El teatro performance de Alberto Kurapel
Autor: Susana Cáceres
Número de Páginas: 257El libro cuenta con 14 ensayos de distintos académicos entorno a la obra de exilio que realizó Kurapel en Canadá tras el Golpe Militar.
El libro cuenta con 14 ensayos de distintos académicos entorno a la obra de exilio que realizó Kurapel en Canadá tras el Golpe Militar.
La modalidad de trabajo «creación colectiva» en Chile no ha sido estudiada en forma sistemática hasta el momento. Este libro, pionero en su área, presenta seis obras de teatro chileno de creación colectiva valiéndose de una metodología multifacética e interdisciplinaria que se adapta a las exigencias individuales de las obras, con el fin de no sacrificar ni la diversidad de las mismas ni los resultados obtenidos en los respectivos análisis. Se enfatiza la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos, basados principalmente en la imagen, como elemento condicionante de la redefinición del texto dramático ocurrida en la época tratada en el libro. Asimismo, el macro-contexto en el cual se genera la modalidad de trabajo de una «creación colectiva» redefinida a fines de los 80, recibe especial atención.
Central Nacional de Informaciones, CNI, surge luego de disuelta la DINA. Lejos de terminar con el terror, “profesionalizó” a sus miembros y métodos para realizar sus exterminios programados.
Edici n encuadernada del ltimo volumen publicado (9) de la Historia de Familias Cubanas
Este libro revisa, en inédita perspectiva, dos siglos del protagonismo femenino en la historia de Chile. Escrito por 53 autoras, Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia reúne la colección de ensayos más contundente que se haya realizado sobre este tema. Arqueólogas, historiadoras, antropólogas, sicólogas, médicas, teólogas, periodistas, geógrafas, entre otras, hablan de una historia diversa y en constante transformación. Certeras miradas que dan cuenta del compromiso decisivo de las mujeres en la construcción de Chile. Fragmentos que ilustran nuestros cambios sociales, culturales y políticos. Están aquí las campesinas, las tejedoras de la industria textil de principios de siglo XX, las mujeres de la Colonia; las maestras, las prostitutas, las mujeres en armas, las de fe, las artistas, las escritoras, las científicas actuales. Están las mujeres en sus más variados roles y escenarios. Esta compilación, como explica Sonia Montecino, quiere dar cuenta de una tradición de pensamiento de mujer y género. “El punto central es mostrar que Chile no se puede entender sin el aporte de las mujeres a la cultura del país, y que este aporte es fundamental. El libro se ...
Manuel Ignacio Silva Varela, un joven de 18 años, encendido por el espíritu patrio de la época –como muchos otros jóvenes– se apresuró a enrolarse en el ejército de Chile para participar en la Guerra del Pacífico. En un arrebato juvenil, se alistó como simple soldado, pudiendo haberlo hecho en calidad de oficial debido a sus antecedentes y su formación. Poco después se arrepintió profundamente, por lo que intentó por todos los medios –especialmente a través de las influencias familiares– ser ascendido a oficial. Si bien tardó bastante en lograrlo, finalmente lo consiguió gracias a sus propios méritos.
Quiénes, cómo y dónde eran asistidas las mujeres al momento de dar a luz en el Chile decimonónico son las preguntas centrales de este estudio. En la época, la asistencia sanitaria del parto se convirtió en una creciente preocupación social y médica que inspiró dos transformaciones paralelas y paulatinas: el aumento del control científico del parto y la reducción de la influencia de aspectos folclóricos y de prácticas médico-populares ligadas a él. Dar a Luz en Chile…explora en la historia de la medicina popular, de la medicina científica y en las relaciones de género que caracterizaron los vínculos entre parturientas, parteras, matronas y médicos y que inspiraron, más tarde, las políticas de protección médico-maternal del siglo XX. Al examinar la asistencia del parto, este estudio contribuye a la comprensión integral de un hecho social de implicancia sustantiva no sólo para la población femenina sino para la sociedad chilena en su conjunto.
LA AUTORA REVELACIÓN DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA, ganadora del premio internacional de la British Academy, finalista del Man Booker Prize y uno de los debuts más importantes del año según El País, «sacude con este brillante ensayo» (Lina Meruane), «crudo espejo de nuestra sociedad de ayer y de hoy» (Carla Guelfenbein). «Libro ameno, inteligente y bien escrito. [...] Un ejemplo, sin duda aleccionador, respecto a los peligros y valores de la literatura.» Marta Sanz, Babelia Este provocador e inquietante libro es el resultado de años de investigación sobre los crímenes cometidos por cuatro mujeres chilenas (Corina Rojas, Rosa Faúndez, María Carolina Geel y María Teresa Alfaro), y sobre cómo la sociedad, los medios de comunicación y el poder reaccionaron frente a quienes transgredieron violentamente el espacio doméstico y pasivo que se les había asignado. Tras quedar finalista del Man Booker International con La resta, su primera novela, con Las homicidas, una obra vibrante y profunda, Alia Trabucco Zerán cuestiona radicalmente aquello que hemos asumido como normal y suma su nombre al nuevo panorama de la literatura latinoamericana. La crítica ha dicho:...
Este libro, producto del Simposio, surgió de la necesidad de generar un diálogo que traspasara las fronteras nacionales y que enriqueciera los estudios teatrales mediante la apertura hacia voces que vinieran de otros espacios y la interdisciplinariedad como modo de pensar la relación entre teatro y política. Participaron colegas de Brasil, Cuba, Ecuador, Chile y Uruguay, siendo la Argentina el país anfitrión. A sus contribuciones se suman los comentarios que, en tal ocasión, hicieran los integrantes del grupo de estudio Teatro, Política y Sociedad en América Latina, radicado en el Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, organizador del evento. El contenido de este libro es rico y variado y está dividido en tres partes: los panoramas teórico-teatrales de Cuba, Chile y Uruguay; tres ejemplos de teatralidades disruptivas en Brasil, Chile y México y testimonios sobre la dirección con miradas que vienen de Chile, Brasil y Ecuador.
"Este libro se centra en la enseñanza del lenguaje en la formación inicial de educadoras y educadores de párvulos. Se trata de una problemática que se inscribe en el desafío más amplio de mejorar la calidad de la formación inicial docente tanto en nuestro país como en Latinoamérica. Fruto de la colaboración entre instituciones formadoras, se proponen contenidos y metodologías para enseñar a implementar en el aula prácticas que la evidencia ha reconocido como esenciales para el desarrollo del lenguaje y la alfabetización inicial. Una cuestión clave es que estas prácticas exigen una adaptación reflexiva a la luz de conocimientos disciplinarios y pedagógicos-disciplinarios sobre niños y niñas y sobre cada contexto, un tipo de razonamiento docente que debe desarrollarse en el marco de la formación inicial. En suma, este libro invita a la comunidad nacional y regional a involucrarse en la formación inicial basada en la práctica y enfocada en la puesta en acto reflexiva de prácticas esenciales que pueden tener efectos duraderos sobre las próximas generaciones."
Esta es una obra colectiva gestada en las redes de la Internet, consolidada para sus autores en papel, y para un pÃoblico amante de las letras que dan frutos. Una con un fuerte sentido de comunicaciÃ3n colectiva, textos sagrados, educativos, lÃricos, épicos, erÃ3ticos, tiernos, transgresores, humanos, subterráneos, frágiles, etc., todos llevados en este nuevo libro, una savia que necesita y âreclama su talentoâ, el consagrado de varios o la floreciente expresiÃ3n de otros que cada vez nos sorprenden con sus obras.Saludamos en esta nueva entrega todas las intenciones y personas que hicieron la magia de re-encontrarnos.Jacqueline Lagos
"Con este informe el Instituto SINCHI presenta la situación ambiental de la Amazonia Colombiana, en los componentes temáticos de Mayor relevancia en la actualidad. Se desarrolla una aproximación al ambiente como la relación entre lo biofísico, lo socioeconómico y lo cultural, vista a través del tiempo en un determinado territorio.En tal sentido sobre estos aspectos se desarrolla el documento"
El estudio explora la realidad laboral de actrices y actores afiliados a SIDARTE desde la perspectiva de género, con el objetivo de diagnosticar y caracterizar expresiones de inequidad y formas de discriminación dentro del sector teatral. A través de encuestas y entrevistas en profundidad, se analizan aspectos como la trayectoria y proyecciones laborales, la compatibilidad entre la labor teatral y la maternidad/paternidad y diferencias en el desempeño de los distintos roles de la cadena productiva teatral, entre otros. Este estudio es financiado por Fondos de Cultura 2016.
La profunda transformación política y social experimentada en la historia de Chile encuentra en esta obra un importante correlato de los anales de la salud, desde el prisma de los problemas sociales y de la participación ciudadana para influir en su desarrollo. El texto repasa los orígenes de la asociatividad con el mutualismo del siglo XIX, el sindicalismo del siglo XX, las formas de articulación del Estado con la Constitución de 1925 y los interludios determinados por el movimiento obrero. Posteriormente —y a partir de una selección de hechos coyunturales— analiza la participación social en salud desde el proyecto de la Unidad Popular como un escenario propicio para su accionar, pasando por las consecuencias que acarreó la dictadura militar y la posterior rearticulación de la participación en el contexto de las reformas neoliberales adoptadas por los gobiernos posdictadura. En este marco aborda algunos momentos icónicos de confrontación política y social sobre temas de salud pública, como los primeros casos de sida en el país y la distribución de la píldora del día después, entre otros. El relato se sustenta en una prolija investigación de prensa y...
“Mi 27F” es un relato fluido que conmueve de principio a fin, desde su prólogo hasta su epílogo. No obliga ser chileno/a para entender y empatizar con la historia que, a través de detalles simples permite conocer la idiosincrasia de un pueblo en tiempos de crisis... Es un libro que destaca por la calidez y fluidez de su prosa, dos características que agilizan la narración de una historia cargada de sentimientos y emociones, las que matizadas con tonos de color y hazañas asombrosas mantienen cautivo al lector; incluso lágrimas afloran y sonrisas reconfortan. En fin, en esta pieza, la autora consigue combinar, de manera magistral, dos ingredientes fundamentales para una buena mezcla literaria: una historia bien contada y un lenguaje sencillo que no teme al uso de recursos descriptivos para transportan al lector al lugar de los hechos y a momentos inolvidables. “Mi 27F” es la excusa perfecta para continuar inmerso en la literatura chilena l y/o comenzar a leer un libro testimonial, atractivo y sobrecogedor que se pasea por diversas situaciones y figuras literarias que –a veces- dejan sin aliento al receptor y otras, reconfortan el alma.
Opciones de Descarga