Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 36 libros disponibles para descargar
El Poskirchnerismo

El Poskirchnerismo

Autor: Mariano Grondona

Número de Páginas: 189

Con su habitual claridad y la valiosa experiencia tras décadas de aguda observación de nuestra realidad política, Mariano Grondona ofrece un ensayo lúcido, analítico y decantado pero a la vez urgente. A lo largo de nuestros doscientos años de historia, tres personajes obtuvieron la suma del poder: don Juan Manuel de Rosas, el general Juan Domingo Perón y el doctor Néstor Kirchner. De 1852 en adelante, los sucesores de Rosas tuvieron un éxito incomparable al brindarnos un proceso de desarrollo político y económico tan intenso y tan largo que no tiene parangón en la historia. A partir del golpe militar de 1930, sin embargo, la Argentina descarriló, sin que haya podido remontar desde entonces la declinación en la que quedó atrapada. Comparada con la oposición a Rosas, que fue capaz de superar su herencia porque más que antirrosista fue posrrosista, la oposición a Perón tuvo un éxito de corto plazo al derrocar a Perón en 1955 pero fracasó en el largo plazo. A la inversa de la generación de los Alberdi y los Urquiza, no supo construir el posperonismo, conformándose en cambio con el antiperonismo que solo duró hasta 1973, año en el que Perón volvió al poder....

El desarrollo político

El desarrollo político

Autor: Mariano Grondona

Número de Páginas: 518

Grondona sostiene que la maduración de una democracia pluralista y estable es la única vía, aunque sea una vía lenta y acumulativa, que nos conducirá a la Argentina a la plenitud como nación y que el desarrollo político incluso precede al desarrollo económico. ¿Por qué algunas naciones se han desarrollado y otras no? El desarrollo se dice de dos maneras. Es desarrollo económico en el caso de aquellas naciones que ofrecen a la mayoría de sus habitantes un alto nivel de vida. Es desarrollo político, o «democracia», en el caso de aquellas naciones que aseguran a sus habitantes altos índices de estabilidad institucional, participación ciudadana y libertad de expresión. La forma concreta que adoptan las naciones políticamente desarrolladas es un régimen de partidos en el que dos o más fuerzas se alternan en el poder, bloquean la reelección ilimitada y, si bien compiten entre ellas por el favor del electorado, también logran diseñar políticas de Estado de largo plazo cuya continuidad está asegurada, sea cual fuere el partido en el poder gobernante. Por largo tiempo se pensó que el desarrollo económico debía preceder al desarrollo político, que la...

Yo fui un porno star y otras crónicas de lujuria y demencia

Yo fui un porno star y otras crónicas de lujuria y demencia

Autor: Emilio Fernández Cicco

Número de Páginas: 264
Cuentas pendientes

Cuentas pendientes

Autor: Martin Kohan

Número de Páginas: 101

¿Cuánta desgracia, cuánto infortunio, cuántas desdichas pueden llegar a caber en la vida de un hombre sencillo? Cuentas pendientes se resuelve por una apuesta de máxima: el retrato de una vida en la que el fracaso lo alcanza todo. Porque no hay cosa en la patética rutina de Giménez, el protagonista aparente de esta novela, que no merezca la mayor compasión. Lo que sucede es que el narrador que se ocupa de él no le tiene nunca ninguna. Lejos de cualquier pietismo social, y lejos también de las justas proporciones del realismo, se vale de las desmesuras del grotesco para ensañarse con él. El giro de las cosas en Cuentas pendientes alterará, sin embargo, esta disposición. Porque las novelas que se ocupan de vidas apagadas o penosas suelen alentar esta promesa: la del poder liberador de la imaginación, la del poder de compensación de la propia literatura. Y lo que Martín Kohan (que ganó con Ciencias morales, tan celebrada, el Premio Herralde de Novela en 2007) explora en este libro es una opción diferente: la de la imaginación como condena y como agobio; la de la literatura como reducto, ella misma, de una última desesperación.

Historias de la Argentina deseada

Historias de la Argentina deseada

Autor: Tomás Abraham

Número de Páginas: 204

Un ensayo narrado sobre las estrategias cotidianas y las elaboraciones de alto vuelo con que se quiso conjurar el peligro que acecho y sigue acechando la pureza de la gran familia argentina. ¿Acaso podemos negar que Perón fue amado; que la Libertadora llenó plazas con un público feliz, que Onganía asumió al mando con el beneplácito de la comunidad; que las acciones guerrilleras del 70 recibieron aprobación de grandes sectores de las clases acomodadas; que el regreso del líder fue aclamado; que a Videla lo coronó el suspiro de alivio de millones de argentinos; que Galtieri encontró eco durante sus sangrientas maniobras para perpetuarse en el poder; que Alfonsín fue votado por la mayoría de los argentinos y que el menemismo gobernó con repetido consenso? Gestas inconclusas o fracasadas que nos han hecho la medida de los deseos, de los recuerdos, de su memoria. ¿Cuál es el país que las clases dirigentes -apoyadas por nosotros- quisieron hacer? Tomas Abraham describe y narra en este libro el lado oscuro de la Argentina: la caza de hippies en la brillante década del setenta, la cruzada moral de la izquierda en tiempos de Frondizi, la polémica sobre el gauchos fines...

Bajo el imperio de las ideas morales

Bajo el imperio de las ideas morales

Autor: Mariano Grondona

Número de Páginas: 236

En Bajo el Imperio de las Ideas Morales, se plantea que la frontera entre el mundo del desarrollo y el mundo del subdesarrollo no es a nivel político o económico si no netamente Cultural basándose así, en que la semejanza entre estos dos mundo es el valor moral. En este libro, el autor restituye a las palabras "moral" y "ética" #palabras que el uso degrada o la exclusión vuelve demasiado abstractas# una significación plena. Para ello evoca y explica una línea de pensamiento que va de Aristóteles a Heidegger sin pasar por alto la influencia insoslayable del idealismo y el pragmatismo anglosajones. El dilema y los conflictos que plantea la moral han permitido, más que otros, el desarrollo de ciertas culturas; la ausencia de preocupación moral, como contrapartida, ayuda a explicar la debilidad y el escaso desarrollo de otras. A partir de premisas certeras y válidas, Mariano Grondona llega a conclusiones de una sensatez esclarecedora, que nos ayudan a pensar ahora y siempre, entre otras cosas, nuestra condición de latinoamericanos y argentinos dentro de un contexto alejado de las habituales quejas y sospechas.

Conversaciones irreverentes

Conversaciones irreverentes

Autor: Juan José Sebreli , Marcelo Gioffré

Número de Páginas: 341

Treinta y cinco entrevistas realizadas por Juan José Sebreli y Marcelo Gioffré a personalidades destacadas de los campos cultural, político e intelectual argentinos. Conversaciones irreverentes reúne treinta y cinco entrevistas realizadas por Juan José Sebreli y Marcelo Gioffré a personalidades destacadas de los campos cultural, político e intelectual argentinos. Según su temática principal, se encuentran agrupadas en seis partes (Literatura, Historia, Política, Cine argentino, Filosofía y Arte) que estructuran este libro. Si bien no todas las entrevistas tienen a la política como eje principal de la conversación, ésta aparece inevitablemente a cada paso: el apogeo kirchnerista -vivido por los autores "como una oscura noche, un largo invierno, una pesadilla"- es el telón de fondo en el que despunta la luz del diálogo inteligente, la conversación profunda, el intercambio estimulante y, siempre, la reflexión aguda.

López Rega

López Rega

Autor: Marcelo Larraquy

Número de Páginas: 532

Vida de José López Rega, un anónimo policía retirado al servicio del matrimonio de Juan Domingo Perón e Isabel Martínez, que terminó influyendo en el destino de la Argentina en los años setenta, con la gestación de la organización paraestatal Triple A durante el tercer gobierno peronista. Más de dos mil muertos, en crímenes todavía impunes, fueron el antecedente del terrorismo de Estado de la dictadura militar que usurpó el poder en 1976. Este libro puede leerse como la clásica biografía de un personaje oscuro, menor, al que los acontecimientos históricos le dieron dimensión política. José López Rega empieza a gravitar en la vida de los argentinos en 1966, cuando ingresa al servicio doméstico del matrimonio de Juan Perón e Isabel Martínez; por eso, a la vez, es una historia íntima de Perón. En esta notable investigación, Marcelo Larraquy profundiza además en las circunstancias que originaron la violencia durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), de la cual la Triple A comandada por "el Brujo" fue brazo ejecutor, y que fue el preludio de la feroz represión desplegada por la dictadura. Este intenso trabajo de reelaboración actualiza una obra...

Progresistas fuimos todos

Progresistas fuimos todos

Autor: Eduardo Minutella , María Noel Álvarez

Número de Páginas: 309

Hubo una época, no mucho tiempo atrás, en la que el progresismo era un espacio amplio y heterogéneo una sensibilidad compartida y una alternativa política que podía ser competitiva en las urnas. En aquel entonces –los años noventa–, ser progresista era adherir a la búsqueda de mayor equidad social, a la transparencia institucional, el respeto por los derechos humanos y la crítica de la corrupción. Era, en una palabra, ser antimenemista. Tras la crisis de la Alianza en el poder, fue el kirchnerismo el que interpeló al campo progresista y lo obligó a redefinirse. Este libro analiza la trayectoria del progresismo argentino entre esos dos momentos (de 1997 a 2004) a través de uno de sus productos culturales más representativos e influyentes: las revistas políticas que, mientras reflejaban el estado de aquella opinión pública, sus consumos y sus preocupaciones también contribuían a crear el campo del progresismo, como Trespuntos, Veintiuno, TXT y Debate. En un relato apasionante, fruto de una sólida y rigurosa investigación que abarcó más de mil ejemplares de esas publicación se, así como entrevistas con sus principales hacedores, este libro reconstruye una...

La cultura en cuestión

La cultura en cuestión

Autor: Mabel Nélida Cernadas De Bulnes , Roberto Bustos Cara

Número de Páginas: 234
Extendiendo los límites

Extendiendo los límites

Autor: Guillermo Mira Delli-zotti , Fernando Pedrosa

Número de Páginas: 400

Este libro reúne una serie de artículos de investigadores que llevan más de diez años trabajando en la Historia de la democratización de América Latina contemporánea y que están vinculados, de distinta forma, a tareas de investigación realizadas conjuntamente por las universidades de Buenos Aires y de Salamanca (España), instituciones que presentan esta obra. El tema que convoca es el de un campo disciplinar denominado Historia reciente, de gran desarrollo en la Argentina, en particular, y en algunos países de América Latina, en general. Por las temáticas que aborda, la Historia reciente ha sido muy influida, en la última década, por el Estado argentino en la búsqueda de convertirla en la producción legitimante del discurso estatal sobre el pasado. Esto le ha dado un gran empuje pero, a la vez, le ha marcado serios límites porque condujo a un estancamiento del campo a la hora de abordar otras preguntas, nuevos actores y métodos. En cambio, este libro busca extender esas limitaciones ofreciendo artículos que versan sobre cuestiones no tan trabajadas como la posmemoria, los partidos políticos, los actores trasnacionales, las memorias diversas, los exiliados de...

Prensa oligopólica, (in)seguridad y Estado

Prensa oligopólica, (in)seguridad y Estado

Autor: Daniela Spósito

Número de Páginas: 368

Este libro hace un aporte a los estudios de la Comunicación y la Cultura Contemporánea en tanto investiga la legitimación de una ley antigarantista que convaliva prácticas de control de la circulación de la población por el territorio en nombre de la seguridad ciudadana. Explora el vínculo entre discursos mediáticos y el debate parlamentario sobre una Ley que habilitó, en 2001, la criminalización de la protesta social, en tiempos de piquetes. A partir del análisis sociosemiótico y de la filosofía política, se estudian las luchas simbólicas por la hegemonía y por la imposición del sentido legítimo de las significaciones, en particular, el de la (in)seguridad ciudadana. Se analizan diversas tecnologías de seguridad y su interacción con dispositivos disciplinarios, de control, jurídicos y legales que apelan a la pasión política del miedo para justificar el empoderamiento del Estado punitivo, basándose en las recetas importadas del think tank Manhattan Institute.

Contraderrota

Contraderrota

Autor: Roberto Mero

Número de Páginas: 267

Juan Gelman habla en primera persona sobre su participación en Montoneros, el peronismo y la derrota política de la generación del 70. En 1987, a cuatro años del regreso de la democracia, el poeta Juan Gelman seguía sin poder volver a su país: tenía orden de captura a pesar de haber sido víctima de la represión que hizo desaparecer a su hijo, su nuera y -como llegaría a saber años más tarde, después de una larga lucha, cuando lograra recuperarla- a su nieta. Entonces vivía exiliado en París, donde había logrado esquivar una doble condena: la de las Fuerzas Armadas y la de Montoneros, organización que integró y que lo acusó de traidor en 1979, cuando decidió abandonarla. En este profundo diálogo tantas veces citado tras su muerte en México, el 14 de enero de 2014, e inhallable desde su publicación hace casi tres décadas el escritor repasa su vida y polemiza con su propia historia de revolucionario. Es una conversación en la que vibra la voz del desterrado y se perciben a la vez tanto los temblores de la inestable política argentina como el calor de los debates post dictadura. Roberto Mero fue el interlocutor sagaz y sensible con quien Gelman compartió...

Interpelaciones

Interpelaciones

Autor: Luz Rodríguez Carranza

Número de Páginas: 396

Este libro reúne una serie de ensayos sobre textos latinoamericanos que comparten dos características. Por un lado, hay en ellos prácticas que no parecen responder a ninguna de las exigencias manifiestas que las preceden. Por otra parte, esas acciones van acompañadas siempre por imágenes que impiden toda explicación causal, todo relato. Las imágenes son indicios –en el doble sentido de la palabra, huella y señalización– de situaciones y emociones que no están a la vista ni son expresadas, pero que interpelan de manera extraña. En el archivo de las revistas culturales de los años 60-70, en los estereotipos del Borges de los años 30, en algunas novelas duchampianas de César Aira en los '90 y en obras recientes como Spam, de Rafael Spregelburd y Birdman, de Alejandro González Iñarrirtu, cada capítulo detecta rupturas inexplicables y resultados inesperados. Aparecen así sujetos fieles a sus propias interpelaciones y a sus propios actos, y se abren espacios que no podrán volver a cerrarse.

El presente absoluto

El presente absoluto

Autor: Tomás Abraham

Número de Páginas: 297

Una vertiginosa excursión a la realidad con los únicos instrumentos filosóficos capaces de aprehenderla. La actualidad le plantea al filósofo un problema: la relación entre tiempo y pensamiento. El presente es una de las cuestiones que requieren toda nuestra imaginación y saber. La actualidad argentina requiere la tarea intelectual de un sismólogo. Agitación y estancamiento imponen un ritmo fisurado. Tomás Abraham inventa en este libro un programa para capturar el presente en toda su tremenda dimensión y lo ilustra con una serie de episodios que caracterizan su aspecto decisivo e inmediato. Le agrega un Mapa Conceptual de la política argentina compuesto por una serie de palabras sorprendentes jamás invitadas al discurso tradicional del análisis político.

Noticias de los montoneros

Noticias de los montoneros

Autor: Gabriela Esquivada

Número de Páginas: 389

Más que la historia de un diario, una interpretación rigurosa y emotiva de la época y de la generación de los 70. "Noticias" fue mucho más que «el diario de los Montoneros». Esta experiencia única en el periodismo argentino debutó a fines de 1973 y duró los nueve tumultuosos meses del último gobierno de Juan Domingo Perón, su muerte, el nacimiento de la Triple A, la intensificación de la guerrilla y la crisis política que desembocó en el golpe de Estado de 1976. Se imaginó, y por momentos logró ser, un medio a la vez sofisticado y popular: La Opinión en traje de Crónica. En su redacción sobraron los nombres ilustres: Horacio Verbitsky, Miguel Bonasso, Francisco Urondo, Juan Gelman o el ya por entonces mítico Rodolfo Walsh. También jóvenes promesas que se realizarían en diferentes direcciones: Carlos Ulanovsky, Roberto Guareschi, Martín Caparrós, Sylvina Walger o Alicia Barrios. Fue el mejor equipo posible en el que parecía ser el mejor momento de la historia argentina. Fue, también, un espejismo: las contradicciones no tardarían en llegar a la redacción del diario, las presiones rápidamente habrían de diluir los rastros del periodismo y el...

La entrevista periodística

La entrevista periodística

Autor: Jorge Halperin

Número de Páginas: 272

Una obra para profesionales y estudiantes, que también atrae a lectores interesados en el tema El periodista Jorge Halperín se vale de su propia, vasta experiencia, y de la de personalidades de la talla de Oriana Fallaci, Gabriel García Márquez o Milan Kundera, entre otros, para analizar y reflexionar sobre el género de la entrevista periodística desde diferentes enfoques #la observación cultural, el relato de experiencias, el tratamiento descriptivo y la entrevista misma# y según los diversos medios de hacerse públicas: gráfica, radio, televisión, en soledad o frente a un auditorio.

¿Cómo pudo suceder?

¿Cómo pudo suceder?

Autor: María Alejandra Vitale

Número de Páginas: 536

Como advirtió Hannah Arendt, nunca un gobierno, aun totalitario, ha basado su poder exclusivamente en medios violentos sino que busca siempre otorgarse legitimidad, en el sentido de lograr la adhesión, el reconocimiento y el derecho a ser obedecido. En Argentina, los medios gráficos funcionaron mayoritariamente como aliados en la construcción del consenso a favor de los gobiernos militares. En los comentarios y editoriales publicados por la prensa escrita inmediatamente después del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, emergió una red de enunciados y de modos de decir que argumentó a favor de ese acontecimiento y que sería reformulada para apoyar, durante el período 1930-1976, los posteriores quiebres de la democracia. Para explicar estas recurrencias la autora de este libro construyó un análisis que se basa en el concepto, acuñado por ella, de memoria retórico-argumental, con referencia a las estrategias persuasivas que en una serie discursiva tienen la función de provocar la adhesión en torno a cierta tesis. En esta oportunidad, lo aplica para estudiar el consenso logrado por los golpes de 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.

La Argentina como problema

La Argentina como problema

Autor: Carlos Altamirano , Adrián Gorelik

Número de Páginas: 464

A lo largo del siglo XX, intelectuales y escritores muy diversos han intentado dar con las claves de la cultura argentina, esos nudos problemáticos que permitirían explicar nuestros logros y nuestros fracasos sociales y políticos. ¿Era la concentración de la tierra en pocas manos el principal obstáculo para el desarrollo? ¿Era la asimetría entre Buenos Aires y el interior? ¿La resistencia de las élites ante el desorden de una inmigración caudalosa que reclamaba ciudadanía plena? ¿Una tendencia a conceder poder a caudillos personalistas? ¿O las pretensiones del "medio pelo argentino" y sus prejuicios respecto de los sectores populares? Este libro propone un recorrido por los temas que se sintieron y se pensaron como verdaderos dilemas, y que generaron disputas simbólicas y conflictos interpretativos capaces de atravesar la cultura argentina hasta hoy. Suerte de compendio o de biblioteca condensada de historia intelectual, este libro nos permite asomarnos al pensamiento social de todo un siglo. Los autores analizan el papel de la cultura y las élites en la construcción de la identidad, el lugar del liberalismo en el ideario fundacional del Estado, la...

La economía argentina

La economía argentina

Autor: Carlos Seggiaro

Número de Páginas: 130

A lo largo de dos décadas de trabajo con estudiantes y empresas pymes, Carlos Seggiaro se vio obligado a diseñar diversas estrategias de comunicación que le facilitaran la transmisión de diversos mecanismos de análisis que permitan desentrañar la dinámica económica argentina. A lo largo de ocho capítulos, el autor muestra las reglas de funcionamiento de la economía argentina a la vez que evalúa su desempeño en relación a la toma de decisiones empresarias. A través de una ‘caja de herramientas’ que permita analizar la realidad económica del país desde una perspectiva sistémica, el eje se enfoca en las relaciones establecidas entre el sistema productivo argentino y los ciclos de la economía mundial, la toma de decisiones estratégicas en relación al proceso productivo y los mecanismos a través de los cuales operan las relaciones existentes entre las estructuras del poder económico a nivel privado y las políticas instrumentadas desde el Estado Nacional. Sobre el final, Seggiaro aborda algunos aspectos clave para comprender los procesos futuros que impactarán en la estructura productiva, los niveles de empleo y las variables sociales, planteando, finalmente, ...

Los Montoneros del centro

Los Montoneros del centro

Autor: Javier Salcedo

Número de Páginas: 387

Los Montoneros del Centro analiza el discurso y la acción de un grupo de militantes que formó parte de la organización guerrillera más numerosa de la Argentina. Es un estudio de caso centrado en la militancia estratégica y de conducción de Montoneros, en términos tácticos y estratégicos. Desde el momento en que sus integrantes iniciales decidieron emprender la lucha armada, entre finales de 1965 y principios de 1966, en pos de la construcción nacional del socialismo, atentos a las tesis de John William Cooke. En línea con Los Montoneros del Barrio, Javier Salcedo asume que no es posible estudiar a esa Organización como un todo, sino que para historiarla es necesario segmentarla con la misma lógica que tuvo esta experiencia político-militar. Este trabajo polemiza, con mucho de lo escrito, en tópicos como el secuestro de Aramburu, los posibles cambios de objetivos o la radicalización en su metodología, la lucha armada para revolucionar a la Argentina, y sobre el lugar de Perón para esta militancia. Javier Salcedo es docente e investigador en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Allí dirige un grupo de investigación sobre organizaciones armadas y...

#ElFinDelPeriodismo

#ElFinDelPeriodismo

Autor: Jorge Bernárdez , Luciano Di Vito

Número de Páginas: 203

A través de entrevistas a doce de los periodistas de mayor trayectoria en el país, los autores reconstruyen un mundo en vías de extinción: el de las redacciones de algunos de los diarios y las revistas más importantes de la Argentina, con experiencias fundamentales de la radio y la televisión. El resultado es un retrato del periodismo de investigación que supimos tener... antes de Twitter y Google. Los autores se preguntan sobre el destino del periodismo en tiempos de Internet, Twitter y un universo nuevo de noticias de acceso y consumo veloces, pero dudosas, y en el que la opinión le gana lugar a la información. Dignos discípulos de una raza de periodistas en vías desaparición, para reconstruir cómo vivieron este oficio las últimas generaciones predigitales -hace tan solo dos, tres, cuatro décadas-, Bernárdez y Di Vito van a las fuentes, en busca del testimonio directo de varios de sus principales, más curtidos e inteligentes protagonistas. En las páginas de El fin del periodismo , recuerdan cómo empezaron, cómo era una redacción cuando aún se podía fumar en interiores, y cómo era investigar una noticia sin Google. Entrevistan a personajes enormes como...

La Argentina y el siglo del totalitarismo

La Argentina y el siglo del totalitarismo

Autor: Martín Vicente , Mercedes F. López Cantera

Número de Páginas: 377

El debate sobre el totalitarismo fue el de mayor envergadura ético-política del siglo XX. Discusiones multiformes cruzaron intervenciones políticas, ensayos culturales, textos periodísticos o trabajos académicos y perfilaron una historia que viajó de la Italia fascista en la década de 1920 a las lecturas sobre el final de la Guerra Fría en un mapamundi globalizado. "Modernidad", "dictadura", "democracia", "tiranía", "republicanismo", "genocidio", "libertad", "comunismo", "nacionalidad", fueron términos capitales comprometidos en obras, discursos o polémicas cuya recepción en la Argentina fue amplia y heterogénea. Esta obra es el primer libro que rastrea de modo exhaustivo la compleja recepción de esa polifonía en el país. ¿Qué relaciones tuvieron los referentes mundiales con la Argentina? ¿Cómo se leyó el plano local desde miradas internacionalizadas? ¿Quiénes trasladaron y reformularon ideas y conceptos de Europa, los Estados Unidos o Latinoamérica a los cambiantes contextos del país? La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional presenta respuestas que invitan a recorrer la historia político-intelectual del país...

Mario Abel Amaya

Mario Abel Amaya

Autor: Jaime Rosemberg

Número de Páginas: 215

El relato biográfico de alguien que sacrificó su vida por sus convicciones enfrenta el difícil desafío de hacerle justicia, de no dejarse atrapar por el encanto de una trayectoria que, en la melancolía de la retrospección aparece única y heroica. El retrato que nos ofrece Jaime Rosemberg logra eludir ese fácil camino y cuenta la historia de un hombre cuyo principal potencial estuvo radicado en la solidez de sus ideas: desde su infancia en las poco amables –especialmente para su salud, asediada por el asma– tierras de la Patagonia, su formación universitaria en una Córdoba en ebullición, su temprano acercamiento al líder de la UCR, Raúl Alfonsín; su perfil idealista en el ejercicio de la profesión de abogado, especialmente dedicado a la defensa de presos políticos de cualquier alineación; su paso por la cámara de diputados, hasta sus últimos días detenido y torturado hasta el límite de sus jaqueadas capacidades físicas. Estas páginas recorren –mediante el testimonio de sus familiares, amigos (de distintas filiaciones partidarias e ideológicas), compañeros de militancia– los trabajos y los días de Mario Abel Amaya, “el petiso” cuya figura, al...

Estado de sospecha

Estado de sospecha

Autor: Osvaldo Aguirre

Número de Páginas: 190

Luis María Castellanos (1943-2005) ocupó puestos jerárquicos en las redacciones de semanarios y agencias periodísticas. Su carrera entró en un cono de sombras después de ser denunciado ante la CONADEP y durante el Juicio a las Juntas Militares como asesor del ex almirante Emilio Eduardo Massera. A partir de entonces su nombre quedó asociado con la represión durante el terrorismo de Estado y con una oscura bohemia en los márgenes de la profesión. Poeta y militante de izquierda en la juventud, Castellanos fue también un periodista atípico. Su historia no interesa en este libro por los eventuales excesos ni por el anecdotario que lo congela en los rasgos de un cínico intratable, según una opinión corriente, o en los de genio incomprendido, en el mejor de los casos. Se trata de advertir los matices contradictorios que constituyen su figura, ocultos por el estigma e imposibles de observar desde una visión maniquea, y analizar de qué manera esas características tramaron las tensiones de una época y los dilemas de un oficio: en particular, la relación de los periodistas con militares acusados por violaciones a los derechos humanos y agentes de servicios de...

Bajo el poder de la caballería

Bajo el poder de la caballería

Autor: Daniel Horacio Mazzei

Número de Páginas: 588

Concluidas las escaramuzas –cuyos escenarios fueron parque y plazas de Buenos Aires– que proporcionaron la victoria de la facción azul sobre la colorada, los hombres de la caballería, líderes del grupo triunfante, se hicieron con el control de los principales mandos del Ejército argentino. Esta investigación analiza el rol de los oficiales de esa arma entre septiembre de 1962 y mayo de 1973, período durante el cual restablecieron los estándares de disciplina y autoridad jerárquica al tiempo que dominaron, apelando a ascensos, retiros y traslados, los puestos clave de la estructura de mandos del Ejército. Bajo la hegemonía de esta camarilla–la mayoría de sus integrantes con un pasado común de luchas antiperonistas–, se intensifico el punto de quiebre en los niveles de autonomía de las Fuerzas Armadas en relación al poder político y, a su vez, se llevó a cabo la transformación doctrinaria de la institución la cual agregó una nueva hipótesis de conflicto a las acostumbradas contra Brasil y Chile: la “Doctrina del Enemigo Interno”, que suministró tanto un nuevo patrón de interpretación para los conflictos políticos y sociales como una justificación ...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados