Tras 25 años de desarrollo, el campo de estudio de las políticas públicas ha ya alcanzado un importante desarrollo en México. Este libro reúne 14 textos que muestran buena parte del trabajo de investigación que el autor ha desarrollado en esta área a lo largo de los últimos 30 años, por lo que ofrece un buen mirador para observar la evolución de esta disciplina en nuestro país. De esta obra es posible extraer tres conclusiones: las políticas públicas son procesos complejos e iterativos; se pueden explicar mejor si se toma en cuenta la interacción entre el contexto y los actores, y, en el caso de México, muestran la histórica debilidad institucional del Estado.
Ugo Pipitone pone sobre la mesa un fenómeno que adquiere en el tiempo nuevas facetas: la globalización. Al margen de maniqueísmos, que oscilan entre panegírico y denuncia, el autor estudia aquí la globalización como un proceso histórico con antecedentes, siempre salpicado de retos inéditos, avances y retrocesos inesperados.
Visiones del valor público. Construyendo apoyo y legitimidad. Delegando el valor público.
La reciente expedición de la Ley 1341 de 2009 implica una transformación radical en el sector de las telecomunicaciones al incorporar un nuevo régimen de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Después de casi veinte años del estatuto anterior consagrado en el Decreto Ley I900 de I990, el legislador adapta el marco legal a las tendencias del derecho comparado surgidas del desarrollo tecnológico del sector y que obligan a reconocer la realidad de la convergencia en los servicios y redes de telecomunicaciones y la convergencia en los sectores informáticos y de telecomunicaciones. Puede afirmarse que existe una modificación de fondo aunque no suficiente, y que apunta a un plan ambicioso, por lo menos en el marco normativo, de lograr la tan ansiada finalidad social del Estado en derecho de acceso de todos los habitantes del territorio nacional al uso de estas nuevas tecnologías. Un gran cambio se observa en el nuevo ámbito de aplicación de la ley, donde incorpora en forma adicional a la industria de las telecomunicaciones el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), compuesto por las industrias manufactureras,...
Una denuncia innovadora y urgente desde la primera línea del "trabajo sucio", el trabajo que la sociedad considera esencial pero moralmente comprometido. Pilotos de drones que llevan a cabo asesinatos selectivos. Inmigrantes indocumentados que trabajan en los mataderos industriales. Guardias que patrullan los pabellones de las prisiones más violentas y abusivas de Estados Unidos. En 'Trabajo sucio', Eyal Press ofrece una visión que cambia el paradigma del panorama moral de la América contemporánea a través de las historias de las personas que realizan los trabajos éticamente más problemáticos de la sociedad. Como muestra Press, cada vez estamos más protegidos y distanciados de una serie de actividades moralmente cuestionables que otras personas menos privilegiadas realizan en nuestro nombre. La pandemia de COVID-19 ha atraído una atención sin precedentes sobre los trabajadores esenciales y sobre los riesgos para la salud y la seguridad a los que están expuestos los trabajadores de prisiones y mataderos. Pero 'Trabajo Sucio' examina un conjunto menos familiar de riesgos laborales: las dificultades psicológicas y emocionales como el estigma, la vergüenza, el TEPT y el ...
A lo largo de los últimos siglos, los movimientos nacionalistas han dejado una indiscutible huella política en nuestra historia reciente. Los argumentos a favor o en su contra han movilizado emociones y polarizado posturas. Su auge también acompaña a un proceso de globalización que ha cuestionado soberanías estatales, ha debilitado fronteras para los movimientos de capital y mercancías, y ha puesto a competir a trabajadores y territorios a escala mundial. En esta situación paradójica nos preguntamos: ¿hasta qué punto las personas deben mayor solidaridad para con los miembros de su comunidad? ¿Existen formas positivas y negativas de nacionalismo? ¿Deberían los liberales rechazar el nacionalismo? ¿Cómo conjugar intereses de grupo y derechos humanos universales? Esta obra nos ofrece reflexiones imprescindibles para la comprensión de un tiempo que demanda ser interpretado. Los autores, expertos en derecho y filosofía, examinan los orígenes, la psicología y trasfondo a veces poco consciente de este fenómeno moderno, así como la complejidad respecto a la parcialidad del nacionalismo y de su compatibilidad con un humanismo global. Thomas Hurka es profesor de...
En la era de la globalización, integración no solo denota apertura; implica también la red de conexiones que, con creciente intensidad, se teje entre las economías. Medir la globalización requiere, pues, prestar atención tanto a la intensidad de las relaciones como a su estructura. El presente libro ofrece un conjunto de indicadores que permiten valorar el estado de la integración comercial y sus avances, superando algunas de las limitaciones de las medidas tradicionales. Basándose en el concepto de neutralidad geográfica, esta obra pone de relieve que aunque la integración de las economías ha avanzado, el sesgo doméstico y regional en las relaciones comerciales es significativo, y la economía mundial se encuentra lejos del estadio de plena integración. El estudio analiza las diferencias en los niveles de integración alcanzados por las economías nacionales y regionales y por los distintos sectores económicos; la existencia de diferentes patrones geográficos o económicos de integración; y la influencia de la localización y la distancia a los mercados en los procesos de globalización comercial. El trabajo forma parte de un proyecto más amplio sobre la...
Desde el año 2015 los desafíos del desarrollo sostenible adquirieron mayor relevancia política gracias a la adopción, por casi todos los países del mundo, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Acuerdo de París. Esta concepción de desarrollo sostenible incorpora los límites ecológicos del planeta al discurso del desarrollo, lo cual constituye la diferencia esencial entre esta y otras aproximaciones o teorías del desarrollo dominantes en el escenario global. Este libro precisa los elementos esenciales del desarrollo sostenible y acerca al lector a una mejor comprensión de los desafíos que su búsqueda plantea. Más allá de las propuestas teóricas y los discursos sobre el desarrollo sostenible, nos preguntamos cómo es posible abordar los asuntos socioambientales para el logro de los ODS en Latinoamérica, no solo desde el diseño de políticas públicas como es usual, sino desde la gobernanza y la gerencia de las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector. Con esta compilación se pretende introducir la práctica del desarrollo sostenible a los estudiantes, investigadores y gerentes de programas de desarrollo que busquen ir más allá de los ...
(...) La Unión Europea ha cumplido sesenta años. Fue el 25 de marzo de 1957.La sucesiva ampliación del número de Estados, particularmente las últimas, no han sido procesos sencillos. A pesar de haber sido el resultado de un compromiso político con la reunificación del continente europeo, tales procesos han sido objeto de una evaluación muy crítica. No en vano, desde su materialización, no puede negarse el incremento de la heterogencidad de los Estados de la Unión y, como consecuencia, la dificultad para armonizar intereses comunes sobre el propio proceso de integración europea (...).A todo ello hay que añadir, además, una circunstancia sin precedentes en la historia de la construcción europea, como es la solicitud de retirada del Reino Unido.(...) Lo realmente importante es que la Unión Europea parece haber despertado de su letargo político. Gracias a las dificultades internas y externas que el proyecto se ha encontrado en los últimos tiempos, los Estados y la instituciones europeas han querido aprovechar la conmemoración del sexagésimo aniversario de los Tratados constitutivos para confirmar la voluntad de seguir avanzando en la consolidación de un proyecto...
Estudio práctico que analiza las implicaciones políticas, legales y sobre todo económicas de las Asociaciones público-privadas (APP) y que, a manera de guía de uso, brinda herramientas teóricas y de gestión para aquellos interesados en conocer qué son estas, cuándo es propicio usarlas, cómo deben diseñarse e implementarse, y cómo contabilizar los presupuestos fiscales. Los autores incluyen estudios de caso extraídos de su experiencia profesional, para cuestionar el uso de las APP, así como el estudio del financiamiento público o privado, y las ventajas del buen gobierno.
Este libro aborda desde perspectivas multidisciplinarias (filosóficas, sociológicas e históricas) la relación tensa y compleja entre lo Público y lo Privado, a través de un hilo conductor: la reforma del Estado y de la función pública, en curso en el mundo entero desde hace varias décadas. En particular el autor pretende suministrar antes que un análisis de casos, un cuadro teórico general, revisando la literatura francófona y anglófona que se ha ocupado del tema. Ofrece un valor agregado al contrastar dichos cuadros teóricos con las especifidades de la evolución del aparato del Estado en América Latina.
Comprises 18 articles discussing the role of Latin America in the globalization of the economy and global governance.
Ethnohistoric accounts have been a constant source of inspiration for archaeologists in their efforts to interpret the archaeological record of Central America. However, limited knowledge of the actual archaeological record of this region has been a missing link in the reasoning used to connect the rich ethnohistoric detail known for these societies with the material remains left by prehistoric chiefdoms. The author makes major contributions to forging that missing link by documenting the settlement patterns of the region around the site of El Hatillo. The study allows us to trace the emergence and development of this chiefly center through the more than 15 centuries of sedentary agricultural life that preceded the Spanish Conquest. Complete text in English and Spanish.
Las contribuciones aquí recogidas son reflejo de mucha y muy buena investigación. La originalidad de sus aportaciones recorre múltiples aspectos que las Ciencias Penales reclaman en la actualidad, ante los retos que la sociedad actual y globalizada nos plantea, desde la tecnología, la internacionalización de los ilícitos, el derecho comparado o la nueva delincuencia.
The fiscal impact of the economic integration in the Andean Community of Nations.
28 papers from Sections 17 (American Prehistory) and 17.1 (Change in the Andes: Origins of Social Complexity, Pastoralism and Agriculture), Acts of the XIVth UISPP Congress, University of Liège, Belgium, 2-8 September 2001.