Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Autor: Concepción Reverte Bernal

Número de Páginas: 126

En Diálogos culturales en la literatura iberoamericana presentamos alrededor de ciento cincuenta trabajos que analizan temas de Literatura Hispanoamericana y Brasileña, realizados, tanto por profesores, creadores o críticos de reconocido prestigio de importantes centros de investigación y universidades de Estados Unidos, Europa y otros lugares del mundo, como por jóvenes académicos que empiezan a sobresalir en ambas disciplinas. Los estudios tratan de contactos culturales e influencias, con diferentes enfoques, dentro del marco lingüístico hispano-luso, en un amplio espacio de tiempo que abarca desde el período colonial de sus literaturas hasta nuestros días, cuando se hace más necesaria la reflexión sobre estos temas en un mundo cada vez más globalizado. Concepción Reverte Bernal, nació en Caracas (Venezuela), realizó sus primeros estudios en Lima (Perú) y es Licenciada en Filología Románica y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra (España). Ha sido Profesora de la Universidad de Piura, en Perú; y de la Universidad de Cádiz, en España, desde 1983, donde ejerce actualmente como Catedrática de Literatura Hispanoamericana. Ha publicado ...

Literatura latinoamericana

Literatura latinoamericana

Autor: Universidad De Buenos Aires. Instituto De Literatura Hispanoamericana

Número de Páginas: 176
La reinvención de la memoria

La reinvención de la memoria

Autor: Mónica Scarano , Mónica Marinone De Borrás , Gabriela Tineo

Número de Páginas: 198

Reflexiones al margen / por Mónica Scarano -- Resonancias y claroscuridades en El arpa y la sombral / por Gabriela Tineo -- Los perros del paraíso de Abel Posse : la trama oculta de la escritura / por Mónica E. Scarano -- Vigilia del almirante : una variante en le narración de la historia / por Mónica Marinone -- Ultimas reflexiones -- Apendice : Aportes para una revisión crítica del V. Centenario / por Margarita Inés Argüello, Cristina Beatriz Fernández, Virginia Gil Amate y Guillermina Walas-Mateo.

La poética del esbozo: Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila

La poética del esbozo: Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila

Autor: Efrén Giraldo

Número de Páginas: 231

Este libro busca suplir un vacío en los estudios sobre el ensayo colombiano, un vacío que, como se puede constatar en cualquier pesquisa bibliográfica, es teórico y crítico, divulgativo y patrimonial, y que se ha extendido desafortunadamente hasta las antologías y los estudios sobre el ensayo hispanoamericano, materiales en los que la producción ensayística colombiana es casi invisible. Para tal fin, elige acercarse a su objeto de estudio desde una perspectiva doble. En primer lugar, busca suscitar una pregunta por el ensayo colombiano del siglo xx; y, por otro lado, indaga en la obra de tres ensayistas que se podrían considerar representativos, tanto de las modalidades estéticas del ensayo, como de las zonas grises que pueden dejar la historia y la crítica literarias cuando se dedican a perpetuar definiciones sin someterlas a revisión o reconstrucción histórica. La expresión "modalidades estéticas", pese a ser problemática, sirve para indicar la voluntad artística que hay en las construcciones ensayísticas analizadas y para acusar más explícitamente la índole "crítica" de la aproximación. Si se opta por dedicar atención a Baldomero Sanín Cano, Hernando...

La palabra ajena, volumen 2

La palabra ajena, volumen 2

Autor: Hugo Armando Arciniegas , Giohanny Olave , Carolina Romero , Hernando Motato , Ronald Salazar , Diego Higuera , Bruno Longoni

Número de Páginas: 153

El presente libro no tiene pretensiones de historia de la literatura, en el sentido de que no aborda todas y cada una de las obras de un canon dado; y no se agota tampoco en las posibilidades de un género. Como hemos dicho ya, pretendemos bosquejar un fresco y aportar a los estudios de literatura colombiana con base en unas cuantas obras elegidas estratégicamente. Está configurado en dos partes tácitas: inicialmente unos estudios centrados en la Conquista y la Colonia colombianas, y una segunda parte a literatura de los siglos XX y XXI. Esta obra busca ser un aporte más al campo de los estudios de literatura colombiana, en ningún caso el estudio último, la verdadera historia de la literatura colombiana. De esta manera quisiéramos que se leyeran los presentes estudios. Tal es el objetivo de nuestra propuesta crítica.

Las cenizas de la huella

Las cenizas de la huella

Autor: Mónica Bernabé , Susana Zanetti

Número de Páginas: 134

La existencia de una literatura latinoamericana supone su aporte a un imaginario sobre nuestra sociedad y nuestra cultura, a la conformacion de mitos, asi como a una experiencia de lengua propia palpable en una extensa gama de propuestas esteticas, de Marti a Vallejo, del Inca Garcilaso a Juan Rulfo. Reconocerse en, para operar en el arco de posibilidades abiertas por otro, hacer propia su leccion mayor pero para hablar desde la otra orilla, negarlo o remitirlo al panteon de los clasicos: en suma, construir un linaje; un linaje que aliente el diseno de una estetica y una imagen de autor, como instancias tambien de colmar vacios. Estas cuestiones son el eje desde el que LAS CENIZAS DE LA HUELLA atiende a este entramado que encuentra en el Moderniismo, y sobre todo en la figura de Ruben Dario, un momento clave. SUSANA ZANETTI

El ensayo latinoamericano

El ensayo latinoamericano

Número de Páginas: 412

"Los Bicentenarios en Am©♭rica Latina constituyen, sin duda alguna, ocasiones propicias para la reflexi©đn sobre m©ðltiples aspectos de nuestras nacionalidades. Uno de ellos es la literatura de ideas."--P. [4] of cover.

Umbrales literarios: prácticas autorreflexivas y construcción del género crónica en la prensa mexicana (décadas de 1820 a 1900)

Umbrales literarios: prácticas autorreflexivas y construcción del género crónica en la prensa mexicana (décadas de 1820 a 1900)

Autor: Irma Elizabeth Gómez Rodríguez

Número de Páginas: 422

La crónica periodística es reconocida cada vez más como uno de los géneros emblemáticos del siglo xix y de principios del xx. La revaloración de esta forma textual, de enorme arraigo en el quehacer literario de los más importantes escritores de la época, implicaría un cambio en la percepción del carácter abierto y heterogéneo de su naturaleza textual, así como del estrecho vínculo que estableció con la prensa.

La violencia como marco interpretativo de la investigación literaria

La violencia como marco interpretativo de la investigación literaria

Autor: Matei Chihaia

Número de Páginas: 303

En los últimos veinte años, la violencia ha venido a ser el marco interpretativo principal de la narrativa contemporánea hispanoamericana. Se aplica a fenómenos culturales y temas literarios muy diversos. Con la violencia como punto de fuga común, los artículos de este libro abordan narraciones creadas en varios contextos regionales: Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú... Las perspectivas abiertas por ellos ejemplifican, sin embargo, la diversidad metodológica vigente en esta área del hispanismo. Así, este marco interpretativo permite el diálogo de los estudios literarios con otras disciplinas que se dedican a la violencia: antropología, filosofía, historia, politología, sociología...

Vida y milagros de la crónica en México

Vida y milagros de la crónica en México

Autor: Sara Sefchovich

Número de Páginas: 272

La idea central de este libro no es menos contundente que polémica: la crónica es lo mejor de la literatura mexicana. Sara Sefchovich encuentra en la crónica la clave para entender nuestra visión del país y de nosotros mismos y su expresión cultural. De acuerdo con la autora, "la narrativa, la poesía y el ensayo funcionaron como crónicas a lo largo de la historia de México", y ni el cine, ni la música ni la fotografía o la pintura misma se alejan de esta vocación por la inmediatez, por el relato a la vez fiel e inventado de la realidad, por la problemática reflexión sobre el yo de quien cronica, por la creación de obras que sean a la vez retratos, espejos y cajas de resonancia. Al recorrido histórico por el género, desde el Popol Vuh y Hernán Cortés hasta los autores de hoy, se agrega la lectura crítica, a veces cómplice, a veces mordaz, pero siempre profunda e informada de Sefchovich. La invitación es clara: reestructurar nuestra idea de la literatura mexicana con la lectura de sus cronistas más notables.

La Compañía de Jesús, del exilio a la restauración. Diez estudios

La Compañía de Jesús, del exilio a la restauración. Diez estudios

Autor: Enrique Giménez López

Número de Páginas: 280

Cuando se cumplen 250 años de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey de España, se abordan en este libro algunas de las principales cuestiones relacionadas con un acontecimiento considerado central en la historia del siglo XVIII, como son el exilio, las negociaciones para lograr la supresión de la orden ignaciana en 1773, la actividad cultural desarrollada por algunos de los exiliados en Italia, específicamente por el valenciano Juan Andrés, el destino que se dio a algunos centros educativos que dirigió la Compañía tanto en España como en América, la preocupación de las autoridades metropolitanas por la incidencia que la expulsión podía tener en la defensa de las Indias, la campaña de los exiliados contra las ideas ilustradas y revolucionarias en torno a los acontecimientos de 1808 y, finalmente, la discusión en 1815 sobre la conveniencia de restaurar la Compañía en España.

La poesía de José Hierro

La poesía de José Hierro

Autor: Jesús Barrajón

Número de Páginas: 380

En este trabajo sobre la poesía de José Hierro (Madrid, 1922) se estudia la lírica de este autor como exponente del proceso de transformación que la conduce de la modernidad a eso que, en espera de mejor nombre, llamamos posmodernidad. El autor entiende que el irracionalismo poético propio de aquélla marca la escritura poética de sus tres primeros libros (Tierra sin nosotros, Alegría, Con las piedras, con el viento). A partir de Quinta del 42, pero, sobre todo, desde Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones, Hierro se encaminará hacia una lírica que -manteniendo como centro los mismos asuntos: la temporalidad, la confusión existencial, la nostalgia, el fracaso- replantea su propio sentido y función. La reflexión metapoética, el recurso a la distancia de la ironía, el perspectivismo de la voz poética, se hacen ahora más presentes. Desde estos planteamientos, Hierro camina al lado de la lírica que, por esos años, escriben los poetas de generaciones posteriores a la suya.

Originales e inéditos, 1928

Originales e inéditos, 1928

Autor: José Carlos Mariátegui

Número de Páginas: 378

El título de esta obra Originales e inéditos 1928. José Carlos Mariátegui es, en cierta medida, atrevido, por cuanto se considera que las obras completas, es decir, todos los escritos de Mariátegui están publicados, según se tiene conocimiento. Pese a dichas publicaciones, las lecturas de sus fuentes directas (léase, revistas de 1928) prospera ron y tomaron dimensiones para la decisión de compilar los escritos y cotejar con las posteriores publicaciones. Entendemos por inédito lo no publicado y estaría en contradicción si las obras de Mariátegui hubieran sido publicadas en su totalidad. Pero existe un enigma para los que desean leer y confiar en esa llamada totalidad. No hay nada más inquietante para un acucioso lector que indagar las fuentes directas como si en la indagación se tratara de manuscritos, y estas fuentes, indudablemente, son los primeros escritos de Mariátegui en distintas revistas de su época (consideramos aquí 1928). Y esta edición crítica nos presenta la compilación de los escritos de Mariátegui poco conocidos, digámoslo de alguna manera, como «manuscritos» o «inéditos», porque fueron archivados, y no tuvieron la disposición de su...

Espacio Hierro

Espacio Hierro

Autor: Juan Antonio González Fuentes , Lorenzo Oliván

Número de Páginas: 366

Exhaustivo repaso por la vida y obra de uno de los más insignes creadores que el siglo XX ha disfrutado.

Vicente Blasco Ibáñez, 1898-1998

Vicente Blasco Ibáñez, 1898-1998

Autor: Juan Oleza , Javier Lluch , Valencia (spain : Region). Direcció General Del Llibre I Coordinació Bibliotecària

Número de Páginas: 564
Figuras de la experiencia en el fin de siglo

Figuras de la experiencia en el fin de siglo

Autor: Isabel Quintana

Número de Páginas: 262

Isabel Quintana investiga con perspicacia la representacion de las crisis de la memoria a traves de la literatura. Su punto de partida es la definicion benjaminiana de la "experiencia plena," concebida como un bien perdido que busca hacerse oir. Quintana analiza el periodo que comprende desde las dictaduras militares hasta el neoliberalismo de nuestros dias, concentrandose en la obra de Ricardo Piglia y Juan Jose Saer, Cristina Peri Rossi y Silviano Santiago. Su estudio indaga practicas escriturarias que luchan contra lo informe de la memoria tratando de articular horizontes posibles de sentido. Mas alla de las premisas de continuidad y ruptura, Quintana insiste en aquellas instancias en que la novela se hace cargo de la historia de manera oblicua. Leyendo en los intersticios, desarma genealogias y reconstruye la funcion alegorica que vincula literatura y politica; traza, en fin, la lenta y conflictiva experiencia del escritor en su afan de capturar una memoria elusiva. De esta manera, la relacion entre pasado y presente, el terror provocado por los anos de dictadura militar y la sombra agobiante del neoliberalismo entran en este excelente estudio para puntualizar ansiedades y...

Manuel Puig

Manuel Puig

Autor: Alberto Giordano

Número de Páginas: 270

Que sabe la literatura de Puig? Segun que medios, inhallables en otra obra, formula ese saber? Un saber de que naturaleza? Nos preguntabamos: por que nos gustan las novelas de Puig?, por que creemos, sin duda, en el valor literario de esta obra?, y, ademas, por que no encontramos en la critica, ni siquiera en aquella que comparte nuestras apreciaciones, una referencia a eso que seria lo propio de esta literatura, lo que ella tiene, para nosotros, de incomparable?, cual, si no la parodia, la critica ideologica o la "modernidad," es su verdadero valor? Todo gira alrededor de una incognita: eso, eso que recibimos con felicidad y creemos valioso. Pero como evitar, si no ha ocurrido ya, que nuestro gusto se convierta en prejuicio critico, que lo valioso nos parezca tal solo porque nos hace felices? Quizas porque no disponemos de un recurso mejor, o quiza porque nos parece el recurso mas justo, sorteamos el riesgo transformando la evidencia en problema yh dando una formulacion de este en terminos desaber. Que sabe la literatura de Puig? Que nos ensena, si la leemos de un cierto modo? ALBERTO GIORDANO

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados