Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Antología de la literatura de cordel en la región de Murcia (siglos XVIII-XX)

Antología de la literatura de cordel en la región de Murcia (siglos XVIII-XX)

Autor: Juan González Castaño , Ginés José Martín-consuegra Blaya

Número de Páginas: 228
DON MOTRIL. Indice onomástico sobre Motril y los motrileños

DON MOTRIL. Indice onomástico sobre Motril y los motrileños

Autor: Gabriel Medina Vílchez

Número de Páginas: 4322

Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.

Espacio y tiempo en la percepción de la antigüedad tardía

Espacio y tiempo en la percepción de la antigüedad tardía

Autor: Elena Conde Guerri , Rafael González Fernández , Alejandro Egea Vivancos

Número de Páginas: 1088

Resúmenes en español e inglés.

Historia de la literatura murciana

Historia de la literatura murciana

Autor: Francisco Javier Díez De Revenga , Mariano De Paco

Número de Páginas: 682
La sociedad murciana en el tránsito de la Edad Media a la moderna

La sociedad murciana en el tránsito de la Edad Media a la moderna

Autor: Angel-luis Molina Molina

Número de Páginas: 156
De Negra a Blanca. Tomo I.

De Negra a Blanca. Tomo I.

Autor: Govert Westerveld

Número de Páginas: 522

Siempre me ha fascinado la historia de los pueblos y cuando llegué por la primera vez a Blanca, en 1969, lógicamente quise saber aspectos de su historia. Sin embargo, hubo una leyenda que despertó forzosamente mi curiosidad sobre este pueblo: su nombre femenino Blanca. Me contaron que se debía a una reina, llamada Blanca, que vivía hace muchos siglos en el castillo. Sé que las leyendas siempre son historias deformadas, pero el nombre de Blanca perfectamente pudo ser de una reina y así hice mi investigación. Además, se sabe que la última vez que el nombre de Negra entra en la historia de esta región, es en el año 1315; y la primera vez que consta el nombre de Blanca, es en el año 1382. Por tanto, se tiene una laguna y misterio de 67 años, donde no se menciona, en documento alguno, el nombre de Negra o Blanca. Por otro lado, se sabe que la villa de Blanca antiguamente pertenecía a la Orden de Santiago y por lógica el cambio del nombre debería corresponder a dicha Orden.

De Negra a Blanca. Tomo II.

De Negra a Blanca. Tomo II.

Autor: Govert Westerveld

Número de Páginas: 610

Siempre me ha fascinado la historia de los pueblos y cuando llegué por la primera vez a Blanca, en 1969, lógicamente quise saber aspectos de su historia. Sin embargo, hubo una leyenda que despertó forzosamente mi curiosidad sobre este pueblo: su nombre femenino Blanca. Me contaron que se debía a una reina, llamada Blanca, que vivía hace muchos siglos en el castillo. Sé que las leyendas siempre son historias deformadas, pero el nombre de Blanca perfectamente pudo ser de una reina y así hice mi investigación. Además, se sabe que la última vez que el nombre de Negra entra en la historia de esta región, es en el año 1315; y la primera vez que consta el nombre de Blanca, es en el año 1382. Por tanto, se tiene una laguna y misterio de 67 años, donde no se menciona, en documento alguno, el nombre de Negra o Blanca. Por otro lado, se sabe que la villa de Blanca antiguamente pertenecía a la Orden de Santiago y por lógica el cambio del nombre debería corresponder a dicha Orden.

España, sus monumentos y artes, su naturaleza é historia: A̲mador de los Ríos y Villalta, Rodrigo. Santander

España, sus monumentos y artes, su naturaleza é historia: A̲mador de los Ríos y Villalta, Rodrigo. Santander

El cancionero panocho. Coplas, cantares, romances de la Huerta de Murcia.

El cancionero panocho. Coplas, cantares, romances de la Huerta de Murcia.

Autor: Pedro Díaz Cassou

Número de Páginas: 120
Boletín de la Real Academia de la Historia

Boletín de la Real Academia de la Historia

Autor: Real Academia De La Historia (spain)

Número de Páginas: 1116

"Inventario de los libros que han tenido ingreso en la seretaría de la Real academía," 1922-29, with v. 83, 85, 87, 89, 91-92, 96, 99.

La poesía popular murciana en Vicente Medina

La poesía popular murciana en Vicente Medina

Autor: María Josefa Díez De Revenga Torres

Número de Páginas: 292
Paisajes de conquista

Paisajes de conquista

Autor: Thomas F. Glick

Número de Páginas: 257

Este libro trata, en buena medida, de las pautas de asentamiento y de cómo pueblos de diferentes culturas y órdenes sociales organizaron históricamente un mismo espacio. Partiendo de la situación del mundo rural romano tardío, se analizan las transformaciones que supuso la formación de al-Andalus y, ya en la baja Edad Media, su conquista y colonización por los reinos feudales cristianos. En esta perspectiva, las aportaciones más innovadoras de la arqueología extensiva y una relectura de las fuentes documentales permiten estudiar los procesos de cambio cultural, de las redes de asentamientos y de los paisajes agrarios, con especial atención a la irrigación, la tecnología hidráulica y la gestión del agua. La irrigación se hallaba en la base misma de la agricultura islámica, pero también de la cristiana y, sin embargo, las dos sociedades desarrollaron la gestión del agua de modo notablemente distinto, siguiendo unas lógicas que remiten tanto a condicionantes culturales como a las profundas diferencias de su estructura social.

Geografia histórica y lenguaje del sureste ibérico

Geografia histórica y lenguaje del sureste ibérico

Autor: Francisco Ramírez Munuera

Número de Páginas: 277

La geografía histórica y sus diversas vinculaciones culturales reserva aún, bien entrado el siglo XXI, aspectos importantes que desbrozar y ordenar. El sureste español contiene una riqueza de elementos naturales y antrópicos que le otorgan identidad propia; ese carácter intrínseco se manifiesta también en su lenguaje y formas de expresión, que evolucionan a la par que la comunidad de hablantes. La lengua está viva y el acervo murciano adquiere carácter diferencial en cada comarca, como espacio geográfico que señala las variaciones idiomáticas. Aunque la tendencia a la homogeneidad se impone y parte del léxico tradicional ha desaparecido, el inconfundible acento murciano en buena medida permanece y es seña de identidad regional. El estudio de las formas dialectales y su literatura oral se completa con la investigación sobre el origen de determinadas formas toponímicas, no exentas de controversia, que aquí se ha intentado clarificar.

Ciencia y enseñanza en algunas instituciones docentes murcianas, 1850-1936

Ciencia y enseñanza en algunas instituciones docentes murcianas, 1850-1936

Autor: Carlos López Fernández

Número de Páginas: 150

Aborda esta obra la enseñanza de las ciencias en tres instituciones docentes fundadas en el siglo XIX: El instituto Provincial de Segunda Enseñanza (1837), La Universidad Libre de Murcia (1869-1874) y la Escuela de Magisterio (1844), para cada una de ellas se estudian, contextualmente, los recursos materiales y didácticos anejos a las enseñanzas científicas, el profesorado de éstas, los libros de texto usados y las enseñanzas complementarias.

España, sus monumentos y artes, su naturaleza é historia: P̲irala y Criado, Antonio. Provincias vascongadas

España, sus monumentos y artes, su naturaleza é historia: P̲irala y Criado, Antonio. Provincias vascongadas

La Convalecencia de Murcia

La Convalecencia de Murcia

Autor: Rafael Fresneda Collado

Número de Páginas: 210

Este libro acerca al lector a la historia de la Convalecencia de Murcia, una institución fundada por el chantre Andrés de Rivera en 1779 con el propósito de que los enfermos del Hospital de San Juan de Dios, una vez curados, pudieran mantenerse unos días con un régimen reconstituyente que les permitiera recobrar fuerzas y salir restablecidos, evitando las recaídas producidas por debilidad. En sus páginas se recogen los numerosos avatares vividos por este establecimiento de carácter benéfico-asistencial: el pleito con la Orden de San Juan de Dios por la propiedad y administración de los bienes de Rivera; los permanentes conflictos con la Junta Municipal de Beneficencia; la desamortización de sus propiedades mediado el siglo XIX, etc. Así mismo, se analiza el testamento del fundador y la gestión que realiza su heredero usufructuario Sebastián Caballero con las propiedades heredadas del chantre. Se habla también de las diferentes sedes que tuvo la Convalecencia y de sus características. De su primera ubicación, el antiguo Hospital de San Juan de Dios, en el que permaneció muy poco tiempo; de su traslado a una casa situada junto a este centro...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados