Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 35 libros disponibles para descargar
Literatura española y género

Literatura española y género

Autor: Martos PÉrez María Dolores , Neira JimÉnez Julio Francisco

Número de Páginas: 491

Literatura española y género pretende ser una introducción al análisis literario desde la perspectiva de género, problemática crítica aún escasamente incorporada al curriculum de estudios de Grado en la universidad española. El/la estudiante podrá acercarse con los contenidos de este manual a una lectura de la historia literaria desde los estudios de género, atendiendo a la recuperación historiográfica de la autoría femenina y al análisis con categorías propias de la producción de las principales escritoras a lo largo de la historia. Se incluyen una amplia nómina de autoras y una metodología que considera una realidad cultural y social distinta a la que la historiografía ha codificado sobre la producción masculina.

El gran prodigio de España, y lealtad de un amigo

El gran prodigio de España, y lealtad de un amigo

Autor: Teodora De Sousa

Número de Páginas: 149

Teodora de Sousa, escritora portuguesa del siglo XVIII, compuso El gran prodigio de España, y lealtad de un amigo, una pieza teatral de carácter hagiográfico en la que se combinan fragmentos de la vida de fray Pedro Gonçalez —más conocido como san Telmo— y elementos propios de la comedia de enredo. La obra, concebida dentro de las paredes del convento lisboeta de Nossa Senhora do Rosário, continúa la rica tradición de escritura conventual femenina que, en el ámbito portugués, cuenta con los antecedentes de sóror Violante do Céu y sóror María do Céu. Este volumen presenta, junto con un estudio sobre la casi desconocida figura de Teodora de Sousa y su obra, la primera edición de esta comedia, el único texto dramático conservado de la autora, que refleja ingenio, destreza compositiva y un buen conocimiento de las convenciones literarias y artísticas de la época.

La diferencia sexual en la historia

La diferencia sexual en la historia

Autor: María-milagros Rivera Garretas

Número de Páginas: 201

Aquest llibre té l'arriscada pretensió d'oferir un passatge a un lloc en què a penes ha estat ningú. El lloc és la història que està més enllà del social, no en contra del social. En el segle xx, el triomf del pensament d'esquerra 'un pensament masculí esplèndid' ha anat portant la gent a creure que tota la història és social. I, tanmateix, no és així, com han après per experiència i amb patiment algunes feministes que, en la dècada dels setanta, van començar a escriure història de les dones guiades, amb il·lusió, pel paradigma del social. Creien que tot hi cabia, també el sentit lliure de ser dona. Però no hi va cabre. Hi va cabre l'estereotip de gènere femení, és a dir, hi va cabre el que en la vida d'una dona té a veure amb el poder. Però no hi va cabre tot l'altre: no hi va cabre la diferència sexual. Perquè el poder, importantíssim com, per desgràcia, és, no ha ocupat mai ni la història sencera ni la vida sencera de ningú. En el paradigma del social no hi va cabre res o a penes res de l'amor, és a dir, del que fa història orientat per la metàfora del cor.

La Querella de las mujeres

La Querella de las mujeres

Autor: Ángela Muñoz Fernández , Xenia Von Tippelskirch

Número de Páginas: 397

El estudio del peso de la religión y más específicamente de la Biblia en los contenidos de la polémica de los sexos constituye un importante filón de análisis escasamente abordado por la historiografía dedicada a la Querella de las mujeres. Este importante hilo temático tampoco ha sido abodardo en su amplitud desde la tradición de los estudios bíblicos y la teología feminista. El corpus de escritos que aquí se presenta asienta importantes bases de estudio sobre las temáticas, los argumentos, los contextos y las distintas constelaciones socioculturales que ofreció la materia bíblica en el debate sobre los sexos y la condición femenina. Nos constatan el peso de los relatos fundamentales de la creación y de la redención humana en la Querella, y también los diversos usos y apelaciones que se hicieron de las diversas figuras y citas bíblicas. El activismo de las mujeres en la elaboración de respuestas está fuera de dudas. Ahora su recuperación para la historia del pensamiento universal nos ofrece nuevas herramientas de profundización.

Entre la pluma y la pared/ Between the Fountain Pen and the Wall

Entre la pluma y la pared/ Between the Fountain Pen and the Wall

Autor: Antonio Castillo Gómez , Castillo Gómez Castillo

Número de Páginas: 297

Esta monografía analiza las prácticas sociales de la cultura escrita en la alta edad moderna (siglos XVI y XVII). Es decir, todas aquellas formas de comunicación que partían de la escritura como soporte, ya fueran aquellos escritos privados en forma de carta como las formas de protesta de las paredes, los graffiti. El autor estudia las formas que esa escritura tomaba y las funciones que tenía. los condicionantes sociales de educación, los espacios en los que se escribía (la cárcel, los viajes, etc.) o las formas de poder que la condicionaba.

El caballero de Olmedo

El caballero de Olmedo

Autor: Félix Lope De Vega

Número de Páginas: 208

El caballero de Olmedo, basada en un hecho histórico que fue motivo de múltiples recreaciones artísticas –la muerte de don Juan de Vivero, caballero de Olmedo, a manos de su vecino Miguel Ruiz en 1521–, es una de las obras maestras de Lope de Vega, con un mecanismo poético y teatral que alcanza la perfección extrema. Amor y muerte son los ejes de esta "comedia", cuyo final deja un halo de escepticismo ante lo vano de la existencia. Para su elaborada construcción, Lope desplegó todo su ingenio, combinando sabiamente los elementos del arte dramático propios de la época y condensando en ella todas las formas y los modelos poéticos en uso. Nada en la obra resulta superfluo; todo, incluso el inicial tono alegre y primaveral, está al servicio de la tragedia que, desde el principio, se avanza con gran sutileza: "Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo." Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero, de la Universidad de Navarra, ofrecen un claro análisis de la obra. Un mecanismo poético y teatral que alcanza la perfección extrema, una de las obras maestras de Lope, en la que desplegó todo su ingenio. Estudio preliminar, material...

Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana

Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana

Autor: Ma. Mar Cortés Timoner

Número de Páginas: 308
Retrato de la mujer renacentista

Retrato de la mujer renacentista

Autor: Esther Alegre Carvajal

Número de Páginas: 222

El Retrato de mujer en el Renacimiento, un compendio de textos de especialistas universitarios españoles, diseñan un panorama de los distintos modelos femeninos que surgen y evolucionan en ese momento histórico en España. Desde reinas hasta monjas, pintoras, escritoras o mecenas, cuyo eco se encuentra en las crónicas históricas, los textos literarios o las construcciones artísticas y arquitectónicas, nuevos modelos y nuevas funciones son asumidas por las mujeres de la nobleza y la burguesía

Relegados al margen

Relegados al margen

Autor: Inés Monteira Arias , Ana Belén Muñoz Martínez , Fernando Villaseñor Sebastián

Número de Páginas: 280

El presente volumen pretende reflexionar en torno a realidades diversas que se desarrollaron a lo largo de la Edad Media y que tuvieron en común una “relegación al margen”, presentando unas coordenadas semejantes a pesar de su homogeneidad. ¿Sería posible hallar elementos similares mediante el análisis al margen desde las distintas perspectivas de estudio de la cultura medieval? ¿Existe una correspondencia entre margen físico y marginalidad? Con estas premisas, el volumen se estructura en tres áreas temáticas fundamentales: 1. El hombre y el espacio: frontera territorial, frontera social, en la que se pretende el estudio de las barreras físicas como delimitadoras de espacios o grupos sociales. 2. Figuras y colectivos al margen, con la que se realiza una aproximación al estudio de grupos sociales marginales. 3. Arte en el margen y representación del marginado, donde se aborda el estudio de manifestaciones artísticas marginales.

Mujer y cultura literaria en las letras ibericas medievales y del renacimiento temprano

Mujer y cultura literaria en las letras ibericas medievales y del renacimiento temprano

Autor: Rafael M. Mérida Jiménez

Número de Páginas: 216

Mujer y cultura literaria en las letras ibéricas medievales y del renacimiento temprano es la bibliografía más completa y actualizada existente en el mercado y en el mundo académico internacional en torno a las múltiples facetas culturales de la mujer en las literaturas hispánicas del Medioevo hasta principios del siglo XVI, tanto en árabe, hebreo y latín, como en castellano, catalán, gallego y portugués. Se trata de un repertorio que puede resultar de interés tanto para quienes trabajen en cada una de esas áreas lingüísticas como para quienes desarrollen estudios de literatura comparada, tanto para estudiantes que inicien sus investigaciones como para quienes deseen actualizar sus conocimientos sobre las mujeres hispánicas durante aquellos siglos. En este sentido, la utilidad de esta bibliografía, con más de 1700 referencias, puede resultar de atractivo entre docentes de muy diversas disciplinas, pues recoge ediciones, monografías y artículos de investigadores en el campo de la historia, la filología, el arte, los estudios literarios y culturales o los estudios feministas, sobre el género y la sexualidad. Este corpus bibliográfico no sólo ofrece datos sobre ...

Mujer y cultura escrita

Mujer y cultura escrita

Autor: María Del Val González De La Peña

Número de Páginas: 332

A la mujer se le ha silenciado de una manera sistemática en los estudios relacionados con la historia, y, cómo no, en aquellos relacionados con el alfabetismo y la cultura escrita, con el fácil pretexto de la ausencia de fuentes. Desde la publicación de estas actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (Alcalá de Henares, julio 2003) hemos pretendido reclamar y recuperar parte de esa relación anónima entre la mujer, la escritura y la lectura a lo largo de la historia. Profundizar en los procesos de conocimiento, propagación y uso de la escritura y la lectura en las mujeres y en qué contextos se producen. El subtítulo de esta obra (del mito al siglo XXI) ha sido escogido con una doble intención. Por un lado, la de orientar al futuro lector sobre las épocas tratadas en este volumen, que abarcan desde la «mitología clásica» hasta nuestros días; por otro, adelantar que la idea que se tiene muchas veces sobre la cultura escrita de la mujer, a lo largo de la historia, tiene mucho de mito y tópico, y poco de conocimiento real. Desde esta trabajo, realizado ya en el siglo XXI, hemos querido sacar a la luz una pequeñísima parte de esa historia ...

Estefanía Carròs y de Mur, ca. 1455-1511

Estefanía Carròs y de Mur, ca. 1455-1511

Autor: Teresa-maria Vinyoles I Vidal , Mireia Comas Via

Número de Páginas: 108
Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez

Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez

Autor: Carlos Sáez , Ma. Del Val González De La Peña

Número de Páginas: 852

Esta obra se ha realizado con la idea de rendir un merecido homenaje en memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez Sánchez, primer Catedrático del Área de Ciencias Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá. Los numerosos artículos que aquí presentamos con la intención de perpetuar su memoria en el tiempo, tratan temáticas que abarcan: la Epigrafia, la Paleografía y la Diplomática, las Fuentes y la Historia, la Archivística y la Cultura Escrita. Los trabajos proceden de compañeros del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, y del propio ámbito académico, así como del institucional. Así mismo en este volumen se dan cita aportaciones de España y de otros países como, Francia, Portugal, Inglaterra y EEUU. Estas páginas nos porponen un diálogo con los documentos, los libros, los archivos y con la misma escritura, fruto de la propia vocación interdisciplinar de nuestro Área.

El teólogo en la España de la temprana modernidad

El teólogo en la España de la temprana modernidad

Autor: Christoph Strosetzki , Isabel Hernando Morata , Christian Wehr

Número de Páginas: 402

Este volumen analiza el lugar y el perfil del teólogo en el Siglo de Oro español. Los capítulos que lo integran se centran no solo en los miembros del clero católico, sino también en los seguidores de corrientes religiosas como el recogimiento, el dejamiento, el alumbradismo y la devotio moderna. La figura del teólogo se aborda desde las perspectivas de los estudios literarios y culturales, la teología y la filosofía. Son objeto de atención la concepción que el teólogo tenía de sí mismo, su actitud, conocimiento, formación, influencias y actividades, que atestiguan los tratados, los textos ficcionales y la literatura religiosa del Siglo de Oro. Se plantean cuestiones como las consecuencias de la Reforma y la Contrarreforma en la imagen de los teólogos, sus relaciones familiares y económicas con otros miembros de la sociedad, y el importante papel que alcanzaron en este período como autores literarios. Dieser Sammelband analysiert den gesellschaftlichen Ort und das Profil des Theologen im Siglo de Oro, wobei auch Vertreter religiöser Lehren, die nicht dem katholischen Klerus angehörten, also Repräsentanten der Strömungen des recogimiento, dejamiento,...

La literatura española y la crítica feminista

La literatura española y la crítica feminista

Autor: María Isabel Navas Ocaña

Número de Páginas: 360

¿Qué ha aportado el feminismo a la historia de la literatura española? ¿Cómo ha afectado el enfoque feminista a la valoración de determinados autores considerados canónicos? ¿Qué escritoras, antes olvidadas o bautizadas con el sambenito de secundarias, han pasado a formar parte del canon literario nacional como figuras de primera línea? ¿Se han revisado los marbetes generacionales? ¿Y los periodos literarios? Pero sobre todo, ¿cómo se ha dado respuesta a esa controvertida cuestión de la existencia de una literatura femenina? ¿Qué características se le han atribuido? Evidenciar la contribución del feminismo a la literatura española es el principal objetivo de este volumen, que arranca con el debate teórico en torno a la escritura femenina, para adentrarse a continuación en las diversas lecturas que la crítica feminista ha hecho de las escritoras, desde las medievales hasta las contemporáneas, y concluir con las interpretaciones feministas de algunos autores consagrados, interpretaciones que nos devuelven a un San Juan de la Cruz, a un Cervantes, e incluso a un Bécquer «feminizados». La difusión en España de la androginia de Virginia Wolf, la...

El saber femenino y el sufrimiento corporal de la temprana Edad Moderna

El saber femenino y el sufrimiento corporal de la temprana Edad Moderna

Autor: Yonsoo Kim

Número de Páginas: 184

Las obras de Teresa de Cartagena (1425-?) merecen nuestra atención por su valor como discurso femenino en sufrimiento que concede una voz a la producción literaria femenina silenciada de la Edad Media. En Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dey se presenta su sordera como el elemento terapéutico que metafóricamente le permite curar su alma y además transgredir esa sociedad que la margina por su estado de ser mujer, sorda y escritora.

Revista de filología española

Revista de filología española

Número de Páginas: 560

"Notas bibliográficas" and "Bibliografía" included.

El libro de buen amor

El "libro de buen amor"

Autor: Guillermo Serés , Daniel Rico Camps , Omar Sanz

Número de Páginas: 276

Edición: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.Distribución: Servicio Publicaciones. Universidad de Valladolid.El 'Libro de buen amor' es una obra de naturaleza compleja. Como tal, son muchos los estudios que se han llevado a cabo hasta la fecha para dilucidar e ilustrar las aportaciones fundamentales, así como los aspectos que, aun siendo secundarios, han ayudado a su mejor comprensión. Además, por su estatuto de clásico en el canon de la literatura románica medieval, se han vertido sobre él diversas teorías que han ido ampliando, con mayor o menor fortuna, su original diversidad de significados. La aparición en los últimos años de varias monografías que lo abordan desde diferentes perspectivas hermenéuticas y teóricas permite afirmar que el 'Libro de buen amor' continúa teniendo una vigencia sin parangón en los estudios de la literatura medieval española.

Actas del III Congreso de historia de Andalucía, Córdoba, 2001

Actas del III Congreso de historia de Andalucía, Córdoba, 2001

Autor: Andalusia. Consejería De Cultura Y Medio Ambiente

Número de Páginas: 484
De clérigos, pícaros y caballeros. Textos hispánicos medievales y de la Edad de Oro

De clérigos, pícaros y caballeros. Textos hispánicos medievales y de la Edad de Oro

Autor: M.ª Del Mar Cortés Timoner Marta Cristina Carbonell , Noemí Montetes-mairal

Número de Páginas: 342

La presente antología recoge una selección de textos medievales y áureos en lengua castellana que el tiempo ha legitimado en su condición de clásicos por sostener un diálogo permanente con la sensibilidad de cada momento, hasta llegar al nuestro. Más allá de la indudable utilidad que una obra de estas características tendrá en las aulas, complacerá también a cualquier lector deseoso de acercarse a la literatura española de dichos períodos, el cual comprobará hasta qué punto se mantiene viva la herencia de los clásicos.

Sin imagen

Sor Juana de la Cruz (1481-1534)

Autor: María Mar Cortés Timoner , Juana De La Cruz

Número de Páginas: 93

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados