Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
Hombre en la orilla

Hombre en la orilla

Autor: Miguel Briante

Número de Páginas: 159

«Conocí los relatos de Hombre en la orilla mientras Briante los estaba escribiendo. El libro incluye tres extensos relatos y una nouvelle que reconstruyen la vida de un pueblo de la provincia de Buenos Aires; cada relato es autónomo, pero cada uno de ellos modifica o complementa una historia anterior. El joven que llega al pueblo después de varios meses de ausencia en dos de los mejores cuentos del volumen puede ser visto como el cronista secreto que instaura la leyenda y la mitología del lugar. La presencia desviada y elíptica de alguien que es y no es de ahí –que recibe y soporta el rumor malicioso y los dichos hostiles que forman parte de su vida– define el aire altivo y la trama letárgica del libro. La ira, el odio y el rencor subyacen como una maldición bajo el estilo sosegado y elegante de Hombre en la orilla. Difícil encontrar en nuestra literatura la furia corrosiva y la calidad de estas historias inolvidables» (Del prólogo de Ricardo Piglia).

56

56

Autor: Jorge Lanata

Número de Páginas: 320

El periodista más popular y polémico de la Argentina cuenta la trastienda de su vida en los medios. Contiene una antología con sus mejores artículos y las mejores tapas de El Porteño, Página/12, Veintitrés y Crítica. Jorge Lanata cuenta en primera persona sus memorias en el periodismo, desde sus incursiones iniciales en la adolescencia, la temprana experiencia en la disruptiva revista El Porteño y la fundación del diario Página/12, hasta su presente como columnista de Clarín y conductor de Periodismo Para Todos (PPT). Políticos, escritores, crisis nacionales, investigaciones, intimidades, trastienda y secretos de 40 años de reflexión e investigación. Página/12, Soriano, Crítica, Cristina, Borges, Alfonsín, Militares, Ménem, Grieta, Clarín, Gelman, Kirchner, Drogas, Verbitsky, Censura, El Porteño, Cortázar, Día D, Periodismo militante, Malvinas, Veintiuno, Cuba, Periodismo independiente, Corrupción, Posverdad, PPT.

Vida de vivos

Vida de vivos

Autor: María Moreno

Número de Páginas: 359

Entrevistas desopilantes y reveladoras de la genial cronista argentina a personajes como Martín Karadagian, Silvina Bullrich, José Bianco, Marta Minujín, Silvina Ocampo, Jorge Porcel, Juana Bignozzi, Blanca Cotta, María Elena Walsh, Emma Barrandéguy, Jorge Luz, Daniel Santoro, Sara Facio, Miguel Briante, Maitena y Lohana Berkins. Iniciada en el arte sutil de la observación, la pregunta y la escucha en el conventillo del barrio de Once que regenteaba su abuela, María Moreno se jacta de haber realizado allí su más excelsa labor: siendo todavía una niña, acorraló a un vecino al que le faltaban las dos piernas -"Un entrevistado difícil, apático, tal vez bromista"-, que rehuyó cada embate respondiendo "No sé". En aquel antecedente, la autora detecta una forma despojada, lejos del neobarroco que la identificaría años más tarde como leyenda en las redacciones. Parte fundamental de su excepcional obra de cronista, estos diálogos -montados sobre estrategias que van del acoso a la seducción, de la timidez al retraimiento guarango- son una obra literaria mayor con personajes reales más o menos célebres que le permiten aventurar teorías y desplegar su particularísimo...

Voces ásperas

Voces ásperas

Autor: Laura Ruiz

Número de Páginas: 138

Análisis de la obra de narradores argentinos,que fueron educados bajo la dictadura militar,y que iniciaron su carrera profesional en los años 90,con el gobierno neoliberal.Se analizan los efectos negativos,que para la vida social y cultural,con el retroceso de la educación pública y la quiebra de una tradición lectora,tuvieron estos gobiernos en la Argentina contemporánea.Hay un capítulo dedicado a las transformaciones de la industria editorial,afectada por las dificultades financieras,que hizo que la obra de muchos jóvenes escritores perdiera la posibilidad de ser editada.

Tríptico para Juan Rulfo

Tríptico para Juan Rulfo

Autor: Víctor Jiménez

Número de Páginas: 598

Tríptico para Juan Rulfo consta de tantas secciones como indica el subtítulo: poesía, fotografía y crítica. El primer apartado comprende la versión de las Elegías de Duino que Rulfo produjo a partir de la traducción de Gonzalo Torrente Ballester y la versión de Juan José Domenchina. El segundo se compone de artículos dedicados a la primera exposición fotográfica de Rulfo (Guadalajara, 1960), la inserción de su fotografía en la historia de esa disciplina tanto en América Latina como en México, y la caracterización de sus motivos recurrentes y tratamientos visuales. El tercer apartado reúne testimonios sobre el escritor y artículos en torno a sus textos narrativos; un conjunto que propone distintas relecturas, siempre desde perspectivas analíticas rigurosas y documentadas.

Años de aprendizaje

Años de aprendizaje

Autor: Paola Piacenza

Número de Páginas: 374

Paola Piacenza plantea en esta obra la posibilidad de leer los años sesenta en la Argentina a partir de la hipótesis de un "relato de formación" que caracteriza a la retórica de distintos discursos centrales a la época y que imaginan una cultura en tiempo de transición. Son los años del desarrollismo pero también los de la revolución. El cambio se impone como valor y el aprendizaje como condición necesaria para operar ese pasaje. En ese contexto, el "relato de formación" encuentra su metáfora en la subjetividad adolescente. Años de aprendizaje documenta minuciosamente la emergencia de la subjetividad adolescente en las metáforas políticas de la época, los nuevos sujetos que descubren las ciencias sociales –la psicología, la pedagogía–, los consumos culturales renovados por la modernización incesante (las nuevas enciclopedias, la lectura escolar y como parte del tiempo libre), y, especialmente, lee la literatura del momento. De este modo, el libro ensaya algunas hipótesis para reconocer las series que componen una historia de los cuentos y novelas de formación en la Argentina a partir de sus diversos modos de representar el tiempo de adolescencia y de...

Paisito

Paisito

Autor: María Cristina Briante

Número de Páginas: 76

Mi paisito fue parto lento. Tardé varios años en publicarlo. Es un juego circular de goce y de dolor. De muertes y nacimientos. La poesía en mí es un camino de ruptura, de molestias, de inquietud. La manera bella de conectarme aún con lo más siniestro. El libro lo pensé como un objeto que me represente. El color naranja, el toro, dibujo de Aníbal Cedrón, raspando la tierra para embestir. La tela que arma el paquete con la técnica Furoshiki, porque amo las telas y la costura. De chiquita me llamaban japonesa por los ojos rasgados... La etiqueta de papel manila que llevan los rollos de tela donde anuncian el metraje. Y el sello de lacre es igual al que usaba mi abuelo que era jefe de estación en Ferrocarril del Sur. Es mi paisito, es mi pueblo, mi lugar. Es la vida a panza abierta.

El desperdicio

El desperdicio

Autor: Matilde Sánchez

Número de Páginas: 207

Un relato sobre la amistad y sobre cómo la inteligencia puede resultar un recurso insuficiente cuando va siendo mellada por la vida, con su carga de tragedia, indolencia y mezquindad. Una novela que se distingue por su maestría y por su originalísimo modo de narrar. El desperdicio cuenta la historia de Elena -Helen, Hélène, Lenu, Lena-, al principio estudiante llegada a Buenos Aires desde un pueblo del interior, más tarde profesora y brillante crítica, cabeza de un grupúsculo destacado en esos años de capillas literarias y célebres teóricos, sobre todo de discípulos del "formalismo". En el agudo retrato, quedan plasmados su entusiasmo, su lucidez intelectual y su fama, que conquista mientras practica el deporte del amor y la cinefilia en blanco y negro. Con el transcurrir del tiempo y de la historia quedan atrás los años despreocupados y la decadencia se cuela tanto en la vida de Elena como en la de un país cuyo campo #el origen de su riqueza- se puebla de indigentes, habitantes de contenedores, cazadores de liebres.

El grupo Shanghai en Argentina

El grupo Shanghai en Argentina

Autor: Adriana Rodríguez-alfonso

Número de Páginas: 436

This book studies the trajectory of the Shanghai literary group (1982–2010), which included prominent Argentine writers such as Alan Pauls, Sergio Chejfec, Martín Caparrós, Luis Chitarroni, C.E. Feiling and Matilde Sánchez. Through an in-depth analysis of publishing markets, literary prizes, cultural magazines, as well as the agents and institutions involved in the visibilization, legitimization and globalization of Latin American literature, it redefines the concept of intelectual networks. From a transdisciplinary perspective that also draws on digital humanities, the book examines the many factors influencing the circulation and reception of cultural productions from the Global South at the turn of the 20th century.

Cartelera cinematográfica, 1980-1989

Cartelera cinematográfica, 1980-1989

Autor: María Luisa Amador , Jorge Ayala Blanco

Número de Páginas: 728

Seventh volume of exhaustive research that presents the complete data of the exhibition of films in Mexico City during the decade of the 1980's. The information is classified and organized containing all the opening-day films in all the movie theaters of the capital city.

¿Qué leer?

¿Qué leer?

Autor: Maximiliano Tomas

Número de Páginas: 262

Maximiliano Tomas traza un mapa literario a medida que recorre este territorio. Lee en tiempo presente. Lo mueve la curiosidad y la urgencia; se desplaza en un paisaje que ha cambiado, un paisaje donde Fogwill, y no Saer o Puig, es el último gran escritor. Este libro es muchos libros a la vez. Una ayuda para quienes entran a una librería y no pueden decidir qué leer. Una recopilación de columnas, críticas y opiniones que pone sobre el tablero algunos de los debates más urgentes en torno a la industria editorial. Y también un mapa de lecturas personal y polémico de libros nuevos, de ficción y no ficción. Director de suplementos culturales, periodista, crítico y docente, Maximiliano Tomas aborda la obra de autores argentinos y extranjeros, recomienda ensayos e investigaciones periodísticas, y se hace algunas preguntas incómodas: ¿Es cierto que cada vez hay más libros pero menos lectores? ¿Cuál es la verdadera importancia de los premios literarios? ¿Hay que escribir en contra de las obras fallidas? Profundo y ameno a la vez, ¿Qué leer? se vuelve material de consulta obligatorio para todos los que estén en busca de una ventana desde la cual asomarse al mundo de la ...

Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo

Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo

Número de Páginas: 169

Luego de años de desear que se instale un debate serio y federal sobre el metal nacional, pude verlo iniciado con esa gran bola de nieve puesta a rodar en la 1º Feria del Libro Heavy Metal, en el 2013. La misma que fue el seno del GIIHMA, conjunto de docentes universitarios nucleados en Buenos Aires y formados en su mayoría en la UBA (por más desprestigio que le quiera echar el gobierno de la CEOcracia actual, los popes del marketing y fetos ingenieros de exclusivas y católicas instituciones educativas). Este es su segundo libro, el sucesor de Se nos ve de negro vestidos…, apenas dos puntas del iceberg en su producción multifacética que incluye, por ejemplo, las ponencias orales en cada itinerante Feria Heavy, el curso “Evitando el ablande: una lectura del HM argentino como objeto de cruces” en la Facultad de Filosofía y Letras (sede Puán, en Capital Federal) y el ciclo de entrevistas “El club de los parricidas”. Particularmente, éste fue el puntapié para tomar el concepto psicoanalítico del parricidio y someterlo a sus incisivos criterios. Desde ya que aquí no será la parte sexual e incestuosa del complejo freudiano de Edipo (dato de color, así se llamaba ...

Noticias de los montoneros

Noticias de los montoneros

Autor: Gabriela Esquivada

Número de Páginas: 389

Más que la historia de un diario, una interpretación rigurosa y emotiva de la época y de la generación de los 70. "Noticias" fue mucho más que «el diario de los Montoneros». Esta experiencia única en el periodismo argentino debutó a fines de 1973 y duró los nueve tumultuosos meses del último gobierno de Juan Domingo Perón, su muerte, el nacimiento de la Triple A, la intensificación de la guerrilla y la crisis política que desembocó en el golpe de Estado de 1976. Se imaginó, y por momentos logró ser, un medio a la vez sofisticado y popular: La Opinión en traje de Crónica. En su redacción sobraron los nombres ilustres: Horacio Verbitsky, Miguel Bonasso, Francisco Urondo, Juan Gelman o el ya por entonces mítico Rodolfo Walsh. También jóvenes promesas que se realizarían en diferentes direcciones: Carlos Ulanovsky, Roberto Guareschi, Martín Caparrós, Sylvina Walger o Alicia Barrios. Fue el mejor equipo posible en el que parecía ser el mejor momento de la historia argentina. Fue, también, un espejismo: las contradicciones no tardarían en llegar a la redacción del diario, las presiones rápidamente habrían de diluir los rastros del periodismo y el...

El padre y otras historias

El padre y otras historias

Autor: Antonio Dal Masetto

Número de Páginas: 105

Quien lea El padre y otras historias encontrará muchos de los temas que informan la narrativa conocida del autor de Bosque. Y encontrará también inflexiones y matices secretos, una variedad de recursos que hacen de los relatos de Antonio Dal Masetto un territorio de admirable riqueza narrativa y emocional. Un rutinario trayecto en bicicleta, la conversación con un amigo, el primer poema de amor parecen, enunciados, temas de redacción que solo pueden transmitirnos emociones comunes ya sentidas y dichas. No cuando los cuenta un narrador como Antonio Dal Masetto. Los pormenores y matices de una relación encuentran en el interprete sutil y lacónico, que parece apuntar los comentarios menos previsibles, los que siempre se nos escapan. Con una nostalgia que nunca amenaza bordear el sentimentalismo, con una economía que bien sabe el valor significativo del silencio, con unos pies de plomo que son la quintaesencia del pudor narrativo pero también el arma secreta de su poder de sugestión, Antonio Dal Masetto evoca anécdotas, articula escenas y arma si relatos que surgen o se esconden dentro de nítidas y entrañables evocaciones. No interpreta los hechos, pero se resigna a que...

Black out

Black out

Autor: María Moreno

Número de Páginas: 247

La bohemia de los años 70 vista desde la mesa de los bares por los que en esa época pasaba la discusión literaria, política, filosófica y hasta sexual. Una exquisita, irreverente, trágica y deslumbrante autobiografía de época. Ganador del Premio de la Crítica al Libro 2016. Uno de los 10 libros que marcaron 2016 según The New York Times. Seleccionado entre los libros del año por Ñ Revista de cultura. Novela, memorias, retrato de época, microensayo, crónica social, diario íntimo, registro científico, desnudo, crítica, mapa: de la magistral mixtura de géneros a las fronteras entre Plaza Miserere y Barrio Norte, o a los parecidos entre Emilio, el mozo que le alcanza la cartera cuando tropieza hacia la vereda, y Georges, el barman del Ritz que ante Hemingway ignora a Scott Fitzgerald. Biberón de gauchos, borrachera de la indiada, santo de la bohemia, el alcohol que su madre doctora en Química tiñe mágicamente de rojo para alegría infantil se vuelve presagio: cuando la niña crece, su cuerpo pierde sangre y exuda whisky. En los años sesenta y setenta, el selectivo círculo de periodistas y escritores de Buenos Aires se reunía en bares. Ella escribe esos años...

La Voluntad 2. El cielo por asalto (1969 - 1973)

La Voluntad 2. El cielo por asalto (1969 - 1973)

Autor: Martín Caparrós , Eduardo Anguita

Número de Páginas: 838

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.» Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1969-1973 Radicales, peronistas, marxistas, comunistas... Los jóvenes militantes que protagonizan esta obra...

1988. El fin de la ilusión

1988. El fin de la ilusión

Autor: Martín Zariello

Número de Páginas: 126

Una semblanza divertida y reflexiva sobre 1988, un año bisagra en el rock nacional y en la vida cultural, política y social del país. Martín Zariello pone su lupa pop en el paisaje agridulce de esa época. El año en que -recién acababa de irse de este mundo Luca- mueren Federico Moura y Miguel Abuelo, el primer gobierno del retorno democrático entra en crisis y con él, el sueño entero de una generación parece desvanecerse. Una semblanza divertida y reflexiva sobre 1988, un año bisagra en el rock nacional y en la vida cultural, política y social del país. Como un rompecabezas, piezas aparentemente inconexas con los rostros de Alfonsín, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Carlos Monzón, Cerati, Los Redonditos, Fito Páez, Alberto Olmedo, Rico & Seineldín y hasta Ricardo Piglia y Jorge Asís forman la trama de un año que, a tres décadas, pide urgente una revisión que soslaye las trampas de la nostalgia. Martín Zariello pone su lupa pop en el paisaje agridulce de ese año bisagra. El año en que -recién acaba de morir Luca- mueren Federico Moura y Miguel Abuelo, el primer gobierno del retorno democrático entra en crisis y con él, el sueño entero de una...

Los malogrados

Los malogrados

Autor: Lucas Petersen

Número de Páginas: 517

A través de cinco atrapantes historias de escritores que murieron en plena juventud, Lucas Petersen compone una suerte de historia descentrada de la literatura argentina, en la que nombres y escenarios hoy olvidados iluminan algunas claves de distintas épocas que rara vez fueron puestas en primer plano. Horacio Mendizábal, un desconocido poeta negro que pudo haber inspirado el argumento inicial del Martín Fierro y murió clamando contra el racismo. Goycoechea Menéndez, rocambolesco figurón de la bohemia del 900, protagonista tanto de aventuras increíbles como de otras inventadas, quien se las arregló para fundar la ficción nacionalista en el Paraguay. Héctor Ripa Alberdi, el olvidado líder de la Reforma Universitaria que, con su inteligencia y contracción al trabajo y con su oratoria encendida e idealista dejó una marca profunda en cada persona que vivió con él esas jornadas históricas. José Luis Ríos Patrón, un joven crítico taciturno que terminó protagonizando uno de los episodios más viles que recuerda la chismografía literaria: su suicidio delante de su ex novia, María Esther Vázquez. Por último, Pepe Romeu, el multifacético autor de un libro...

Introducción general a la crítica de mí mismo

Introducción general a la crítica de mí mismo

Autor: Ricardo Piglia , Horacio Tarcus

Número de Páginas: 211

Horacio Tarcus, con su pasión por reconstruir las redes afectivas e intelectuales del mundo de las izquierdas, recibe a Ricardo Piglia en su archivo y juntos salen a recorrer la ebullición de los años sesenta y setenta en la Argentina. El resultado es este libro inolvidable. "Yo milito en La Plata, estoy escribiendo mi primer volumen de cuentos, La invasión, y estoy terminando la carrera. Mi militancia era una militancia, digamos, con muchos problemas, desde el punto de vista de lo que eran los registros generales de la militancia. Entonces hacemos una reunión de célula en mi pieza de la pensión, donde estaban Luis, una piba que estudiaba Historia conmigo y un trotskista peruano que estaba estudiando en La Plata y que se dormía en las reuniones; éramos cuatro en la célula, y discutíamos los problemas de los frentes de trabajo. Y Luis, que era como hermano mío, pide la palabra y propone a la célula que eleve a la dirección que yo debo ser separado de mi puesto de secretario de la revista. ¡Una traición total! Decía que yo no era buen militante, que no daba buen ejemplo. El tipo no me dice nada antes: es como esas historias en que al tipo lo mandan al Gulag, y el...

Los diarios de Emilio Renzi

Los diarios de Emilio Renzi

Autor: Ricardo Piglia

Número de Páginas: 382

Los lectores de Ricardo Piglia conocen sin duda a Emilio Renzi, escritor y álter ego que aparece y reaparece en sus novelas, en ocasiones fugazmente, en otras con mayor protagonismo. ¿De dónde surge Renzi? De un juego de espejos que arranca del nombre completo del autor: Ricardo Emilio Piglia Renzi. Y ahora lo lleva un paso más allá con estos diarios que publica Piglia y firma Renzi. Tras una espléndida carrera literaria que incluye novelas y cuentos fundamentales de las letras argentinas contemporáneas y varios volúmenes de ensayos igualmente imprescindibles, el autor vuelve la vista atrás y rescata los diarios escritos a lo largo de más de medio siglo, entre 1957 y 2015, a los que se incorporan también algunos relatos y ensayos directamente vinculados con ellos. Este monumental proyecto se publicará en tres volúmenes: Años de formación, Los años felices y Un día en la vida, de los que el lector tiene en sus manos el primero, que cubre los años que van de 1957 a 1967 y arranca por tanto con un escritor en ciernes que tiene apenas dieciocho años. «¿Cómo se convierte alguien en escritor ?o es convertido en escritor?? No es una vocación, a quién se le ocurre, ...

Por una literatura diferente

Por una literatura diferente

Autor: Esteban Prado

Número de Páginas: 338

A fines de la década del 60, Héctor Libertella salió de su Bahía Blanca natal y entró de lleno en la escena literaria con la publicación de El camino de los hiperbóreos (Paidós, 1968). Desde aquella primera instalación se desandaría el pathos del escritor en dirección al “impalpable cero”. Las vías fueron diversas. En este libro, Esteban Prado apela al abracadabra de “lo diferente” en un recorrido que va desde las primeras publicaciones hasta los textos póstumos del autor, para seguir las huellas de aquellas vías en el archivo Libertella. Al inicio, la sospecha sostenía que estaban en juego los límites entre ficción y teoría. Después, esas diferencias genéricas no resultaron tan importantes como las que separan escritura y arte. En algún momento, quedó claro que no valían las primeras ni las segundas, y tampoco las que separan literatura y vida. De ahí que este estudio crítico sea también una biografía.

Borges en la biblioteca

Borges en la biblioteca

Autor: Patricio Zunini

Número de Páginas: 174

El ensayo desnuda a quien lo escribe. Eso pasa, por ejemplo, en Evaristo Carriego, del propio Borges; en El factor Borges, de Alan Pauls; pasa, lateralmente, en B reve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges), de Luis Chitarroni; y pasa también en este ensayo de Patricio Zunini. Le llevó años a Zunini escribir este libro que iba a restringirse inicialmente a los años de Borges en la biblioteca, en las dos bibliotecas, en la Miguel Cané y en la Nacional. Ese corazón escenográfico persiste, pero las arterias que salen de él tienen un alcance más remoto. Las ramificaciones se prolongan a la vida entera de Borges y a la vida de Borges después de muerto Borges. Esta segunda vida implica además la vida del autor y la nuestra, los lectores. Zunini puede demorarse en la lasitud de las tardes que Borges pasaba refugiado en la Galería del Este (la Librería de la Ciudad a mano) porque ese lugar activa la evocación del negocio de la abuela en Charcas y San Martín. Estas interferencias no son inesenciales: las presunciones propias (como cuando resuelve la perplejidad o el vacío documental con la opinión: ¿habría llegado Borges a batirse a...

Trece prólogos

Trece prólogos

Autor: Ricardo Piglia

Número de Páginas: 87

El presente volumen reúne los trece prólogos escritos por Ricardo Piglia para la colección de literatura argentina "Serie del Recienvenido", que dirigió entre los años 2011 y 2015, y publicó el Fondo de Cultura Económica. "Los libros que integraron la serie no pertenecían a un mismo género; tampoco los reunía una coincidencia temática, estética ni ideológica, sino que resultó de la aplicación del gusto personal de Piglia. [...] Se trata de libros apenas emparejados por el hecho de que fueron escritos por autoras y autores argentinos y publicados por primera vez en la segunda mitad del siglo xx. [...] Siendo libros diversos en sus formas, sus estilos, sus temas, sus historias, sus géneros, la memoria de Piglia los reúne" (Del prólogo de Aníbal Jarkowski).

La experiencia opaca

La experiencia opaca

Autor: Florencia Garramuño

Número de Páginas: 291

Las dictaduras militares de la Argentina y el Brasil, cada una con sus particularidades, impulsaron un proceso de modernización autoritaria que acarreó la pérdida de derechos inalienables sin siquiera alcanzar la utopía que dicha modernidad había imaginado. En la literatura de aquellos años es posible leer la desconfianza y el desaliento ante el paradigma moderno, que no condujeron al silencio ni a la inacción, sino a búsquedas artísticas alternativas, nuevas formas de resistencia. En La experiencia opaca, Florencia Garramuño analiza las prácticas de escritura en las culturas brasileña y argentina, que durante las décadas de 1970 y 1980 experimentaron una transformación radical, pues acentuaron la relación con el exterior mediante un nuevo concepto de experiencia. Al establecer un renovado vínculo entre la obra y su afuera, concibieron el texto como archivo de un exterior que únicamente se manifiesta en restos o residuos de lo real. El florecimiento de la subjetividad, el surgimiento de la poesía marginal, la abundancia de formas híbridas y de textos anfibios en el límite entre la realidad y la ficción cuestionaron la categoría de la obra de arte autónoma y...

El crimen perfecto

El crimen perfecto

Autor: Álvaro Abós

Número de Páginas: 188

Trece cuentos argentinos sobre crímenes de algunos habituales cultivadores del género y otros insospechados huéspedes de este territorio, todos atraídos por la fascinación del crimen, ese lado oscuro de la vida que nos inquieta y conmueve. David Viñas, Miguel Briante, Beatriz Guido y Germán Rozenmacher son algunos de los autores incluidos esta antología sobre crímenes que integra a los más clásicos exponentes del género con algunos insospechados huéspedes de este territorio tan arraigado a la literatura argentina. En estos trece relatos estremecedores se cruzan el enigma, el erotismo, el espionaje, la crónica de delitos reales y hasta el humor, fruto de la imaginación, la inteligencia y la pluma de excelentes escritores argentinos, en un notable trabajo de compilación realizado por el escritor Álvaro Abós. Selección: Chicho Grande de David Viñas Las hamacas voladoras de Miguel Briante Enroque al odio de María Angélica Bosco Contrapunto para los ángeles malos de Adolfo Pérez Zelaschi Willy de Roger Pla La sombra del espía de Juan-Jacobo Bajarlía Cuestión de dados de Isaac Aisemberg Piedra libre de Beatriz Guido El misterioso señor Q de Germán...

Narrativas y poéticas del yo. Identidad y espiritualidad en los estudios hispánicos contemporáneos

Narrativas y poéticas del yo. Identidad y espiritualidad en los estudios hispánicos contemporáneos

Autor: Mirta Fernández Dos Santos

Número de Páginas: 213

Los artículos reunidos en este libro ofrecen una variada y notable aportación en torno a los conceptos de “identidad” y “espiritualidad”, aplicados fundamentalmente a las literaturas hispánicas contemporáneas. El punto de intersección de ambos conceptos lo constituyen las “escrituras del yo”, como forma de representación literaria de la realidad desde una perspectiva personal. Las reflexiones vertidas en los ensayos que conforman el presente volumen dan fe de la vitalidad que actualmente experimenta en el contexto hispánico la modalidad literaria autorreferencial, a partir de la cual las narrativas y poéticas emergen desde los territorios íntimos del escritor, donde se difuminan las fronteras entre lo público y lo privado y se tambalean los cimientos de los espacios clausurados. Por otra parte, en tiempos tan convulsos como estos que estamos viviendo, consideramos que convocar a debate un término dialécticamente tan complejo como el de “identidad literaria” justificaba, asimismo, la orientación de la indagación académica hacia las variadas formas de expresión autoficcional de la espiritualidad y de la búsqueda del sentido de la existencia. Por...

Voces íntimas

Voces íntimas

Autor: Reina Roffé

Número de Páginas: 238

Este es un libro de acuerdos y disensos; es decir, de diálogos. Porque los escritores aquí convocados –Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Adolfo Bioy Casares, Álvaro Mutis, Griselda Gambaro, Antonio Benítez Rojo, Manuel Puig, Elena Poniatowska, Sergio Pitol, Fernando del Paso, Alfredo Bryce Echenique, Ricardo Piglia, Cristina Peri Rossi y Alberto Ruy Sánchez– parecen dialogar entre sí, ya sea exponiendo puntos de contacto o divergencias, actualizando discusiones y planteando posturas estéticas. Cada entrevistado, único en la forma de reflejar su propio mundo y sus singularidades creativas, tiene algo en común con los otros; esto se manifiesta y va conformando una especie de correlato, incluso entre aquellos que son o pueden sentirse lejanos y disímiles. En principio, casi sin excepción, todos comparten vivencias propias de su actividad y los une el hecho de escribir en las distintas modalidades de una misma lengua: el castellano. Este correlato añade otro aspecto importante a lo que ofrecen a través de su historia personal y su mirada crítica: el espíritu de conjunto, la visión de una época y su proyección en el presente, no solo en cuanto a los...

Los diarios de Emilio Renzi (II)

Los diarios de Emilio Renzi (II)

Autor: Ricardo Piglia

Número de Páginas: 437

Este segundo volumen de los tres que compondrán los diarios de Emilio Renzi, álter ego de Ricardo Piglia, recorre el periodo que va de 1968 a 1975. Si en el anterior asistíamos a la forja del escritor en ciernes, aquí se desarrolla su carrera en el mundo de las letras argentinas con la dirección de una revista, los trabajos editoriales, los artículos, los cursos y conferencias. La pasión, la obsesión por la literatura se materializa en ideas y esbozos para cuentos y novelas, lecturas, encuentros con escritores consagrados –Borges, Puig, Roa Bastos, Piñera...– y compañeros de generación, reflexiones sobre la escritura y sobre la obra de autores clásicos y novelistas policiacos, descubrimientos, búsquedas y deslumbramientos. Y también aparecen los viajes, la vida íntima y amorosa, y la Argentina de unos años convulsos: el fallecimiento de Perón, la emergencia de grupos guerrilleros, el golpe militar... En el texto que abre el libro a modo de prólogo, Renzi, acodado en la barra de un bar, conversa con el barman y confiesa: «Escribo un diario, y los diarios sólo obedecen a la progresión de los días, los meses y los años. No hay otra cosa que pueda definir un ...

Contraderrota

Contraderrota

Autor: Roberto Mero

Número de Páginas: 267

Juan Gelman habla en primera persona sobre su participación en Montoneros, el peronismo y la derrota política de la generación del 70. En 1987, a cuatro años del regreso de la democracia, el poeta Juan Gelman seguía sin poder volver a su país: tenía orden de captura a pesar de haber sido víctima de la represión que hizo desaparecer a su hijo, su nuera y -como llegaría a saber años más tarde, después de una larga lucha, cuando lograra recuperarla- a su nieta. Entonces vivía exiliado en París, donde había logrado esquivar una doble condena: la de las Fuerzas Armadas y la de Montoneros, organización que integró y que lo acusó de traidor en 1979, cuando decidió abandonarla. En este profundo diálogo tantas veces citado tras su muerte en México, el 14 de enero de 2014, e inhallable desde su publicación hace casi tres décadas el escritor repasa su vida y polemiza con su propia historia de revolucionario. Es una conversación en la que vibra la voz del desterrado y se perciben a la vez tanto los temblores de la inestable política argentina como el calor de los debates post dictadura. Roberto Mero fue el interlocutor sagaz y sensible con quien Gelman compartió...

Los diarios de Emilio Renzi (III)

Los diarios de Emilio Renzi (III)

Autor: Ricardo Piglia

Número de Páginas: 296

Tercera y última parte de los diarios con los que Piglia ha puesto un broche de oro a su prodigiosa carrera literaria. Un día en la vida culmina la publicación de Los diarios de Emilio Renzi, que ponen un broche de oro a la producción literaria de uno de los escritores fundamentales de las letras latinoamericanas. Esta última entrega completa el autorretrato de Piglia a través del personaje interpuesto de su álter ego. Sigue aquí la exploración de un periplo vital y creativo, la indagación en la escritura y sus mecanismos, la reflexión sobre la literatura a través de lecturas muy diversas. Y asoman encuentros, películas, la convulsa situación política argentina, la tarea profesoral en Estados Unidos... Este volumen se divide en tres bloques: el primero, «Los años de la peste», es la última parte de los diarios de Renzi, fechada entre 1976 y 1982; el segundo, «Un día en la vida», es una narración en la que Renzi cede la palabra y se convierte en personaje contado en tercera persona, y el tercero, «Días sin fecha», reúne anotaciones de los últimos años, en las que se evocan instantes de felicidad, la última clase en Princeton y la aparición de la...

Bravas

Bravas

Autor: María Seoane

Número de Páginas: 432

A Alicia Eguren y Pirí Lugones el destino les tenía reservado el mismo recorrido. Estudiantes de Filosofía y Letras cuando la vanguardia intelectual y política empezaba a despertarse frente al surgimiento del peronismo, ambas fueron marcadas por el fuego de la política, el sexo, y el arte. Comprometidas con la izquierda latinoamericana terminaron desaparecidas por su participación en el peronismo revolucionario. Alicia fue secuestrada en la ESMA en 1977 y Pirí fue asesinada el 18 de febrero de 1978, exactamente el mismo día pero 40 años después del suicidio de su abuelo Leopoldo en el Tigre. Alicia Eguren y Pirí Lugones fueron escritoras, periodistas, editoras, traductoras y conspiradoras. Protagonistas de una violencia que consideraron una fatalidad, se involucraron de lleno en la construcción de un destino colectivo de justicia y solidaridad, y participaron de todos los debates sobre el destino de la Argentina, América latina y el Tercer Mundo. Alicia y Pirí nacieron en los años veinte. Alicia, primogénita de una familia de profesionales de cuño radical y peronista; Pirí, nieta del gran poeta nacional Leopoldo Lugones, intelectual del régimen de la derecha...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados