
Los autores de estos ensayos demuestran la creciente importancia de las encuestas de opinión pública y las investigaciones por muestreo en el contexto mexicano. Ilustran el grado en que la investigación por muestreo llega a desempeñar un papel fundamental afectando las opiniones políticas, las posiciones partidarias del electorado y las opiniones presentadas en los medios masivos de comunicación.
En esta obra se analiza minuciosamente el comportamiento electoral de la ciudadanía mexicana desde 1988 hasta la actualidad. El autor recurre a las encuestas como herramientas de investigación, a través de su interpretación, va dando cuenta de la psicología, la racionalidad y las emociones del votante, en su conducta, sus opiniones, sus actitudes, sus creencias y en los aspectos que influyen en su decisión de voto. Asimismo, va estudiando el cambio en el electorado mexicano a través de los años, donde factores como el nivel de escolarización, la ideologización, los medios de comunicación, el Internet, las redes sociales, han transformado la manera de hacer política en nuestro país.
Incluye audio del autor. Remolino: el futuro depende de lo que hagan o dejen de hacer las minorías conscientes. ¿A dónde va México? Carecemos de respuestas definitivas, pero existe suficiente información para hacer un bosquejo bastante preciso de las fuerzas que, desde la sociedad, los poderes fácticos y las élites, están cincelando el futuro para conformar el gran Remolino de nuestra historia. Aunque nadie puede anticipar los desenlaces, sí es posible asegurar que la sociedad organizada tiene la capacidad de influir en la agenda nacional. Nada está escrito. Remolino es mi primer libro digital, y está repleto de información manejada desde ángulos poco frecuentados. Es también una obra comprometida por el futuro de nuestro país, y guiada por el convencimiento de que sí es posible transformar a México en beneficio de las mayorías, para lo cual, primero hay que entenderlo.
Some issues have a separately numbered section: Folios de Este país.
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
Durante los gobiernos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), sistemáticamente se negó que en México hubiera existido una estrategia para eliminar a un sector de la disidencia política, principalmente los grupos guerrilleros, y se construyó la imagen de México como un caso excepcional, que no había formado parte de esa gran familia latinoamericana de regímenes autoritarios y dictatoriales, esta narrativa se mantuvo casi intacta durante los gobiernos subsecuentes. De la misma manera, hasta hace poco tiempo, los estudios sobre las violencias de Estado en México fueron desplazados de las preocupaciones de las ciencias sociales: puestas las miradas sobre la hegemonía, fueron colocados bajo la sombra los mecanismos de exclusión y eliminación que el Estado mexicano desarrolló. Hasta que la emergencia nos alcanzó, y nuestra catástrofe presente nos ha hecho mirar con mayor seriedad al pasado reciente. Este libro, situado en la emergencia, busca dar cuenta de una de las formas de violencia desplegadas para el control social y eliminación de sectores importantes de la disidencia política: la desaparición forzada. [Tiempo suspendido] Una...
Nuestros líderes nos han fallado. Nuestros líderes nos siguen fallando. Nosotros, en tanto líderes, estamos fallando. Es propio del sentido común dar por hecho que ser líder es cuestión de naturaleza. Todos somos líderes, malos, regulares, buenos o excelentes. Si podemos ser excelentes, ¿por qué nos conformarnos con ser como somos? En esta obra descubrirás los más intrincados vericuetos que nos conducen a equivocarnos en nuestro ejercicio del liderazgo. Casos que ilustran errores a nivel personal, familiar y en organizaciones deportivas y empresariales o en instituciones públicas como integrantes del Congreso, de la Suprema Corte o de los tres niveles de gobierno.
El presente libro aborda la formación de líderes; su fundamento es la suposición de que las elites existen, que son relevantes, que funcionan en todos los ámbitos sociales y tienen una influencia medular en sus sucesores, al actuar como mentores de las subsiguientes generaciones de jóvenes líderes. En el presente trabajo se exploran e identifican diversas características del liderazgo en México y, de manera más amplia, se revelan sus atributos en diversos escenarios del tercer mundo, incluyendo algunos fuera del hemisferio occidental. El estudio se enfoca en cuatro puntos interrelacionados: I) establecer la existencia e importancia de la elite del poder en México, describiendo la composición de ese grupo e ilustrando las diferencias entre las generaciones presente y futura; II) identificar el grado y los medios por los cuales las elites del poder se vinculan entre sí y con sus respectivos grupos; III) proporcionar evidencia, por primera vez, de los mentores y su influencia en la formación de los círculos de poder, incluyendo las redes y el reclutamiento; IV) analizar en profundidad las fuentes de socialización en la formación de las ideas y actitudes de la elite,...
Las páginas de “El Activismo Partidista en México (1970-2000)”, significan la tercera entrega del esfuerzo que bajo el nombre de “200 Años de Vida Político Partidaria en México ©”, atiende el acontecer de la praxis política, el armazón institucional y la obra de gobierno. A lo largo de tres décadas, del 1° de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 2000, sucedieron cinco gobiernos nacionales: Luis Echeverría; José López Portillo; Miguel de la Madrid; Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, todos de extracción civil y miembros del mismo partido político. El cambio de siglo también coincidirá con el fin de 71 años en el poder de ese membrete partidario: PNR-PRM-PRI. La renovación del titular del Poder Ejecutivo atendió la formalidad republicana. La clase gobernante hablaba al unísono de orden y armonía, pero el Estado era confrontado por variados grupos, al punto que en más de una ocasión se temió por una ruptura del orden social. Son años marcados por crisis de toda índole, donde emergieron las dudas sobre la calidad de la democracia, la legitimidad del gobernante y la viabilidad del sistema político en su conjunto. En este periodo el orden legal fue...
El tema de este libro es el TLC y la integración económica del continente, a la luz de los cambios en los patrones del comercio mundial. Las cuestiones centrales son la compatibilización de los valores culturales básicos de nuestros pueblos, la común erosión de la autoridad institucional y el aumento de la participación ciudadana en la política. La gran pregunta final es: ¿podrá producirse una integración política en América del Norte, eliminando incluso sus fronteras?
ESTÁBAMOS A UN PASO DEL ABISMO...Y DIMOS UN PASO ADELANTE. Esta frase, atribuida a decenas de políticos, se convirtió en realidad: en México, la corrupción era ya catastrófica, y empeoró. "A diferencia de la mafia del poder, el término cleptocracia define una dinámica distinta: es la institucionalización del robo. La mafia del poder es descriptiva, la cleptocracia es prescriptiva. La mafia del poder captura al Estado, la cleptocracia se vuelve el Estado. La cleptocracia, a diferencia de la mafia, transforma lo que son bienes públicos en bienes privados. La corrupción en la cleptocracia no es la excepción, sino la regla, y no es una práctica ajena a la institucionalidad sino el hecho que explica su funcionamiento." -Jenaro Villamil/Introducción
El debate sobre las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado mexicano ha provocado a lo largo de nuestra historia algunos episodios controvertidos, y en otros casos, violentos y de triste memoria. En este contexto, la obra de Roberto Blancarte actualiza una polémica viva en la discusión intelectual de nuestro medio al presentar una detallada semblanza de la evolución ideológica y política de la Iglesia católica desde 1929 hasta la década de 1980.
"Lecumberri, el lado blanco del Palacio Negro" Roberto tiene algo que compartir. Vivió una injusticia, una equivocación de la ley. A los veinte años entró a Lecumberri, donde estuvo quince, de 1955 a 1971. Lo acusaron del asesinato de una mujer a la que cuatro jóvenes con antecedentes penales atacaron. Como puede verse al estudiar el expediente, Roberto no estuvo en el lugar de los hechos. Su juicio duró escasamente tres meses y fue sentenciado a veintitrés años. Un mes después, en otro juzgado, otra persona, Alberto Hernández Rodríguez, recibió una sentencia de treintaiún años por el mismo delito y se dejó abierta la averiguación para cuando se capturara a Roberto a quien se consideró prófugo. Su capacidad de adaptación, su carácter, la formación que le dio su abuela y su oficio de panadero fueron elementos que le permitieron hacer cambios para mejorar íntegramente la cárcel. En el Palacio Negro los presos tenían responsabilidades laborales y Roberto escaló cargos hasta llegar al más alto. Disfrutó de privilegios que supo ganarse. Se cultivó, pintó, se casó y tuvo cuatro hijos. Conoció a peligrosos asesinos a quienes controlaba con carácter....
Durante los últimos años, las conexiones norteamericanas, trascendentales para la economía y las personas del subcontinente, se han cuestionado y renegociado a petición de Estados Unidos. Historias conectadas de América del Norte ofrece una reflexión sobre los lazos históricos que unen a los tres socios, más allá de las relaciones comerciales. A lo largo de los capítulos, se identifican los puntos de (des) encuentro y de conexión de la región norteamericana en aspectos como las relaciones interraciales, la construcción nacional, las infraestructuras de transporte, las dinámicas migratorias, la cooperación ambiental y la explotación del subsuelo. Además, se analizan las influencias, los intercambios y las relaciones que han existido históricamente entre los tres países y se examinan los procesos mas recientes de integración, contribuyendo al estudio de las dinámicas norteamericanas desde sus orígenes.
Centro de Estudios Internacionales
Primer examen especializado sobre el pasado del catolicismo en la sociedad mexicana desde el decenio de los setenta hasta 1995, y sobre el activismo político de la Iglesia católica y el clero. Incorpora entrevistas con numerosos obispos, clérigos y destacados políticos sobre sus ideas y sobre la influencia de la religión en sus valores. Comparando las publicaciones de Estados Unidos y de Europa sobre el tema, el libro llega a una serie de conclusiones provocadoras acerca de la intrincada relación entre religión y política, que arroja luz tanto sobre los argumentos teóricos como sobre las peculiaridades del caso mexicano.
This book permits one to evaluate the role of History as an integrated science and to know the most important accomplishments in Mexican history since the pre Spanish period through 1821. It is a consolidated work for it adhering to scientific research in History and for the simplicity of the explanations. It addresses the historical facts with roots with political, economic, social, ideological, scientific and artistic aspects.
El rostro del poder ha cambiado. Y el peligro para la democracia aumentó En los últimos años, en todo el mundo -y notablemente en Latinoamérica- se han acentuado tendencias políticas y económicas que amenazan con construir un planeta más injusto, más polarizado y más violento. El ascenso del populismo, el empoderamiento de las fuerzas armadas,la intensificación del poder mediático y el consecuente fortalecimiento de las oligarquías se han convertido en un círculo vicioso que está dejando una sarta de víctimas colaterales, entre las que destacanla justicia social, la búsqueda de la igualdad, la inclusión, la generación de riqueza sostenible, el poder de la ciudadanía... En esta obra, Carlos Fazio disecciona el proceso, explica cómo fue que esta dinámica nos llegó a parecer normal y delinea los riesgos a los que nos enfrentamos de no detenerla inmediatamente.
Los artículos reunidos en este volumen están vinculados por una línea de continuidad que permite contar una historia: la del regreso de la Iglesia católica a la vida pública en México. La restauración que rastrean estos textos puede -y debe- ser vista como parte de la democratización. Ocurrió dentro del marco general de dos procesos paralelos: uno relativo al régimen político, y el segundo de orden eclesial. Primero, el desmantelamiento de la hegemonía del PRI, la eclosión del pluralismo político de la sociedad, y la formación de un nuevo sistema político. Luego, el pontificado de Juan Pablo II, cuya ofensiva antiautoritaria fue una poderosa sacudida para el mundo católico, porque incluso en Europa tuvo efectos desestabilizadores, que contribuyeron al desplome del socialismo en el este y en el centro del continente.
Los Últimos de la Tricolor es el resultado de la tesis doctoral del autor, Jesús Movellán Haro, tras haberla defendido en febrero de 2020 en la Universidad de Cantabria, bajo la dirección de la Dra. Ángeles Barrio Alonso y después de cinco años de investigación predoctoral. El estudio del republicanismo durante la transición hacia la democracia en España apenas ha sido tratado historiográficamente. En líneas generales, se ha tendido a interpretar que antes 1975 los republicanos españoles habían desaparecido y que su proyecto político carecía de vigencia para el proceso de democratización que posteriormente tuvo lugar. Sin embargo, los últimos republicanos españoles, como se muestra en este libro, llegaron al final de la dictadura franquista con un discurso político válido y acorde al contexto sociopolítico del momento. Su desaparición final no tuvo tanto que ver con su falta de adaptación al proceso, como a los obstáculos que encontraron los últimos representantes del republicanismo para visibilizarse y poder participar en igualdad de condiciones con las demás fuerzas políticas de la oposición antifranquista. Esto, finalmente, condicionó la...
En plena crisis institucional y económica de México, once académicos mexicanos y estadunidenses estudian en nueve ensayos la evolución política reciente de los sectores más importantes del país: obreros, campesinos, empresarios, militares y eclesiásticos; y abordan los desafíos que tienen ante sí: la reforma institucional, la reforma electoral, la reforma educativa y el conflicto entre neoliberalismo y servicios sociales.
Teoría general del Estado está orientado a personas que poseen el interés por el estad sobre la creación del Estado, mismo que trata desde su sentido filosófico hasta la perspectiva doctrinaria y el análisis del poder público, para entender de forma sencilla cómo funcionan las instituciones estatales, cómo lo hicieron en el pasado y cómo actúan en el presente. Con ello se busca crear un conocimiento con características especiales que conduzcan al entendimiento teórico-doctrinario sobre la formación del Estado, sus elementos y la forma como funciona. A lo largo del texto se analizarán las diferentes teorías y pensamientos sobre el orígen del Estado, así como el desarrollo social previo al surgimien- to de los Estados hasta la aparición del Estado Feudal, interpretándolo desde diversos enfoques disciplinarios y finalizando con la forma en la cual el Estado Mexicano se reinventa y reorganiza desde sus instituciones, pasando por las reformas de Estado y la evolución a las exigencias político-sociales de la sociedad actual.
Un año más, y como siempre, a comienzos de otoño, el Instituto Cervantes publica su anuario. Considerado un utilísimo instrumento de trabajo para los directores de centros, así como para cualquier lector que se interese por la difusión de nuestra lengua y de nuestra cultura. Como siempre, el lector encontrará recogidos aquí los datos actualizados sobre el español en el mundo, en una sección que propone una síntesis del estado de la cuestión. De manera especial, el bloque III recoge la evolución de la enseñanza del español en el mundo en Europa, Estados Unidos, Brasil, Marruecos y Filipinas. El apéndice El Instituto Cervantes en el mundo, incluye un directorio actualizado, muy útil, porque permite visualizar la presencia del Instituto Cervantes en los cinco continentes. En el apartado de estilo, hay que mencionar que, como el año pasado, los distintos cuadros, gráficos, etc. aparecen en color, para visualizar mejor la información que se recoge.
A partir de la revisión de una serie de historias obtenidas a través de artículos de opinión, libros, declaraciones a la prensa, documentos políticos, etc., Jiménez crea una sola historia con el fin de mostrar el modo en el que el movimiento estudiantil de 1968 en México fue analizado, interpretado, referenciado, usado y significado durante las décadas siguientes, reflejando las distintas miradas del hecho y confrontar perspectivas y visiones.
Opciones de Descarga