
La restauración de los colegios mayores en el siglo XX
Autor: Carlos Veci Lavín , Manuel Martínez Neira
Número de Páginas: 444España vivió en el siglo XX un inédito movimiento colegial que rompió con el individualismo de la ley Moyano; en él convergieron el organicismo krausista y el corporativismo de fin de siècle. Las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco utilizaron el colegio mayor como eje de la reforma universitaria. El uso de esta categoría buscaba legitimar un modelo residencial al servicio de una nueva ideología que poco tenía que ver con la experiencia del Siglo de oro. La institución colegial era reclamada para pasar de una universidad que instruía a una universidad que educaba, que formaba a un nuevo ciudadano español. La envergadura del proyecto se percibe si consideramos los más de cien colegios mayores que fueron reconocidos o creados entre 1942 y 1959, así como el propósito de internar a todos los universitarios. Junto a las claves del relato, este volumen ofrece un rico conjunto de textos imprescindibles para comprender el periodo histórico abordado.