Las transformaciones en la estructura política-administrativa. Las transformaciones demográficas y económicas. Las transformaciones sociales: la decadencia de la hidalguía y el auge de una nueva burguesía.
Vol. 7/8 contains also "Edición extraordinaria" for July 28, 1921 and July 28, 1922.
En el presente libro se analizan los procesos históricos relacionados con la educación superior en el Magdalena durante la centuria decimonónica y su relación con el contexto nacional y latinoamericano. Esta investigación tuvo presente el papel del entorno y cómo éste dinamizó la vida institucional de ciertos establecimientos educativos de nivel superior, en una simbiosis que en ciertas ocasiones fueron proactivas y sinérgicas, y en otras de desequilibrio y fracaso. Esta investigación fue vista desde un enfoque institucionalista, orientación de las ciencias sociales -especialmente de la historiografía, la economía y la política- que traza el conocimiento de la sociedad a través de sus instituciones, de su funcionamiento y su efectividad; al comprender que todo sistema social se compone de una sucesión de procesos de diversa naturaleza (económicos, políticos, y por supuesto socio-culturales), para llevar a cabo sus funciones, obtenidas a su vez de un conjunto de instituciones determinadas e interrelacionadas entre sí, por medio de las cuales también se regula el comportamiento de los individuos
La constitución política de 1991 parte del principio de la multiculturalidad de la nación colombiana. Con lo que, entre otros, afirma el derecho que tienen las comunidades indígenas a ejercer autoridad y a tomar las decisiones dentro de su territorio ancestral. A partir de la reflexión sobre esta afirmación y a través de una aproximación historiográfica a las reclamaciones de los indígenas de la sierra nevada de Santa Marta, esta investigación presenta las argumentaciones estatales, así como las manifestaciones oficiales de estos pueblos y los elementos que constituyen su patrimonio inmaterial. De esta manera, se elabora un análisis de los vacíos legales y de las distancias que hay entre las leyes nacionales y la difícil realidad que viven estas comunidades, donde la aceptación de sus derechos ancestrales y constitucionales se ha considerado contraria a los interese de sectores económicos que siguen buscando estratagemas para evadir las posibles objeciones sobre su intervención en estas zonas. Este libro invita a conocer, y reconocer, que los reclamos de las comunidades ancestrales de la sierra se sustentan en profundas consideraciones culturales. Que deben ser...
Los procesos de concentración urbana acelerada en América Latina, de jerarquización progresiva de las redes urbanas nacionales y de metropolización, han sido ampliamente estudiados desde 1950. En particular, desde el inicio sorprendió a los investigadores la similitud con la cual casi todos los Estados de la región experimentaron una concentración de tendencia "unipolar", con supremacía cada vez más fuerte de la ciudad de mayor importancia sobre el resto de la red urbana. Se designa a este fenómeno con el término de "primacía urbana". Creado en otra época y otro lugar, el concepto de primacía urbana se adecua perfectamente a la realidad latinoamericana de los últimos 60 años, en la que la combinación del éxodo rural masivo, la explosión demográfica y la industrialización acelerada han tenido como resultado una concentración urbana particularmente rápida, con un carácter primacial muy marcado. En la actualidad, Colombia experimenta un proceso muy notorio de concentración primacial alrededor de una sola ciudad. El libro análiza el período de 1930 a principios de los años 90, que abarca dos ciclos claves de la organización del espacio colombiano. El...
Este trabajo es un esfuerzo por presentar la evolución del proceso de poblamiento del actual territorio de Colombia a partir de la fundación de ciudades. Es una investigación que se ubica en el campo de la historia urbana y de la geografía del poblamiento, que se preocupa por mostrar cómo era la ocupación del espacio a medida que se fundaban núcleos urbanos y cómo evolucionaba la distribución espacial de la población, según los diferentes procesos históricos. Por su especificidad, este trabajo se enmarca dentro de la larga duración de los sucesos que van desde la ocupación española hasta el presente. La perspectiva del tiempo histórico largo nos pareció la forma más útil para evidenciar la evolución de los diferentes espacios sociales que se han organizado en regiones y subregiones, cómo éstos se han agregado y disgregado, cómo han surgido diferentes primacías urbanas, y cómo la historia del espacio nacional se ha movido siempre entre la diversidad y el fraccionamiento del territorio.
¿Qué balance puede hacerse, después de una década, de la participación de los diferentes movimientos indígenas de Colombia en las elecciones? ¿En qué medida y de qué manera se relaciona con la/su historia local y nacional? ¿Cuáles han sido sus relaciones con los otros partícipes en la vida política? ¿Qué contradicciones internas han aflorado y cómo se han resuelto? ¿En qué terreno se han movido los diversos actores que compiten en estos campos? Este trabajo, “pionero”, de Virginie Laurent responde a éstas y a otras preguntas; mediante la investigación minuciosa que conjuga el manejo de las fuentes y las entrevistas con la precisión y progresividad, trata, en primer lugar, la historia -local, regional y nacional- de la cuestión y el movimiento indígena en Colombia, para entrar de lleno, después, en la de la participación de las comunidades indígenas de Colombia en el juego electoral, y terminar con el poder y los ejercicios -indígenas- del poder durante el lapso comprendido entre 1990 y 1998. Indígenas y no indígenas, estudiosos de la política contemporánea e interesados en estudios comparativos, entre otros, hallarán en esta obra polifónica- un ...
La capacidad para ver una gran imagen y luego organizar sus elementos de forma eficaz es una de las principales habilidades que identifica a los grandes fotógrafos. La cámara proporciona un control total sobre la exposición, pero una foto nunca tendrá alma ni será memorable sin una composición acertada. El conocido fotógrafo Fran Nieto trata todos los temas relacionados con la composición de manera exhaustiva pero amena. Aporta un nuevo enfoque sobre esta disciplina que se apoya en los últimos avances sobre percepción humana y nos muestra, con ejemplos muy didácticos y un lenguaje sencillo, cuáles son las mejores estrategias para reforzar el mensaje de nuestra imagen transmitiendo emociones. Con su ayuda la calidad de nuestro trabajo mejorará drásticamente y estaremos más satisfechos con los resultados obtenidos. El objetivo de esta obra es examinar, elegir y organizar los elementos visuales en el visor para logra la comunicación de lo que queremos representar, respetando en todo momento la personalidad y visión personal del fotógrafo. Los conocimientos teóricos y prácticos se superponen para sugerir soluciones a cada caso concreto al que nos enfrentemos,...
El libro que ahora se edita representa una aportación importante al estudio de la historia de Salamanca y su Universidad, en la etapa clásica, mediante el análisis de una de sus instituciones más prestigiosas: la Compañía de Jesús. Tras una larga y laboriosa búsqueda realizada en varios archivos nacionales e internacionales, y un trabajo que ha supuesto a su autor algunos años de investigación, el resultado ha sido el presente análisis global y sistemático. Con una estructura clásica, que nos permite reconstruir gran parte de uno de los colegios más importantes de la orden religiosa, con datos de primera mano, desconocidos hasta ahora. A lo largo de sus páginas, Cristo José de León Perera ofrece una amplia panorámica mediante la observación y presentación desde sus aspectos institucionales, demográficos, sociales, económicos, culturales, religiosos y de vida cotidiana, en un período de más de doscientos años. Se estructura la organización interna de la orden religiosa, desde su llegada (1548) hasta su expulsión por el monarca Carlos III (1767); traza un panorama de su demografía colegial, así como el prototípico ciclo vital de un jesuita salmantino;...
En la obra podemos visualizar la caracterización de las diversas modalidades históricas que dieron origen a la bacteriología en Colombia: la llegada de médicos e investigadores en la época de la Colonia que sembraron la semilla de los servicios en el campo de la salud. La creación de escuelas y facultades de medicina, hospitales gubernamentales y laboratorios privados donde la Bacteriología se imagina, crea, forma y crece en el pensamiento, el ansia de conocimiento y la ardua labor investigativa del cuerpo médico tanto nacional como extranjero. (Cilia Rojas de Molano)
CONTENIDO: Patrones coloniales: Orden espacial y social -- Elites locales y funcionarios reales -- Los comunes -- Los esclavos -- Las comunidades indígenas -- Mutaciones republicanas: Reacciones a la crisis monárquica, 1808-1811 -- Desintegración regional y conflicto social, 1811-1813 -- Demandas de heroísmo e inocencia, 1813-1818 -- El fracaso realista, 1819-1823 -- Elites y comunes en los albores de la República.
"El Diccionario General del Zulia es por mucho el libro de Historia del Zulia más importante publicado, después de la Historia de Juan Besson. Su contribución al genero biográfico es única en Venezuela y su aporte bibliohemerográfico de la zulianidad no tiene parangón, sino en los trabajos de Germán Cardozo Galué y Patricia Pineda. En este libro está resumida y presentada de forma práctica toda la historia del Zulia y se proyecta en ella a los próceres civiles de nuestro futuro. Es un acervo bibliográfico que marca un antes y un después en la investigación historiográfica, periodística y artística de todo el Occidente del país. Nuestro libro fundamental, en muchos sentidos". "En el más puro y exigente quehacer intelectual y tradición del Zulia, Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra ofrecen al país esta monumental, erudita y útil obra de consulta". Germán Cardozo Galué "El Zulia Plural, nombre original de este proyecto desde hace más de veintitrés años, hoy denominado Diccionario General del Zulia por decisión del curador y de la institución editora, es el producto de un extenso proceso de investigación sobre personajes, hechos,...
Este libro esta destinado para quienes se interesan por las raices de las sociedades de los Andes con el objetivo de hacer accesible a los lectores ecuatorianos una serie de investigaciones sobre el pasado de su pais. La obra de Chantal Caillavet abarca varios siglos de la protohistoria e historia del Ecuador desde el periodo prehispanico, e incluso preincaico, hasta la epoca colonial y tiempos mas cercanos a nosotros. Si bien, el trabajo se centra en la region nortena, no déjà de considerar los Andes septentrionales en su conjunto. Al mismo tiempo, procura situar la perspectiva ecuatorianista en un contexto comparativo dentro de horizontes mas amplios y relacionados con regiones vecinas, en especial hacia el norte y los grupos colombianos. La autora reivindica la originalidad y la vitalidad de las culturas indigenas ecuatorianas cuyo analisis historico se estructura segun tres ejes fundamentales: la definicion de los espacios y fronteras autoctonas en relacion con la ecologia y el territorio y en su dimension simbolica; la busqueda de la supervivencia de las tradiciones economicas y culturales: y por ultimo, el intento decontribuir a la definicion de la cultura andina.
Millones y millones de personas adoran, veneran y admiran a Jesús de Nazaret. Dios, para algunos, maestro, para otros. La verdad, sin embargo, es que Su historia y sus verdaderas enseñanzas son ignoradas por las masas. Siglos de interpretaciones y manipulaciones han ocultado el hecho de que Jesús no era un cristiano. El reconocido historiador César Vidal nos presenta en Más que un rabino a Jesús quien nació, vivió y murió como judío. No podemos entender a cabalidad sus enseñanzas y su impacto en la religión hasta que entendamos completamente este hecho. More than a Rabbi Jesus of Nazareth is adored, venerated, and admired by millions and millions of people. God, for some, teacher, for others. The truth, however, is that His history and true teachings are largely ignored by the masses. Centuries of interpretations and manipulations have hidden the fact that Jesus was not a Christian. Jesus was born, lived and died a Jew, and we cannot fully understand his teachings and impact on religion until we fully understand that fact.
Este libro presenta la medición de capacidades de Ciencia,Tecnología e Innovación – CTI de la Universidad del Magdalena para elperiodo 2014 - 2015. Con esta medición se pretende brindar insumos que permitan conocer el estado de la Institución, como también la comprensión, análisis y evaluación de las acciones y actividades científicas, tecnológicas y de innovación realizadas en el desarrollo de las funciones misionales. Lo anterior se constituye como el punto de partida para definir acciones y políticas orientadas al fortalecimiento institucional