
En este libro se destaca la importancia de darle un lugar al juego de los niños, libre de ataduras didácticas y terapéuticas; y de garantizar condiciones que aseguren el derecho a jugar. Las experiencias relatadas, acompañadas de los fundamentos que sostienen la práctica, se han desarrollado en diversidad de ámbitos: no formales, formales, en contextos de pobreza. Algunas son propuestas comunitarias y barriales donde los niños pequeños juegan; en otras, se pone el acento en un trabajo articulado con las familias y distintos integrantes de la comunidad en donde se transmiten con orgullo legados y valores ancestrales. Se despliegan así variedad de dispositivos que propician la espontaneidad, la creatividad, la vinculación del juego con el arte, la construcción de ambientes estimulantes. Todos los relatos destacan la fortaleza de las instituciones y el lugar de las familias para dar cabida al juego. A ese juego por medio del cual los niños y niñas se hacen sujetos, donde ensayan lo que escuchan, lo que sienten, lo que piensan. Porque el juego es la infancia, no hay infancia sin juego.
Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo es una estimulante colección de más de 100 ensayos sobre alternativas transformadoras a los actuales procesos dominantes del desarrollo globalizado, incluidas sus raíces estructurales ancladas en los valores de la modernidad, el capitalismo, el dominio estatal y lo masculino. En el imaginario posdesarrollista, el "desarrollo" ya no sería el principio organizador de la vida social. El libro presenta cosmovisiones y prácticas de todo el mundo en una búsqueda colectiva de sociedades ecológicamente sabias y socialmente justas. También ofrece ensayos críticos sobre una serie de falsas soluciones que quienes detentan el poder están proponiendo, en un intento de "ecologizar" el desarrollo. Entre los más de 120 coautores del volumen encontramos activistas, académicos y profesionales con una vasta experiencia en sus respectivas áreas de investigación.
Este libro es el producto de un conjunto de conferencias realizadas durante el año 2018 en la Escuela Politécnica Superior, como actividad de divulgación de la investigación. En estas actividades de difusión se recogen contribuciones del grupo de investigación sobre ingeniería y dirección de proyectos, sostenibilidad y diseño industrial de productos.
En abril de 1961, invitado por el presidente, su amigo Ignacio Aguilera, Gerardo Diego pronunció tres conferencias en el Ateneo de Santander, bajo el título general “La estela de Góngora”, en el que trataba de trazar la impronta del genial cordobés en la lírica española posterior, como trayectoria general de su influjo, primero, y mediante el análisis de dos casos poéticos específicos, después, uno en la España peninsular y otro en la virreinal y ultramarina. Esos son también propósito y caracteres comunes a los textos reunidos en esta obra.
La Tierra se ha convertido en una enorme mina; año tras año está aumentando la cantidad, y variedad, de recursos minerales que se extraen. Todas las tecnologías, desde los vehículos eléctricos hasta los equipos electrónicos, requieren grandes cantidades de materias primas, algunas de ellas muy escasas. En un planeta con recursos limitados, ¿habrá suficiente para satisfacer la demanda de la población mundial? ¿Cuáles serán las consecuencias de este consumo desmesurado de los recursos? Este libro brinda a los lectores una comprensión profunda del agotamiento de los minerales a través de la geología, la minería, la metalurgia y la termodinámica.
Este libro ha sido desarrollado por un grupo de docentes comprometidos, pertenecientes a distintos departamentos académicos europeos de ingeniería, bajo la dirección de la Universidad Tecnológica de Delft y la UPC, con el propósito de reducir la distancia entre lo que los ingenieros saben y lo que deberían saber en relación con el desarrollo sostenible. Ya en 1998, la Universidad Tecnológica de Delft decidió que sus graduados tenían que estar preparados para el desafío del desarrollo sostenible, para poder desarrollar sus carreras de diseño, gestión o investigación. En este sentido, al salir de la universidad tenían que ser capaces de incorporar el concepto de desarrollo sostenible en sus diseños y prácticas cotidianas. Este libro refleja la cantidad enorme de conocimientos reunidos a través de la enseñanza de las mejores prácticas para ingenieros. Tiene por objeto ofrecer a los estudiantes de ingeniería los fundamentos necesarios para afrontar el desafío que el desarrollo sostenible plantea para la profesión; comprender la aportación de los ingenieros al logro de los objetivos corporativos y ambientales de la sostenibilidad, y conocer las barreras y las...
Un reflejo de la integración de la mujer en el campo de la ingeniería en vistas a solucionar problemas actuales y de extraordinaria relevancia regional e internacional
Tóxicos invisibles nos presenta un conjunto de historias poco conocidas de contaminación ambiental a lo largo del siglo xx. Nos transporta a determinados lugares, industrias, regiones, en los que la connivencia de los expertos con las administraciones públicas y las empresas privadas ha silenciado e invisibilizado a las principales víctimas de la toxicidad: trabajadores, activistas, ciudadanos en general. A través de un conjunto de investigaciones históricas rigurosas, el libro muestra como en estos conflictos ambientales se activan sofisticados mecanismos de construcción de la ignorancia que dificultan la correcta regulación de productos y la recuperación de espacios enfermos, degradados de manera casi irreversible. Tóxicos invisibles es una denuncia de nuestras sociedades industriales desreguladas, complacientes con los riesgos de miles de productos sintéticos que invaden nuestras vidas, y al mismo tiempo una apelación a la responsabilidad de todos para mejorar nuestras condiciones de vida.
La labor arqueológica, antropológica, histórica y de conservación del patrimonio cultural en Veracruz queda representada en 19 artículos escritos por nuestros investigadores, quienes proporcionan nuevas miradas en la reflexión sobre el patrimonio.
La palabra farmacognosia etimológicamente significa “conocimiento de las drogas”. La farmacognosia estudia los principios activos de origen natural que pueden poseer un potencial terapéutico o aplicación en la industria. Por lo tanto, son de importancia en el desarrollo de la industria farmacéutica con repercusiones en las ciencias médicas. También tienen relevancia en la industria alimentaria, cosmética y textil, entre otras. Este libro contiene información útil y práctica para estudiantes de farmacia, que desarrollan diversas actividades dentro de esta área de la química. De manera clara contiene información sobre: • Metabolismo de las plantas, • Acción farmacológica, • Acción toxicológica, • Métodos de extracción de principios activos También se habla de la importancia de la biotecnología vegetal relacionada directamente en la producción de plantas medicinales.
Esta obra estudia la política diseñada y desarrollada por los grupos dirigentes del Perú y Bolivia, para la conquista y ocupación de sus territorios orientales y su consiguiente incorporación al Estado republicano. Para ello, esos grupos se propusieron el avance de la frontera interna, la consolidación y defensa de las fronteras exteriores y la explotación de los recursos naturales de dichas regiones. En suma: la nacionalización de los territorios orientales. Tal como sucediera en la época colonial, el papel de vanguardia civilizadora fue confiado prioritariamente a las misiones católicas, tanto en la Amazonia, como en el Chaco. Ellas debían contactar y socializar a las poblaciones indígenas, tarea que no excluía el uso de fusiles en el caso de que la resistencia indígena impidiera el desarrollo del proyecto. De esta manera, los misioneros fueron convocados a cumplir una triple función: económica, a través de la transformación del bárbaro autosuficiente en sujeto productivo; ideológica, mediante la mutación del salvaje en ciudadano; y geoestratégica, con la ocupación y nacionalización de los «Orientes».
La obra nos deleita la memoria y el espíritu, transportándonos a escenarios de la infancia o de la adolescencia nuestra, de nuestros padres o de nuestros abuelos; provocando la nostalgia, al encontrar escenas y paisajes que ya no será posible revivir, sino en la lectura o en nuestras añoranzas. A través de sus memorias y relatos, el autor nos conduce desde su pueblo natal: Jacona, Michoacán, tierra de recios y laboriosos agricultores, hasta Seattle, en el estado de Washington; lugar en el que reposa Bruce Lee, admirado karateca e ídolo de Juan Paúl.
"Este libro es una obra colectiva de 112 mujeres que fueron presas políticas y estuvieron en cárceles de distintos puntos del país entre 1974 y 1983. Su originalidad radica también en el intento de contar la vida cotidiana de esas mujeres, de la que por supuesto no estaba ajena la política, a través de los recuerdos, cartas y dibujos que fueron gestándose entre rejas." Obra colectiva de 112 prisioneras políticas entre 1974 y 1983. Fueron, son, compañeras. Compañeras: las que comparten el pan. Eso significa la palabra, según su raíz latina. Este libro comparte, también, la memoria. Es la obra colectiva de muchas presas de la última dictadura militar argentina. Ellas dan testimonio de los secretos soles que escondía aquella noche. Eduardo Galeno
Maestros de Nuevo León ofrece una muestra antológica con textos representativos de siete educadores y pedagogos nuevoleoneses que enriquecieron la acción educativa de en la fase crucial de la construcción nacionalista y modernizadora. Además aparece una compilación de apuntes biográficos de maestros de Nuevo León.
Incluye resumen.
Opciones de Descarga