Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar
Las mujeres se hacen visibles : los feminismos en el arte y los nuevos regímenes mediáticos y de visualidad en la Ciudad de México, 1971-2011

Las mujeres se hacen visibles : los feminismos en el arte y los nuevos regímenes mediáticos y de visualidad en la Ciudad de México, 1971-2011

Autor: Gabriela Aceves Sepúlveda

Número de Páginas: 427

Premiado en 2020 como el mejor libro de Historia de la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ACELC). En el México de los años 1970, con la participación cada vez mayor de la mujer en el ámbito público y cuando el predominio de la cultura escrita cedía el paso a la comunicación audiovisual, un grupo de artistas y activistas feministas comenzó a cuestionar cómo el cuerpo femenino era visualmente construido y politizado en los medios de comunicación. Desde un marco transnacional e interdisciplinario, Gabriela Aceves Sepúlveda analiza la casi siempre ignorada influencia de las artistas y activistas feministas en la forma de representar, conceptualizar y politizar el cuerpo femenino, como reflejo del entorno tanto de la Ciudad de México como del escenario mundial de la época. A partir del concepto de "letradas visuales" que acuña la autora, se destaca la creciente participación de la mujer en esferas de influencia intelectual hasta entonces consideradas exclusivamente masculinas. La autora traza cómo el trabajo de las artistas y activistas y sus intervenciones performativas y visuales en el espacio de la ciudad feminizaron sus paisajes...

El 68 en el cine mexicano

El 68 en el cine mexicano

Autor: Olga Rodríguez Cruz

Número de Páginas: 283

Después de la conmemoración de los 30 años de este movimiento estudiantil, el tema vuelve a retomar importancia en documentales e historias de ficción. Tenemos obras emblemáticas que muestran información relevante sobre los acontecimientos. En dos trabajos de Carlos Mendoza, Tlatelolco, las claves de la masacre y 1968: la conexión americana, se muestran hipótesis sobre qué grupo comenzó la agresión el 2 de octubre, así como las relaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el gobierno mexicano. Asimismo se recupera la memoria a partir del testimonio de los principales líderes del movimiento en el Memorial del 68, de Nicolás Echevarría. Lo mismo sucede con el trabajo de Carlos Bolado en 1968. Estos documentales son relevantes porque vinculan historia y memoria. Por su parte, las películas de ficción nos muestran los acontecimientos desde varios ángulos, como el del movimiento, la política y el amor; esto se refleja en Borrar de la memoria, dirigida por Alfredo Gurrola y guion de Rafael Aviña; con una idea más romántica Carlos Bolado dirige Tlatelolco, verano del 68, en el que habla de la experiencia sexual que vivían los jóvenes en esa época....

Cine y mujer en América Latina

Cine y mujer en América Latina

Autor: Luis Trelles Plazaola

Número de Páginas: 328

This fascinating book is the first comprehensive publication on Latin American women directors of fictional films. It begins with the era of silent movies and leads to the present.

Historia de las mujeres en América Latina

Historia de las mujeres en América Latina

Autor: Juan Andreo García

Número de Páginas: 524

El objetivo principal de este libro es impulsar un campo de estudio de la historia de las mujeres en América Latina, que reconozca que las experiencias de las mujeres conforman una historia específica, aunque no independiente de las de los hombres. Esta nueva visión de la historia social que incluye a los grupos anónimos- como las mujeres-, significa un aporte importante en la historiografía de finales del siglo XX, cuando las mujeres y los desplazados conquistaron el derecho a la historia, a una historia de la que dejaron de ser sólo víctimas para convertirse en protagonistas.

Los grandes problemas de México. Culturas e indentidades. T-XVI

Los grandes problemas de México. Culturas e indentidades. T-XVI

Autor: Roberto Blancarte

Número de Páginas: 456

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol. XVI Culturas e identidades, reflexiona en torno a los cambios acelerados y profundos que en las últimas tres o cuatro décadas ha experimentado ese mosaico multicromático que es ""la cultura"" mexicana y las identidades que surgen de lo que en realidad so diversas culturas, mucho más complejas y cambiantes que lo percibido hasta hace poco tiempo.

Cartelera cinematográfica, 1980-1989

Cartelera cinematográfica, 1980-1989

Autor: María Luisa Amador , Jorge Ayala Blanco

Número de Páginas: 728

Seventh volume of exhaustive research that presents the complete data of the exhibition of films in Mexico City during the decade of the 1980's. The information is classified and organized containing all the opening-day films in all the movie theaters of the capital city.

Los presidentes

Los presidentes

Autor: Julio Scherer García

Número de Páginas: 256

Sin duda, el libro más exitoso del periodista Julio Scherer, donde analiza a los últimos presidentes que han gobernado a México.

La interrupción legal del embarazo

La interrupción legal del embarazo

Autor: Marta Lamas

Número de Páginas: 190

Dividida en cinco apartados, esta obra expone un panorama general de las diversas luchas ideológicas y políticas, en la Ciudad de México, por la legalización del aborto. En el primer apartado se incluyen los antecedentes más destacables que dieron pie a la lucha en pro de la interrupción legal del embarazo, algunos de los cuales son tan lejanos en el tiempo como el siglo XIX. A continuación, se despliega toda una serie de posibilidades en torno a la despenalización, considerando desde la práctica médica a su inclusión en los derechos humanos. Los siguientes dos apartados hacen un recuento de los diferentes aspectos ideológico-políticos, que han formado parte del movimiento, tanto en pro como en contra. Al final, se ofrece un balance de las tareas a futuro y de los beneficios que podría traer la legalización y aceptación del aborto como una alternativa para los embarazos no deseados.

La Ciudad de México que el cine nos dejó

La Ciudad de México que el cine nos dejó

Autor: Carlos Martínez Assad

Número de Páginas: 260

Con este libro Carlos Martínez Assad reafirma su interés por la cultura y sus formas de representación en la capital. Ahora, por medio de las imágenes cinematográficas, muestra los cambios experimentados por la ciudad de México desde el comienzo del cine de ficción hasta nuestros días, un periodo que va de 1916 a 2006. Se trata de cubrir 90 años de cine nacional y cómo, independientemente de las tramas y finalidades de las historias contadas, aparece la ciudad como el escenario que se va imponiendo al paso del tiempo, desde donde se divulgan las costumbres y se reafirman los nuevos valores. Su interés por la problemática nacional le ha llevado a escribir varios trabajos que son referencia obligada para el conocimiento de las regiones del país. A la ciudad de México le ha dedicado varios de ellos: El Ángel (gobierno del Distrito Federal, México, 2006); La Patria en el Paseo de la Reforma (Fondo de Cultura Económica, México, 2005); entre otros.

México, 30 años en movimiento

México, 30 años en movimiento

Autor: Javier González Rubio , José Carreño Carlón

Número de Páginas: 308
Alfredo Joskowicz: Una vida para el cine

Alfredo Joskowicz: Una vida para el cine

Autor: Orlando Merino , Jaime García Estrada

Número de Páginas: 327

Alfredo Joskowicz: una vida para el cine, nace como un homenaje de las instituciones de las que fuera su titular, productor, o colega profesional: Instituto Mexicano de Cinematografía, Filmoteca de la UNAM, Estudios Churubusco, la (hoy) ENAC, Centro de Capacitación Cinematográfica, la Cineteca Nacional y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. El libro fue escrito por Orlando Merino y Jaime García Estrada —alumnos y colaboradores— a partir de exhaustivas entrevistas temáticas que eran transcritas y confeccionadas en el Departamento de Publicaciones del CUEC. Se invitó a participar, asimismo, a muchos de sus alumnos, colaboradores y amigos, con testimonios breves sobre su vida, su camaradería y su contribución al cine mexicano

El melodrama mexicano

El melodrama mexicano

Autor: Elena Lahr-vivaz

Número de Páginas: 322

Este libro constituye tanto una documentada exploración de las relaciones entre nacionalismo y melodrama en la cinematografía mexicana, como una pequeña historia de la mirada. Esto es, una historia de las distintas formas en que, desde filmes de la Época de Oro hasta llegar a la obra de cineastas contemporáneos como Alfonso Cuarón o Carlos Reygadas, el cine hecho en México ha convertido lo nacional en objeto de fascinante, privilegiada y recurrente reflexión. Mediante análisis comparativos entre distintas épocas y autores, y partiendo del análisis de las principales claves ideoestéticas y sociopolíticas que los sostienen, Elena Lahr-Vivaz nos entrega en este libro una invitación al reencuentro con algunos de los más notables hitos de un género y de una cinematografía. Un ensayo como este es, además, un incisivo estudio en torno a las proyecciones, fantasías y límites de la pasión patriótica presentes, hasta hoy, en el cine mexicano.

La justeza del cine mexicano

La justeza del cine mexicano

Autor: Jorge Ayala Blanco

Número de Páginas: 1130

Éste es el décimo de una serie de libros publicados por orden alfabético (comenzando por La aventura del cine mexicano) que su autor ha dedicado al estudio crítico de las producciones más recientes del cine nacional y su muy particular imaginario. Con vivacidad e inusitado ejercicio de la invención verbal libérrima, ofrece una mirada estrictamente personal, ensayística, lírica e irónica a la vez, teórica y académicamente fundamentada, de nuestro cine en el periodo 2006-210. Mezcla la severidad de varios lenguajes: el literario, el sociológico, el psicológico, el investigador, el histórico. Esta edición recibió el Premio Caniem 2011.

Vivir del teatro

Vivir del teatro

Autor: Leñero, Vicente

Número de Páginas: 486

Vivir del teatro compila los ensayos que Vicente Leñero escribió entre 1968 y 2004 en torno al ambiente teatral de las últimas décadas del siglo XX, en las que fue protagonista y testigo de primer nivel. Se trata de una obra testimonial de indudable valor que viene a cerrar el ciclo iniciado con la publicación de los dos volúmenes de Teatro completo, publicados por el FCE en 2008 y 2011.

Entrecruzamientos

Entrecruzamientos

Autor: Gabriel Trujillo Muñoz

Número de Páginas: 408

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

Derecho de autor y cine

Derecho de autor y cine

Autor: Ramón Ortega Garcia

Número de Páginas: 393

Como abogado experto en derecho de autor que es también guionista y realizador cinematográfico, Ramón Obón aborda de manera exhaustiva los aspectos legales de la industria fílmica, teniendo como centro el derecho de autor: la libertad de expresión y sus limitaciones; censura, supervisión y clasificación de películas; titularidad de derechos, y la observancia a los instrumentos contractuales indispensable en toda producción audiovisual. Incluye casos concretos y una revisión de las leyes fundamentales en la materia (anexas en el libro), así como la jurisprudencia aplicable, resoluciones, proyectos y bibliografía especializada.

Vivir bajo la lluvia. Julio García Espinosa

Vivir bajo la lluvia. Julio García Espinosa

Autor: Colectivo De Autores,

Número de Páginas: 327

Dedicado a la memoria de Julio García Espinosa. Narra el devenir de su vida consagrada al cine cubano y latinoamericano, contada en primera persona por el cineasta, en una larga entrevista que constituye la columna vertebral del libro. A ella se integra, la compilación de valiosos textos de y sobre Julio, en su mayoría inéditos. El libro da a conocer no solo al valioso cineasta, sino al defensor de la cultura popular, al analista desprejuiciado de los medios de comunicación, al amante de la música y el teatro, al agudo polemista, pedagogo y ensayista, y al fundador constante de obras trascendentes para el desarrollo artístico de Cuba, Latinoamérica y el Caribe; asimismo, al ser humano marcado por la generosidad y el sentido altruista que nos dibuja el prologuista. Posee como colofón, la biofilmografía más completa y actualizada que se ha publicado del autor.

Disparos, plata y celuloide

Disparos, plata y celuloide

Autor: Ricardo Pérez Montfort

Número de Páginas: 328

En cierto sentido, la historia no es lo que ocurrió, sino lo que creemos que ocurrió. Piense usted en Pancho Villa. La imagen que tiene en la mente fue fijada por una fotografía o una película. Y sucede exactamente igual con Lázaro Cárdenas, Emiliano Zapata, una adelita, «un tendero gallego de los años cincuenta», «un apacible pueblito de provincia», cualquier «rancho de inicios del siglo XX» y, de hecho, con buena parte de los grandes momentos, referencias y personajes de la historia mexicana. En este sentido, el cine y la fotografía nos han "enseñado" más historia que los libros de la SEP. En esta obra, el historiador Ricardo Pérez Montfort ofrece una serie de ensayos sobre este fenómeno. ¿Cómo es que la memoria colectiva ha sido delineada por el celuloide? ¿Qué mitos de la historia patria son culpa de los haluros de plata? ¿Cuáles son algunas de las representaciones másdelirantes de los próceres mexicanos? ¿Qué significa que nuestra educación histórica se haya forjado en salas oscuras? ¿Quién da forma a la memoria de un país? Con una prosa rigurosa y entrañable, el autor inicia su recorrido a finales del siglo XIX, transita por el Porfiriato,...

La condición del cine mexicano

La condición del cine mexicano

Autor: Jorge Ayala Blanco

Número de Páginas: 979

El presente y amplio volumen abarca la crítica de trece turbulentos años de producción cinematográfica nacional (1973-1985), y a la vez refleja la vorágine de un país lleno de cambios políticos y sociales. La condición del cine mexicano se estructura en cinco temas centrales, a saber: "Un cine popular" (ensayo histórico sobre la evolución del cine populachero mexicano); "Una historia mi(s)tificada" (estudio del cine histórico mexicano); "Un punto de vista de autor" (manual sobre los principales realizadores mexicanos), "Un punto de vista de autora" (panorama histórico del cine femenino en México); y "Un cine movilizado" (historia del cine político mexicano). Para su autor, Jorge Ayala Blanco, las más de cien películas analizadas, "actúan como indicadores o detonadores de la condición del cine mexicano, le ofrecen variaciones novedosas, la atrofian o la enaltecen, arrojan a inexploradas realidades sociales o imaginarias".

La búsqueda del cine mexicano

La búsqueda del cine mexicano

Autor: Jorge Ayala Blanco

Número de Páginas: 820

Con el impulso de un camino andado certeramente, en este segundo volumen el crítico Ayala Blanco revisa las cintas de una industria cinematográfica ya establecida y, al mismo tiempo, aborda con mirada atenta las renovadoras experiencias cinematográficas del cine independiente, señalando lúcidos aciertos y también caminos equivocados. El análisis arranca en el decisivo año de 1968 y culmina en 1972. La búsqueda, según palabras del autor, es triple: "buscamos al cine mexicano; el cine mexicano busca su identidad; nos buscamos en el cine mexicano, a riesgo de perdernos".

La presencia de Campeche en Los grandes muertos de Luisa Josefina Hernández

La presencia de Campeche en "Los grandes muertos" de Luisa Josefina Hernández

Autor: Silvia Molina

Número de Páginas: 36

Una escritora que no tuvo tiempo -ni ganas-, de promoverse: le parecía deshonesto. Una escritora que las editoriales no supieron vender y que la crítica fue olvidando, Luisa Josefina Hernández es una de las mejores escritoras mexicanas del siglo xx, quizá la más llamativa porque dedicó su vida a la escritura, sin más recompensa que saber que escribía por enamoramiento literario, no por publicar.

Los grandes problemas de México. Relaciones de género. T-VIII

Los grandes problemas de México. Relaciones de género. T-VIII

Autor: Ana María Tepichin , Karine Tinat , Luzelena Gutierrez Velazco

Número de Páginas: 298

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol. VIII Relaciones de género, aborda las temáticas en las que se insertan las importantes transformaciones experimentadas en ese aspecto a partir de la última década del siglo XX. Para ello se han seleccionado doce temas que se relacionan con alguno de los tres campos centrales desde la óptica de género: el poder, el cuerpo y la cultura, ya que es en estos ámbitos donde se observan los vínculos y los entrecruzamientos que definen esas relaciones. El propósito es ofrecer una muestra de problemáticas presentes en el México de hoy, que involucra la perspectiva de género y, por tanto, propicia nuevas formas de compresión de orden social.

Identidades maternacionales en el cine de María Novaro

Identidades maternacionales en el cine de María Novaro

Autor: Oscar Robles

Número de Páginas: 262

Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1993) de María Novaro (México, 1951) crearon nuevas identidades femeninas y nacionales en México durante las décadas de los ochenta y los noventa, con madres poderosas que controlan su propio destino y son el centro de las historias. Los tres filmes revelan simbólicamente el inconsciente nacional y fortalecen a la sociedad civil con personajes dignos y diversos, tales como mujeres de las clases baja y media, prostitutas, transvestistas homosexuales, mujeres mexicanas y chicanas, adolescentes en busca de su identidad, y inmigrantes ilegales. En este proceso, Novaro construye un cine de autora (la cámara como narrador, los viajes que construyen subjetividad femenina, estilo visual) y un cine de mujer (perspectiva femenina y feminista, vigorosos personajes femeninos), un cine que reacciona contra la cultura patriarcal y el nacionalismo oficial del Estado mexicano.

A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano

A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano

Autor: Varios

Número de Páginas: 291

A la sombra de los caudillos. Cine y presidencialismo en México. ofrece al lector agudas miradas al pasado sobre la relación de amor y odio entre dos emparentadas tradiciones: la cinematográfica y la del presidencialismo moderno. Más de una decena de analistas recorren los sexenios y su aparato de producción de imágenes, desde el momento en que nace la industria del cine mexicano y el poder político se institucionaliza en el periodo de Lázaro Cárdenas (1934-1940), hasta que el presidencialismo termina como una sombra endeble proyectada en la figura de Enrique Peña Nieto (2012-2018). En el fondo, se trata de una contribución a la historia del cine y, en alguna medida, a la historia del presidencialismo mexicano, que deberá continuarse al final de los sexenios venideros.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados