
Este ensayo hace un balance –y propuestas– acerca de la realidad educativa de América Latina, el continente más postergado de Occidente en esta materia, con cerca de un 60% de sus personas mayores de 15 años que pueden calificarse objetivamente como analfabetos funcionales tanto en comprensión de lectura como en manejos aritméticos, que no van mucho más allá de poder contar dinero. Entre los que están egresando hoy de educación media se da casi el mismo porcentaje, además de escaso acceso, y elevada deserción. Como se verá en el texto, este ensayo postula que los orígenes y contextos políticos, económicos y sociales que han llevado a esta situación tienen raíces históricas muy similares. Por ende, aunque hay fuerte heterogeneidad en la región, como la que se ve en las cifras arriba mencionadas, los problemas y diagnósticos actuales son más similares que las diferencias. Esto a su vez abre interesantes y urgentes oportunidades para el diseño de algunas recomendaciones y soluciones comunes, y para niveles superiores de cooperación regional, compartiendo nuestros logros y también los fracasos, tanto en políticas educativas como en prácticas innovadoras...
Con un orgullo enorme presentamos La primera noción del exilio, nuestro segundo número. Hemos reunido autores de 10 países. El resultado es intenso y crítico: esta vez Casapaís indaga oscuridades, recelos y penitencias, sin perdonar autoritarismos ni convenciones sociales. Dedicamos este número a Almudena Grandes, quien nos dio tanta literatura. ⁓ Casapaís - La primera noción del exilio Fecha de publicación: 20/12/21 Portada Olivia Torres Díaz Narrativa Ariel Raudez Nicolás Hochman Irene Reyes-Noguerol Pablo Simonetti Manuel Gerardo Sánchez Diego Gómez Pickering Álvaro de Soto Héctor Torres Iria Fariñas Alvaro D' Marco Bernardo Atxaga Sol Ceh Moo Sara Castro Gustavo Valle Luciano Lamberti Xavier Queipo Edmundo Paz Soldán Pensamiento Maximiliano Tomas Claudia Torres Daniel Saldaña París Cynthia Callegari y Martha Campobello Entrevista Jesús Arellano - Ana Teresa Torres Poesía Jesús Pacheco Elisa Díaz Castelo Carla Nyman José Antonio Pamies Mayla Tapia Galindo Henry Alexander Gómez Andrea Sofía Crespo Madrid Félix Moyano Álvaro Macías Rondán Rafael Courtoise Juan Domingo Aguilar Ignacio Pérez Cerón Ismael Ramos Betina Barrios Ayala Rodrigo García...
¿Estamos al borde de una nueva era económica mundial? ¿La ortodoxia neoliberal que prevalece desde 1980 está en vías de extinción? Tanto los mercados libres neoliberales, como el sistema financiero monetario y el capitalismo de libre mercado, están siendo seriamente desafiados por la irrupción en escena de nuevos modelos económicos y financieros, y nuevas contra-corrientes capitalistas más humanitarias, equitativas y morales, que están ganando más y más ímpetu en el panorama internacional. Neoliberalismo reset es un ensayo crítico que aborda algunos temas que la crisis ha vuelto a reavivar intensamente. La obra describe y analiza nuestra realidad económica desde la doble perspectiva del choque entre antiguos y nuevos modelos económicos junto a las fallas inherentes del sistema financiero internacional. ¿Qué hacer ante el eclipse del neoliberalismo por el exitoso Neo-Nacionalismo del Presidente Trump? ¿Es más conveniente el Capitalismo Progresista promovido por el Premio Nobel Joseph Stiglitz?, ¿Qué es la Teoría Monetaria Moderna que tiene resultados tan espectaculares en Japón? ¿Los errores que el sistema ha desarrollado en su propio núcleo podrían...
Opciones de Descarga