
Frida Kahlo y Miguel N. Lira se encuentran en la Escuela Nacional Preparatoria en el año de 1920. Son flechados por Cupido, el dios romano del amor erótico y se enamoran profundamente, comenzando un noviazgo que termina hasta la muerte de Frida el 13 de julio de 1954. Ese amor del que Lira escribió en su Diario “su primer lance sentimental”, pronto se desvanece y se transforma en un amor espiritual al que el poeta lo nombra “cariño”. Antes de nacer Frida, su madre tuvo un niño hombre que murió al poco tiempo de nacer; a este niño, Frida lo identifica y lo ama en la persona del poeta Miguel N. Lira, su “hermanito”; al poeta le sucede lo mismo y comienza a mirar y tratar a Frida como su hermanita niña, a quien hay que cuidar y dejarle hacer sus travesuras. Apareció en ellos Alejandro Gómez Arias formando un triduo: “Uno en tres y tres en uno”. El poeta le enseña a su hermanita a dibujar y a pintar; en los primeros años van a pintar juntos algunas de las obras atribuidas a Frida, y en algún caso, lo va a pintar Miguel y Frida a firmar. Se esconde en un código, en el misterio, la obra pictórica de Frida Kahlo, para darse a conocer después del año 2007, ...
El proceso de continuidad y renovación en el lenguaje plástico mexicano, desde 1960 hasta 1990, se hace manifiesto en la exposición "Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA (1960 - 1990)", que la Fundación BBVA pone a su disposición en este catálogo digital. El libro contiene diez fotogalerías con más de 70 imágenes, distribuidas en dos grandes capítulos que permiten al lector explorar la evolución del lenguaje plástico en el México contemporáneo.
La historia y el desarrollo del arte mexicano durante los siglos 19 y 20.
Author Garduo analyzes in this comprehensive study the phenomena of private collections through the life and artistic legacy of collector Alvar Carrillo Gil (1898-1974), a medical doctor from Yucatan considered the most important art collector of 20th century Mexican art. The author highlights how Dr. Carrillo Gil performance (not always welcome) as art critic and commentator in newspapers and art catalogs as well as his persistent participation as conference speaker in Mxico and aboard was perceived as means of "empowerment" and recognition. The book presents many references to important active figure from the 20th century Mexican art world: Art gallery owner Inés Amor; collectors Alberto J. Pani and Manuel Espinosa Yglesias and artists Jose Clemente Orozco, David A. Siqueiros, Rufino Tamayo, Diego Rivera and many others and establishes how a collector's recognition is strongly related to the cultural, political and historical context in where he lives and has formed his collection.
Una buena fiesta, una buena fiesta de verdad, no cabe en una sola noche. (Ni en un solo libro.) Digamos: una fiesta a la queasisten Frida Kahlo y Diego Rivera, Rigo Tovar y Aurora Reyes, Enriqueta Ochoa y Cantinflas, Vicente Rojo y Olga Breeskin , todo el exilio español y todo el elenco de Avándaro. Entre pulques y cocteles, la plática se pone buena y el chisme es mejor. Los invitados se cuentan sus manías, platican de los primeros trabajos, confiesan sus momentos de cursilería. En una esquina, Bona Tibertellile pone el cuerno a Octavio Paz con Francisco Toledo. Y Paquita la del Barrio no para de cantar. Ésta fue la fiesta de la cultura en México en el siglo xxxx. Una época de creatividad desbordante, cuyos protagonistas, como nos recuerda Julia Santibáñez, no fueron únicamente señores de traje y corbata, sino infinidad de mujeres y hombres también, por supuesto, personas de todos los credos y sabores.
El libro que aquí presentamos consolida este esfuerzo conjunto donde profesores de varias universidades ─nacionales e internacionales─ y estudiantes de distintos grados académicos nos hemos convocado para reflexionar sobre el tema de las identidades en general y de la mexicana en particular. Cuando el lector escucha la palabra imaginario posiblemente suponga que no se están abordando los aspectos prácticos, o que la reflexión se aleja del ámbito de lo concreto; sin embargo, como se ha expuesto en los trabajos presentados, este concepto alude a lo que se podría definir como el material central de la ingeniería social con la que se configuran las identificaciones nacionales.
Un total de 18 especialistas de distintas universidades presentan sus aportaciones sobre el arte latinoamericano del pasado siglo. El libro nace con la pretensión de ofrecer una nueva Historia del arte latinoamericano contemporáneo. No tiene carácter sintético y general, sino que ofrece distintas aproximaciones sobre temas específicos y con intención básicamente interpretativa. Se trata de contar pequeñas historias, disímiles, a menudo marginadas de la Historia del Arte. Obra profusamente ilustrada.
La autora contribuyó a la cultura mexicana con traducciones, el ejercicio de la docencia y la promoción de las artes. Tradujo al alemán la novela Pedro Páramo al alemán estimulando la proyección de Juan Rulfo y de la novela latinoamericana en Europa. Dio a conocer en español la obra de Paul Westheim (1886-1963) uno de los primeros críticos del expresionismo alemán, quién además estudió a profundidad el arte prehispánico. Tradujo también los comentarios de Eduard Seler al Códice Borgia, y escribió sobre literatura y artes plásticas en suplementos y revistas a lo largo de medio siglo. Así, esta obra es la primera muestra ontológica de esos textos, algunos inéditos. Más de medio centenar de artículos y ensayos sobre artes plasticos divididos en seis apartados y un apéndice. Las notas monográficas y biográficas complementan los textos de la estudiosa alemana y ayudan a situarlos en su época y circunstancias, y nos dejan señales para ahondar sobre artistas y personajes.
Sirviéndose de un acercamiento al muralismo mexicano, en concreto a la obra de Rivera, Orozco y Siqueiros, Subirats explora las interpretaciones estadounidenses y europeas del arte, que obviamente son hegemónicas y sitúan en una posición disminuida, de desventaja, al muralismo mexicano, al intentar entenderlo y estudiarlo según criterios ajenos a nuestra cultura, lo cual anula su particularidad histórica, ante la ausencia de un horizonte teórico autónomo, específico y propio, además de la inexistencia de una conciencia crítica. Asimismo, y en contrapeso con lo anterior, expone el fundamento mitológico, metafísico, sociológico y político de toda verdadera obra de arte, todo esto por supuesto, en una elegante prosa lírica y desde una postura crítica original.
Adolfo Castañón nos dice: "Las páginas incluidas en este libro prueban la temperatura crítica y sensitiva que templaba la escritura del poeta, crítico, hombre de letras y tintas que fue el argentino Saúl Yurkiévich. Del arte pictórico al arte verbal es y no es libro accidental, cada uno de sus textos lo ocasionó la urgencia e inmediatez de lo inevitable; el conjunto se ha organizado aquí póstumamente para dar realidad a un antiguo designio suyo. Es como la pieza que faltaba para dar forma al rompecabezas de su proyecto escritural, el penúltimo remache que afina los armónicos y les da sentido. Se trata de una guía para conocer desde adentro y desde cierta perspectiva adelantada el arte latinoamericano contemporáneo. Guía compuesta por un lazarillo imprescindible que es a la vez rey tuerto y pueblo ciego, montaña de letra y marinero de tinta, espectador desde la letra y pintor desviado de la senda evidente de las artes plásticas pero que ha sabido mantener una ley o fiel de la balanza entre la vocación pictórica y la plástica que lo había llamado en un principio pero que en apariencia dejó o rodeó para consagrarse a la poética, crítica y literaria".
Debatir, reflexionar y pensar la historia del arte desde las diversas metodologías se convierte en un ejercicio esencial para la redefinición de la disciplina. Además de la puesta en valor de las nuevas perspectivas, la historia del arte de nuestros días se preocupa por la divulgación y la interpretación del patrimonio, por el turismo, los medios de masas y la reflexión sobre los discursos museológicos. También se encarga del estudio de las nacientes formas de expresión artística, la inclusión de los nuevos públicos o los estudios de género y decoloniales. Este libro colectivo plantea una mirada a todos estos temas a través de las investigaciones de especialistas en distintos ámbitos de una historia del arte cada vez más transversal y multifocal, que no renuncia a su tradición historiográfica, pero tampoco a la vanguardia de los nuevos discursos.
Author Gámez del León research work on romantic painter Manuel Ocaranza (Uruapan, Mxico 1841- d. 1882), best remembered as the 19th century master of the romantic painting genre of "costumbrista". The present text is a detailed account of the historical context as well as the symbolic implications of Ocaranza's artwork, particularly his representation of the female body and its relation with nationalistic and virtue values, his liberal political convictions and his later bohemian attitude in a disappointing government. The present texts provides a better understanding of the permanent relationship between painters, poets and literates, like Ocaranza and poet Jos Mart who shared metaphors in the creation of painting style full of unusual characteristics. Includes a poem by Jos PeÑn y Contreras. Accompanying CD includes a catalog of Ocaranza's complete body of work, from his first academic paintings to his last almost modernistic work.
Biografía, obra, momentos y reseñas de Rosalía Briones.
El viaje de estudio de Roberto Fernández Balbuena por Europa y América, como el de tantos arquitectos desde el siglo XVIII, posibilita explicar la penetración de las nuevas ideas de la arquitectura europea en España. Los dibujos, bocetos y apuntes de viaje desvelan las innovadoras propuestas que los representantes de las principales escuelas de arquitectura proponen en el acelerado proceso de modernización en el que el mundo se ve inmerso a principios del siglo XX.
Historic account one of Mexico City's most memorable architectonic landmarks: the Palace of Fine Arts (Palacio de Bellas Artes). Contrary to other studies focused on the aesthetic importance or the urban impact of the landmark neoclassic building; this text is a constructive analysis of the building from the perspective of those people intimately involved with its planning, design and construction.
Este libro analiza la vida del pintor Antonio Rodríguez Luna, artista cordobés que reflejó magistralmente en su obra la fisonomía y el dolor del exilio. Su pintura es reflejo del bagaje exportable de un brillante momento artístico español y sus problemas de confrontación y adaptación respecto a otro escenario artístico como auténtica y profunda captación de la esencia y vivencia de un duro y prolongado episodio de nuestra historia. Más que analizar la obra y vida del pintor cordobés, pretenden mostrar el escenario artístico donde éste desarrolló más por extenso su labor y sus condicionantes
Recopilación de textos que abordan el arte desde diversas perspectivas, como vía de integración, encuentro y reflexión, y como experiencia educativa con profunda raíz social.
Planifica tu próximo viaje con las renovadas Guías Visuales de DK: con nuevas secciones, más ligeras, fotografías inspiradoras, mapas mejorados y papel ecológico La Guía Visual de México cuenta con información práctica sobre transportes, horarios y visitas. México es un país único: rebosante de paisajes espectaculares y famoso por sus maravillas arqueológicas. Prueba la deliciosa comida callejera en Ciudad de México, nada en los cenotes cristalinos de Yucatán o maravíllate con las imponentes pirámides mayas. ¡Bienvenidos a México¡ * Exclusivas ilustraciones * Planos en 3D de monumentos representativos * Excursiones por paisajes fabulosos * Itinerarios recomendados * Explicaciones detalladas de los principales lugares de interés * Recomendaciones de restaurantes, hoteles, mercados y locales nocturnos * Información práctica sobre transportes, horarios y visitas * Consejos de expertos Tu viaje a México comienza cuando abres tu Guía Visual
• Petróleo • Oro • Plata • Zinc • Piedras Preciosas • Importación • Exportación • Fauna • Flora • Pezca • Ganadería • Arte • Cultura • Tecnología • Ingeniería • Científicos • Inventores • Astronautas • Educación • Medicina • Escritores • Artistas • Deportistas • Músicos • Teatro • Productores • Guionistas • Climas Mundiales • Montañas • Desiertos • Mares • Selvas • Ríos • Lagos • Bosques • Cataratas • Política • Religión
Catálogo de obra de Carmen Chami, quien se explora a sí misma y la intimidad de los suyos a través de pintar a los suyos y sus autorretratos.
Para ampliar el panorama y enriquecer la visión sobre México, un grupo de estudiantes y profesores del Tecnológico de Monterrey se dio a la tarea de reunir las múltiples razones que tenemos los mexicanos para estar orgullosos de este gran país.
Opciones de Descarga