hasta los aspectos de la diversidad lingüística y cultural mexicana. Contiene múltiples artículos sobre autores de origen hispano y también escritos por ellos mismos, en especial de Robert Verdonk.

Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico

Autor: André Thibault

Número de Páginas: 256

Se sabe que el empleo de los perfectos de indicativo del español varía mucho según las regiones, las épocas y los géneros textuales. El predominio de la forma simple en ciertas zonas de América, a expensas de la forma compuesta, ha sido interpretado por ciertos autores (H. Berschin) como un fenómeno arcaizante; en cuanto a su uso en el discurso 'narrativo', algunos lo consideran como un rasgo definitorio y esencial, mientras que la forma compuesta se limitaría al discurso 'comentado' (H. Weinrich). Para verificar la validez de estos planteamientos teóricos, el funcionamiento de los perfectos de indicativo ha sido analizado en tres textos del período preclásico, según una serie de factores (indicadores temporales, aspectuales y modales; coordinación y subordinación; persona verbal; lexema verbal; tipos de contextos temporales; sustituciones paradigmáticas; competencia entre el perfecto compuesto y la perífrasis con tener); sus valores estructurales en el análisis textual han sido expuestos (narración histórica y anecdótica; paráfrasis; metadiscursividad; intertextualidad). Este estudio ha permitido matizar la hipótesis del arcaísmo (los empleos americanos...

Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español

Autor: José Luis Girón Alconchel , Francisco Javier Herrero Ruiz De Loizaga , Daniel M. Sáez Rivera

Número de Páginas: 400

Procesos de gramaticalización en la historia del español

Autor: José Luis Girón Alconchel , Daniel M. Sáez

Número de Páginas: 414

Este volumen número 7 estudia la presencia de la mitología clásica en la obra y en las representaciones calderonianas. Recopila 13 artículos con enfoques diferentes, de temas calderonianas "clásicos" hasta nuevas perspectivas a la obra del dramaturgo áureo. El volumen se completa con la habitual sección de reseñas.

Las formas del discurso referido en el "Cantar de mio Cid"

Autor: José Luis Girón Alconchel

Número de Páginas: 344

Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español

Autor: Daniel M. Sáez Rivera

Número de Páginas: 352

Continuación lógica del libro Procesos de gramaticalización en la historia del español publicado en esta misma editorial (coords. Girón Alconchel/Sáez Rivera, 2014), este estudio diacrónico se centra en épocas transicionales de la historia del español (de la Edad Media al Renacimiento, y del español clásico al moderno), a la vez que se adentra en nuevas regiones temporales en curso de exploración, como los siglos XIX y XX. Primando los enfoques de la gramaticalización, la textualización y la lingüística de corpus, el contenido de los trabajos reunidos en este libro es variado, sin dejar de exhibir coherencia a la vez que recorre un amplio espectro del análisis lingüístico: desde la fonética a la segmentación lingüística del discurso, pasando por la morfosintaxis y el léxico, y todo ello presidido por la perspectiva de la construcción textual.

Actas del VI Congres Internacional de historia de la lengua española

Autor: Manuel Casado Velarde , José Jesús Bustos Tovar , José Luis Girón Alconchel

Número de Páginas: 1378

La obra de Lapesa desde la filología actual

Autor: José Jesús De Bustos Tovar , Rafael Cano Aguilar

Número de Páginas: 540

Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Autor: Manuel Casado Velarde , José Jesús De Bustos Tovar , José Luis Girón Alconchel

Número de Páginas: 1326

Estos tres volúmenes recogen los frutos del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, celebrado en Madrid, durante septiembre y octubre de 2003. En total, nueve ponencias plenarias, artículos de tres mesas redondas y más de ciento cincuenta comunicaciones repartidas a lo largo de 3.128 páginas.

Las oraciones interrogativas indirectas en español medieval

Autor: José Luis Girón Alconchel

Número de Páginas: 236

Actas del VII congreso internacional de historia de la lengua española

Autor: Concepción Company Company , José G. Moreno

Número de Páginas: 1144

La gramática en la diacronía

Autor: Mar Garachana

Número de Páginas: 400

La obra se enfoca desde la perspectiva de la Teoría de la Gramaticalización y de la Gramática de Construcciones. Asimismo, se utilizan metodologías estadísticas rigurosas que permiten demostrar la gradualidad de los procesos de gramaticalización, así como el papel crucial de los contextos y se pone de manifiesto relaciones significativas entre cambios superficialmente independientes. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema perifrástico del español moderno se fue gestando en el transcurso de los siglos y que hay dos momentos claves en su configuración, los siglos XV y XIX.

Comentario de textos de clerecía

Autor: José Luis Girón Alconchel

Número de Páginas: 104

Este libro pretende explicar lingüísticamente dos textos muy representativos del mester de clerecía del siglo XIII: el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio. El comentario se enfoca desde una doble perspectiva complementaria: el análisis lingüístico y filológico, por un lado, y el análisis del discurso, por otro. Con la técnica del comentario lingüístico-filológico se intenta dar respuesta a los problemas comunes de ambos textos: fecha de los mismos, conservación en manuscritos cronológicamente posteriores a la composición, dialectalismos. Con el comentario pragmático-discursivo queremos explicar lo que han querido hacer los autores con una materia histórico-poética en ambos casos. Desde una y otra perspectiva se alcanza la posibilidad del comentario lingüístico como instrumento para establecer un texto medieval con fidelidad, rigor y exactitud y, al mismo tiempo, para desentrañar la intencionalidad artística y comunicativa de su anónimos -pero muy personales- autores. El libro se dirige a los estudiantes de Filología Hispánica, a los licenciados que siguen cursos de doctorado en lengua y literatura medievales, a los profesores de estas materias, a los ...

Cantar de mío Cid

Autor: José Luis Girón Alconchel , María Virginia Pérez Escribano

Número de Páginas: 386

En el Cantar de Mio Cid, el cid literario -que es un infanzón y no, como asegura la Historia Roderici,un miembro de la alta nobleza- sufre un único destierro provocado por la maledicenciade los que lo enemistan con el rey por el asunto de las parias sevillanas. El Cid marcha al destierro por los valles del Jalón y del Jiloca. No le interesa mantener las conquistas territoriales (Castejón, Alcocer), sino obtener beneficios económicos de las mismas. En su camino hacia el Este entra en tierras protegidas por el conde de Barcelona; el enfrentamiento es inevitable. El Conde es derrotado y encarcelado. En el episodio se alude a otro enfrentamiento anterior, en correspondencia con la realidad histórica. A continuación el Cid conquista, primero, Murviedro y las poblaciones cercanas a Valencia y, luego, la capital; establece obispado para el que nombra a don Jerónimo, venido de Francia. Una serie de regalos (cada vez más valiosos) y quizá el creciente poderío militar del Cid han ido predisponiendo al rey Alfonso para el perdón. Antes permite que su mujer y sus hijas se le unan en la flamante heredad de Valencia. (La familia del Cid literario está formada por la esposa Jimena y ...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados