Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Víctima de la globalización

Víctima de la globalización

Autor: James D. Henderson

Número de Páginas: 567

Antes de la década de 1970, Colombia no tenía antecedentes de exportación de droga a gran escala; solo se convirtió en uno de los más importantes actores cuando llegaron contrabandistas estadounidenses al país a comienzos de esa década y comenzaron a pagar altos precios por la marihuana. Esta droga y luego la cocaína ocasionaron un tsunami de dólares ilegales en el país, que alimentó todo tipo de delitos. Los niveles de criminalidad y violencia aumentaron continuamente y, para fines del siglo XX, los colombianos se preguntaban si las instituciones nacionales podrían soportar el multifacético desorden financiado por un flujo masivo de dinero proveniente del narcotráfico. Para cuando los colombianos comenzaron finalmente a enfrentar la crisis de manera efectiva, después de 1999, más de 300.000 personas habían muerto a causa de actividades relacionadas con las drogas ilícitas. Fueron víctimas de una violencia cuya fuente eran los males de la caja de Pandora que había desencadenado el dinero de la droga.

Colombia's Narcotics Nightmare

Colombia's Narcotics Nightmare

Autor: James D. Henderson

Número de Páginas: 239

This history of Colombia's illegal drug trade--and of the extreme violence it created--describes how in the late 1960s narcotics traffickers from the United States convinced Colombians who had no previous involvement in the drug trade to grow marijuana for export to America. By the early '70s, foreign (mostly American) traffickers began requesting cocaine. This book focuses on the decades of crime and violence the illegal drug trade brought to Colombia and how this social upset was ended in the early 2000s. Six chapters detail the Medellin and Cali cartels' war against the Colombian government, the revolutionary guerrillas' war against the government, the war that paramilitary groups conducted against the guerrillas, and the way in which the government finally put a stop to the cartel-financed bloodshed. In conclusion, the author assesses Colombia's progress and prospects since the end of the violence claimed the lives of some 300,000 between 1975 and 2008.

Linked Labor Histories

Linked Labor Histories

Autor: Aviva Chomsky

Número de Páginas: 414

An analysis of migration, labor-management collaboration, and the mobility of capital based on case studies in New England and Colombia.

Violence in Colombia, 1990-2000

Violence in Colombia, 1990-2000

Autor: Charles Bergquist , Ricardo Peñaranda , Gonzalo Sánchez

Número de Páginas: 329

Violence In Colombia provides students with a deeper understanding of the crisis facing Colombia today. The book focuses on the 1990s, a decade that witnessed a strengthening of the oldest and largest guerrilla insurgency in the Americas and the emergence of a powerful paramilitary right. The decade also saw a dramatic rise in homicide, kidnapping, and human rights violations that made Colombia by far the most violent nation in the hemisphere. But the 1990s was also about negotiating peace. The decade began with negotiations between the government and some of the guerrilla groups that led to their demobilization and to the important reforms codified in the Constitution of 1991. It ended with another serious attempt at negotiating peace, a historic agreement between the government and the largest and most powerful of the guerrilla groups to put a range of social and economic reforms on the negotiating table. For many, the crisis in Colombia is understood in terms of the drug trade. To be sure, the drug trade is implicated in every aspect of the crisis. And despite (or because of?) escalating efforts by the Colombian and U.S. governments to curb the trade, Colombia's role as the...

Paz posible, guerra imparable: posacuerdo y construcción de paz en Colombia

Paz posible, guerra imparable: posacuerdo y construcción de paz en Colombia

Autor: Claudia M. Moreno Ojeda , A. H. J. (bert) Helmsing , Dario Fajardo Montaña

Número de Páginas: 77

Vale la pena hacer el balance, la reflexión crítica. Este libro, bajo la coordinación de Claudia Moreno-Ojeda, A.H.J (Bert) Helmsing y Darío Fajardo, desde distintas miradas, lo hace. Subrayo dos aportes. Uno, la preocupación por el mediano y largo plazo. Es la base del concepto de construcción de paz y no es posible ninguna paz sin este esfuerzo y trabajo; pero implica no descuidar el corto plazo. El segundo aporte: abordar la complejidad, los distintos aspectos del proceso y la forma en que se entretejen, en especial en el territorio. Es el reto que tenemos como país. - Rafael Pardo Rueda Ex ministro de Estado de Colombia Este libro nos da un análisis riguroso sobre cómo se ha pasado del peacemaking al peacebuiliding luego del Acuerdo de Paz en Colombia. No es un informe sobre la trayectoria de implementación, sino que da su propio análisis académico, realizado por especialistas en los diferentes temas. Al mismo tiempo que busca demostrar que la paz sí es una posibilidad, es una exploración a fondo de cómo el Acuerdo ha enfrentado grandes obstáculos que se han hecho visibles en los tiempos de implementación. Al mismo tiempo, cada capítulo trata de mostrar que...

Organizarse para negociar la paz

Organizarse para negociar la paz

Autor: Germán Darío Valencia Agudelo

Número de Páginas: 241

Organizarse para negociar la paz estudia la dinámica y la evolución de los dispositivos formales establecidos por el Gobierno colombiano entre 1981 y 2016 para buscar una salida negociada al conflicto armado interno. El libro se enfoca tanto en las organizaciones creadas para las diversas labores de los procesos de paz (acercamientos, negociación, verificación e implementación de los acuerdos), como en las instituciones formales (Constitución, leyes, decretos y otras normas) que gobiernan la interacción de esas organizaciones y de los agentes que intervienen en las negociaciones de paz: la sociedad civil, la Iglesia, los partidos políticos, la comunidad internacional, entre otros. Finalmente, el libro presenta el panorama de la dinámica institucional que se ha configurado en Colombia alrededor de la paz negociada y señala los aprendizajes en gobernanza institucional y organizativa que se lograron en las diversas transacciones de negociaciones de paz durante el periodo.

Violencias que persisten

Violencias que persisten

Autor: Peña, Mario Aguilera , Barrera, Víctor , Gutiérrez Sanín, Francisco , Parada Hernández, María Mónica , Perea Restrepo, Carlos Mario , Vargas M, Ricardo

Número de Páginas: 545

Esta obra colectiva da cuenta de las principales violen-cias que se resisten a desaparecer, pese a la tentativa de la paz de La Habana. A lo largo de los capítulos, se indaga con profundidad sobre varios de los interro-gantes más perturbadores que, hoy por hoy, rondan la conciencia pública del país: ¿Por qué no podemos construir la paz? ¿De qué está nutrido el conflicto vio-lento colombiano que vuelve y se recicla, no importa las iniciativas de paz que se le interpongan en el ca-mino? En estas páginas se cruzan una serie de nudos comunes: el homicidio y la violencia; las economías ilícitas y el control territorial; y los nuevos actores ar-mados, políticos o criminales.

Paz posible, guerra imparable

Paz posible, guerra imparable

Autor: Claudia M Moreno Ojeda , Dario Fajardo Montaña

Número de Páginas: 542

Vale la pena hacer el balance, la reflexión crítica. Este libro, bajo la coordinación de Claudia Moreno-Ojeda, A.H.J (Bert) Helmsing y Darío Fajardo, desde distintas miradas, lo hace. Subrayo dos aportes. Uno, la preocupación por el mediano y largo plazo. Es la base del concepto de construcción de paz y no es posible ninguna paz sin este esfuerzo y trabajo; pero implica no descuidar el corto plazo. El segundo aporte: abordar la complejidad, los distintos aspectos del proceso y la forma en que se entretejen, en especial en el territorio. Es el reto que tenemos como país. - Rafael Pardo Rueda Ex ministro de Estado de Colombia Este libro nos da un análisis riguroso sobre cómo se ha pasado del peacemaking al peacebuiliding luego del Acuerdo de Paz en Colombia. No es un informe sobre la trayectoria de implementación, sino que da su propio análisis académico, realizado por especialistas en los diferentes temas. Al mismo tiempo que busca demostrar que la paz sí es una posibilidad, es una exploración a fondo de cómo el Acuerdo ha enfrentado grandes obstáculos que se han hecho visibles en los tiempos de implementación. Al mismo tiempo, cada capítulo trata de mostrar que...

Counting the Dead

Counting the Dead

Autor: Winifred Tate

Número de Páginas: 400

Explores how the idea of human rights is actually employed by activists and human rights professionals. Tate, an anthropologist and activist with extensive experience in Colombia, finds that radically different ideas about human rights have shaped three groups of human rights professionals working there--nongovernmental activists, state representatives, and military officers. From publisher description.

Forgotten Peace

Forgotten Peace

Autor: Robert A. Karl

Número de Páginas: 338

Forgotten Peace examines Colombian society’s attempt to move beyond the Western Hemisphere’s worst mid-century conflict and shows how that effort molded notions of belonging and understandings of the past. Robert A. Karl reconstructs encounters between government officials, rural peoples, provincial elites, and urban intellectuals during a crucial conjuncture that saw reformist optimism transform into alienation. In addition to offering a sweeping reinterpretation of Colombian history—including the most detailed account of the origins of the FARC insurgency in any language—Karl provides a Colombian vantage on global processes of democratic transition, development, and memory formation in the 1950s and 1960s. Broad in scope, Forgotten Peace challenges contemporary theories of violence in Latin America.

Colombia en la aldea global

Colombia en la aldea global

Número de Páginas: 278

Globalización, desarrollo y pobreza - Colombia en la aldea global - Plan Colombia, ALCA y política antidroga - Conflicto agrario, seguridad alimentaria y cultivos tipificados como ilícitos - Comunicación, cultura y democracia - Reformas y contrareformas - Plan de desarrollo 2002-2006, costos de la guerra y proyectos productivos para la paz - Reforma política y del estado - Seguridad democrática y derechos humanos - Proyecto de reforma de la seguridad social - Guerra y paz en Colombia - Iniciativas para reformar la negociación, y perspectivas de la resistencia por la paz y contra la guerra - Acuerdos humanitarios y derechos humanos - Medios de comunicación, guerra y paz - Estrategias y dimensiones internacionales para la paz en Colombia.

Empresas en el conflicto armado: aportes a la construcción de la paz en Colombia

Empresas en el conflicto armado: aportes a la construcción de la paz en Colombia

Autor: Julián Tole Martínez

Número de Páginas: 75

Esta obra colectiva es el resultado del esfuerzo de investigadoras (es) y profesoras (es) de diversas instituciones académicas, quienes buscan repensar y evidenciar la participación de las empresas no solo en el marco de un conflicto armado de más de 50 años. también en la construcción de paz. Así, pese a centrase la mayoría de los aportes de investigación en el conflicto colombiano. algunas reflexiones de los autores permiten analizar experiencias de otros países en estos escenarios, como el caso sudafricano, lo que enriquece la investigación sobre el casi invisible y poco discutido papel de la em-presa en los conflictos armados. Las diferentes investigaciones académicas llevan al lector a entender cuándo las empresas participan como víctima y sufren las consecuencias de la guerra en sus actividades u operacionales económicas; o cuándo se con-vierten en victimarios y son cómplices o determinadores de las violaciones de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario constituyendo alianzas con los grupos armados ilegales, o simplemente se beneficia de dichas violaciones para obtener ventajas en sus actividades: sin olvidar. cuando las empresas son un...

Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005

Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005

Autor: Victoria Elena González Mantilla

Número de Páginas: 16

El libro Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005 es el resultado de una investigación realizada por Victoria Elena González Mantilla, en el marco de la tesis para obtener el título de doctora en ciencias sociales. A partir de la elección de un corpus de 28 registros producido por tres actores discursivos: las AUC, las FARC y representantes de los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez durante dos procesos de paz, la autora analiza los registros elegidos a la luz de los patrones de la historicidad en el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite observar, entre otros fenómenos, la incidencia del trasfondo histórico en la construcción de los discursos de los actores de la guerra colombiana, las relaciones intertextuales que se dan entre los discursos de dichos actores y algunas resignificaciones alrededor de conceptos como guerra, violencia, conflicto armado y terrorismo.

Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005

Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005

Autor: Victoria Elena González

Número de Páginas: 341

La excepcional duración en el tiempo, las peculiaridades de su desarrollo y la metamorfosis que ha tenido, tanto en los propios accionares internos como en el contexto internacional, son algunas de las características de la guerra colombiana que la han convertido en un fenómeno de alta complejidad en el que se entrelazan diversos elementos. Las acciones violentas contra la población civil, las disputas territoriales, los enfrentamientos entre grupos armados y el desplazamiento interno se asumen como los únicos componentes que desempeñan un papel importante en un conflicto. Esto se debe, quizá, a que al ser aspectos cuantificables se puedan representar en forma de estadísticas en los bancos de datos o alimentar las noticias que divulgan diariamente los medios de comunicación. Pero, ¿qué sucede con otros elementos igualmente significativos como son los discursos de los actores del conflicto difundidos en comunicados, declaraciones, entrevistas y cartas que circulan permanentemente? La falta de una respuesta convincente a esta pregunta nos condujo a realizar una investigación que permitiera mostrar la existencia de otra faceta de la guerra que podríamos denominar de...

Las guerrillas en Colombia

Las guerrillas en Colombia

Autor: Dario Villamizar Herrera

Número de Páginas: 473

Este libro forma parte de la memoria histórica de las guerrillas en Colombia. Cuenta y analiza los casi setenta años de este conflicto político armado contemporáneo, aún en proceso de resolución Presenciamos hoy el final del ciclo guerrillero en América Latina y el Caribe. Conocer y entender ese pasado, nos ayuda a explicarnos el presente. Este trabajo es el trabajo más completo sobre el surgimiento, desarrollo y proceso final de las organizaciones guerrilleras en Colombia entre 1950 y la actualidad. Registra la existencia de más de treinta grupos diferentes entre sí en cuanto a lineamientos y objetivos políticos e ideológicos, composición social, número de combatientes, presencia territorial, nexos con movimientos sociales, dimensiones y tiempo de persistencia en el accionar político-militar.

Movimientos armados en México, siglo XX

Movimientos armados en México, siglo XX

Autor: Verónica Oikión Solano , Marta Eugenia García Ugarte

Número de Páginas: 118
Wars of Latin America, 1948-1982

Wars of Latin America, 1948-1982

Autor: René De La Pedraja

Número de Páginas: 375

This book continues the narrative begun by the author in Wars of Latin America, 1899-1941. It provides a clear and readable description of military combat occurring in Latin America from 1948 to the start of 1982. (In an unusual peaceful lull, Latin America experienced no wars from 1942 to 1947.) Although the text concentrates on combat narrative, matters of politics, business, and international relations appear as necessary to explain the wars. The author draws on many previously unknown sources to provide information never before published. The book traces the many insurgencies in Latin America as well as conventional wars. Among the highlights are the chapters on the Cuban and Nicaraguan insurrections and on the Bay of Pigs invasion. One goal of the text is to explain why, of the many insurgencies appearing in Latin America, only those in Cuba and Nicaragua were successful in overthrowing governments. The book also helps explain why even unsuccessful insurgencies have survived for decades, as has happened in Colombia and Peru. Instructors considering this book for use in a course may request an examination copy here.

Wars of Latin America, 1982-2013

Wars of Latin America, 1982-2013

Autor: René De La Pedraja

Número de Páginas: 291

This book, continuing the narrative begun by the author in two preceding volumes, provides a clear description of military combat occurring in Latin America for the years from 1982 into mid-2013. Although the text concentrates on combat operations, matters of politics, business and international relations appear as necessary to understand the wars. The author has uncovered many previously unknown sources to provide new information never published before. The book traces the many insurgencies in Latin America as well as conventional wars. Among the highlights are the chapters on the Falklands War and the U.S. invasions of Grenada and Panama. One useful aspect of the text is an explanation of why, of the many insurgencies appearing in Latin America, only those in Cuba and Nicaragua were successful in overthrowing governments. The book also helps explain why even unsuccessful insurgencies have survived for decades, as has happened in Colombia and Peru. Instructors considering this book for use in a course may request an examination copy here.

More Terrible Than Death

More Terrible Than Death

Autor: Robin Kirk

Número de Páginas: 362

More Terrible Than Death is a gripping work that maps the dramatic new relationship between the United States and Colombia in human terms, using portraits of the Colombians and Americans involved, the author's experiences in Colombia as a writer and human rights investigator and an insider's analysis of the political realities that shape the expanding war on drugs and the growing U.S. military presence there. Looking at the war from the ground up, interviewing and profiling human rights activists, guerrillas, and paramilitaries to explain how it has changed their lives, Robin Kirk gives depth and meaning to the headlines that leave unexplained the intimate dimension of the U.S./Colombian relationship.

Del desprecio social al reconocimiento

Del desprecio social al reconocimiento

Autor: Delgado Salazar, Ricardo

Número de Páginas: 159

Este libro aborda la estructura del reconocimiento intersubjetivo y destaca las dimensiones jurídicas, políticas, afectivas, sociales y pedagógicas de los desmovilizados y desvinculados, para proponer un renovado marco de acción e intervención relacionado con las subjetividades de estas personas.

Tiempos de paz

Tiempos de paz

Autor: Medófilo Medina , Efraín Sánchez

Número de Páginas: 546

La paz incicia el siglo: los tratados de Wisconsin, Neerlandia y Chinácota - Fronteras de la guerra y la paz, 1932 - La paz frustrada, 1953 - Paz y acuerdos políticos, 1956-1957 - El acuerdo de la Uribe, 1984 - La paz de finales del siglo XX: avances y retrocesos, 1990 - La paz en el siglo XX - ¿La paz tiene perspectivas?

Empresas en el Conflicto Armado : Aportes a la Construcción de la paz en Colombia

Empresas en el Conflicto Armado : Aportes a la Construcción de la paz en Colombia

Autor: Julián Tole Martínez , Juana García , Angelika Rettberg , Andrés Ucrós , Mary Martin , Maria Prand , Sonia Patricia Cortés Zambrano , Rodrigo García Jara , Marcela Valencia Toro , Juan David Enciso , Camilo Eduardo Umaña Hernández , Alejandro Ramelli Arteaga , Fabián Martínez Guerrero , Paola Andrea Acosta Alvarado , Héctor Wiesner León , Germán Darío Valencia-agudelo , Gloria María Gallego García , Luis Fernando Barón , Luz Helena Beltrán Gómez , Isaac Ramaphala

Número de Páginas: 616

Esta obra colectiva es el resultado del esfuerzo de investigadoras(es) y profesoras(es) de diversas instituciones académicas, quienes buscan recontar y hacer visible el papel de las empresas en el marco de un conflicto armado de más de 50 años. Ahora bien: pese a centrase en el conflicto colombiano, algunas reflexiones de los autores permiten analizar experiencias de otros países en estos escenarios, como el caso sudafricano, lo cual enriquece la investigación sobre el casi invisible y poco discutido papel de la empresa en los conflictos armados. En este último aspecto, este libro destaca la importancia de la empresa como "gestor o constructor de paz" y analiza desde emprendimientos de economía solidaria por excombatientes hasta empresas trasnacionales que utilizan el mecanismo de obras por impuestos. Otro aspecto que destacar son los aportes acerca de la responsabilidad o criminalización del sector empresarial como terceros después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 entre el Gobierno nacional y la guerrilla FARC-EP. Sin duda, todo un reto para la justicia ordinaria y para la Justicia Especial para la Paz que, por el momento, no resuelven uno de los dilemas de la...

Sentidos y sinsentidos de la paz

Sentidos y sinsentidos de la paz

Autor: Adrián Serna Dimas , Óscar Useche Aldana

Número de Páginas: 164
Haciendo memoria y dejando rastros

Haciendo memoria y dejando rastros

Autor: Christiane Lelièvre Aussel , Graciliana Moreno Echavarría , Doris Lamus Canavate , Isabel Ortiz Pérez

Número de Páginas: 274

Recoge los testimonios, la voz y el sentir de un grupo de mujeres frente a su participación en la guerra, procurando sacar de la invisibilidad la memoria de la guerra desde lo femenino. Es el trabajo ejecutado por la Fundación Mujer y Futuro, con el apoyo de UNIFEM, Región Andina. Se concibió como un ejercicio de reflexión y empoderamiento de un significativo grupo de mujeres que dejaron salir de sus recuerdos una experiencia que tal vez la vida cotidiana presente, cubrió por mucho tiempo de silencio y negaciones, sin percibir en ella su protagonismo como artífices de la historia, la dolorosa historia de tantas décadas de violenica en Colombia. Es también una mirada crítica a las concepciones militaristas, y a las formas como las estruturas del poder patriarcal han invisibilizado o violentado el cuerpo y las subjetividades femeninas. Por ello, este libro es un esfuerzo de reconstrucción de la experiencia de las excombatientes desde una perspectiva de género.

¿Y cómo es posible no saber tanto?

¿Y cómo es posible no saber tanto?

Autor: Marda Zuluaga Aristizábal

Número de Páginas: 239

¿Y cómo es posible no saber tanto? De Marda Zuluaga Aristizábal es un texto sólido y juiciosamente construido, palabra a palabra, gesto a gesto, imagen a imagen. Se trata de un análisis de las transformaciones en la definición y aplicación del deber de memoria del Estado a partir de la creación y elaboraciones del grupo de memoria histórica. Indaga por el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de una ciudadana que, enfrentada a la vida fuera del país, se interroga por una historia que, al igual que muchos colombianos y colombianas, vivió sin saberla y mucho menos comprenderla.

¿Diferentes recursos, conflictos distintos?

¿Diferentes recursos, conflictos distintos?

Autor: Rettberg, Angélika , Nasi, Carlo , Leiteritz, Ralf J. , Prieto, Juan Diego

Número de Páginas: 412

Este libro indaga sobre las fuentes de riesgo del posconflicto colombiano. Lo hace desde la perspectiva de los vínculos generados hace décadas entre los recursos legales y las dinámicas del conflicto armado y la criminalidad en diversas regiones colombianas. A partir de un análisis pormenorizado del banano (en Urabá), el café (en Caldas, Risaralda y Quindío), el carbón (en La Guajira y Cesar), las esmeraldas (en Boyacá), el ferroníquel (en el municipio de Montelíbano, Córdoba), las flores (en la Sabana de Bogotá), el oro (en Chocó, Santander, Tolima y Nariño) y el petróleo (Arauca, Casanare, Meta y el municipio de Barrancabermeja, Santander), el libro sugiere que, más allá del narcotráfico, diferentes actividades económicas se han relacionado con el conflicto armado y la criminalidad, y deberían ser tomadas en cuenta en la formulación de políticas públicas y nuevas agendas de investigación.

Violencia y estrategias colectivas en la región andina

Violencia y estrategias colectivas en la región andina

Autor: Collectif

Número de Páginas: 426

El área andina parece hundida en la incertidumbre: ni gobiernos democráticos, ni ensayos populistas y mucho menos proyectos autoritarios han logrado darle una perspectiva de estabilidad económica, institucional y política a la región. Muy por el contrario, afloran en ella persistentes formas de exclusión, exacerbadas por un proceso de globalización a ultranza, e inevitables expresiones de inconformidad y de violencia, de las cuales Colombia es sólo el caso extremo, en cuyo espejo se miran los demás. El propósito de este libro no es otro que el de proveer, a partir de distintos enfoques interdisciplinarios y de autores con reconocida trayectoria, en sus respectivos campos y países, nuevos elementos empíricos, nuevos enfoques analíticos y nuevas categorías que nos permitan (re)pensar algunos de los puntos nodales de la violencia colectiva en la zona andina. Para ello, el libro está organizado en torno a cinco ejes temáticos que se relacionan entre sí: dinámicas y representaciones del conflicto armado; drogas, grupos armados y privatización de la violencia; formas de acción colectiva en las comunidades indígenas; la relación justicia-violencia y la acción...

Different Resources, Different Conflicts?

Different Resources, Different Conflicts?

Autor: Angelika Rettberg , Carlo Nasi , Ralf Leiteritz , Juan Diego Prieto

Número de Páginas: 442

This book explores some of the risks associated with sustainable peace in Colombia. The book intentionally steers away from the emphasis on the drug trade as the main resource fueling Colombian conflicts and violence, a topic that has dominated scholarly attention. Instead, it focuses on the links that have been configured over decades of armed conflict between legal resources (such as bananas, coffee, coal, flowers, gold, ferronickel, emeralds, and oil), conflict dynamics, and crime in several regions of Colombia. The book thus contributes to a growing trend in the academic literature focusing on the subnational level of armed conflict behavior. It also illustrates how the social and economic context of these resources can operate as deterrents or as drivers of violence. The book thus provides important lessons for policymakers and scholars alike: Just as resources have been linked to outbreaks and transformations of violence, peacebuilding too needs to take into account their impacts, legacies, and potential.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados