
El libro convoca a la reflexión sobre la migración irregular desde la periferia. Cada uno de los ensayos que integran este libro trata sobre la estructura y los acontecimientos de la experiencia humana de la migración como realidades vidas desde donde pensar y construir un análisis dirigido a revertir la lógica regresiva que atenta contra los principios de la justicia. El propósito es posicionar el tema de la migración en el sur de México y Centroamérica en las agendas de las ciencias sociales y de las instituciones nacionales e internacionales.
Contenido: v. 1. Desde los orígenes a la Guerra de Sucesión (1493-1715) -- v. 2, pte. 1. Escolástica barroca, ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810); pte. 2. De las guerras de independencia hasta finales del siglo XIX (1810-1899) -- v. 3. El siglo de las teologías latinoamericanistas (1899-2001).
El Centro de Estudios Historicos de El Colegio de Mexico cumplio cincuenta anos de existencia en abril de 1991. Su contribucion a las investigaciones del pasado mexicano y latinoamericano en general, asi como su papel clave en la formacion de historiadores profesionales de relevancia, lo han colocado como uno de los ejes de la vida intelectual del pais. En el primer volumen, entre 24 valiosas contribuciones, aparecen las de Luis Gonzalez y Gonzalez, Silvio Zavala, Enrique Florescano y Elias Pino Iturrieta. El segundo volumen conjunta 23 colaboraciones de distinguidos historiadores, entre ellos Elias Trabulse, Carmen Castaneda, Alfonso Martinez Rosales y Dorothy Tanck de Estrada
"Las Cortes de Cádiz llevaron a término la revolución iniciada en 1808. Se constituyeron y actuaron por vías revolucionarias. Introdujeron la Monarquía parlamentaria y el Estado unitario e hicieron de la igualdad ante la ley el fundamento de la sociedad. Durante dos décadas, la Constitución de Cádiz fue la bandera del liberalismo europeo"--front cover.
Esta obra es el resultado de un proyecto auspiciado por la Secretaría de Economía y realizado bajo la responsabilidad académica de El Colegio de México. Su propósito principal es proporcionar una visión histórica comprensiva del devenir de la economía mexicana, desde el inicio de la Colonia hasta la actualidad, es un libro de lectura accesible, dirigido a estudiantes avanzados, especialistas y lectores informados e interesados en el tema. Aun cuando no es exhaustivo, el volumen busca abarcar las dimensiones fundamentales de la historia económica de México y analizarlas a la luz de herramientas teóricas y metodológicas rigurosas.
Melinda Rankin se crio en Nueva Inglaterra, descubri ̤su coaccin̤ como maestra misionera y decidi ̤llevar la religin̤ protestante a los catl̤icos mexicanos. Para lograrlo supero obstc̀ulos casi abrumadores y regreso a los Estados Unidos a pasar sus l︢timos anos en relativa calma. Los detalles de este resumen revelan una historia fascinante de una mujer ms̀ bien ordinaria que hizo cosas extraditara̕s. Como en una buena crn̤ica de viaje, Veinte aǫs entra los mexicanos ofrece al lector moderno una mirada a las costumbres de la gente durante aquellos tiempos, tanto en el sur de los Estados Unidos como en el norte de Mx̌ico. Pero es mucho ms̀ que una narracin̤ de viaje, cuenta la historia de una mujer que para alcanzar su sueǫ paso por grandes sacrificios y tuvo que sobreponerse a ml︢tiples obstc̀ulos. En ese sentido, su historia tiene la capacidad de inspirar, mas aun por haber ocurrido en un mundo dominado por hombres. La propia Rankin estaba consciente de que, como mujer en Mx̌ico, posea̕ ciertas ventajas no disponibles para sus contrapartes masculinos. La narracin̤ de Rankin tambiň enriquece nuestro conocimiento histr̤ico porque su vida y obra abarca buena...
El discurso del medio ambiente, en el que aparecía este como una dimensión contestataria y contraria a la expresión natural del sistema, muchas veces se diluyo, otras hizo mella, pero en contadas ocasiones fue cooptado por el sistema. El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión un cuarto de siglo después que el proyecto "Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina" presentara sus estudios.
Éste es un esfuerzo para repensar críticamente nuestra tradición democrática. Aunque las elecciones libres y confiables son un fenómeno relativamente reciente, el sistema representativo es de larga data. Los ensayos aquí contenidos exploran éstas y otras preguntas de la historia política y electoral de México entre 1810 y 1910. A través de diez estudios, la obra se ocupa no solamente de los actos electorales mismos en tal periodo histórico de México, sino también de los diversos procesos que los acompañaron: movilizaciones populares, competencia partidista, reglas y procedimientos para determinar quiénes y cómo votaban.
Opciones de Descarga