
En esta obra de conjunto bajo el título Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), se reúnen los trabajos que, mediante comunicaciones, necesariamente breves, se presentaron en el XX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida (España) desde el lunes 16 al viernes 20 de septiembre de 2019.Hemos recogido en este libro setenta y dos artículos que corresponden a otras tantas comunicaciones que se expusieron durante el desarrollo del Congreso.
Libro resultado de una amplia investigación que reconstruye el periodo que va desde 1525 hasta 1558, cuando Joan de Salaya fue rector de la Universitat de València. El hecho de que esta ciudad fuera un estudio general bajo patronato municipal comporta que la exposición de estos datos tenga una gran importancia, ya que no tenemos ninguna otra documentación del claustro sobre este tema.
Esta obra aborda el proceso de gestación del código de 1848 y la incidencia de su publicación en la sociedad, el Derecho y en la Administración de Justicia de la época. Analiza las transformaciones que se fueron produciendo hasta convertirlo en el código de 1850, un código distinto fruto de la actividad camuflada del gobierno que trató de presentarlo como una simple introducción en el código de 1848 utilizando la vía de los Decretos. Se estudia la significación especial de cada uno de los dos textos penales a la vez que se entronca con la justificación política existente en la esencia de cada uno de ellos. En resumen, podemos decir que se estudian los diferentes estados por los que pasó un código hasta convertirse en otro distinto mucho más autoritario y en el que el poder político sale esencialmente reforzado.
A través de este libro se pretende ahondar en el conocimiento de nuestro presente por medio, como no podía ser de otra manera, del análisis y estudio de nuestro pasado histórico; más concretamente en él se examina, como indica su título, el devenir en la configuración y funcionamiento de la administración de justicia en el campo penal en la Almería de la primera mitad del siglo XIX. Varias razones justifican la elaboración de esta obra. De modo especial sobresale que el período escogido es el momento preciso en el que se sientan las bases para una radical transformación del panorama normativo-institucional construido pacientemente a lo largo de diversos siglos. O dicho de otra manera, a través de éste se puede calibrar, ni más ni menos, cómo se socavan los pilares del Antiguo Régimen al instaurar una nueva forma de concebir y administrar justicia. De igual manera se ha tenido presente que frente a la abundancia de proyectos y realidades normativas que jalonan la primera mitad del siglo XIX con tal fin, fruto sin duda de ese espíritu reformista en boga entre los liberales de la época, existe por el contrario una alarmante falta de investigaciones que combinen el ...
El objetivo de este libro es contribuir al desarrollo de la historia social en la España Moderna a partir de la historia de la familia y del estudio de las relaciones de dependencia derivadas de la orfandad, la minoría de edad y las desigualdades de género. En el mismo se presta atención a las estructuras institucionales y legales que sustentaban los vínculos de tutela o curatela, adopción o prohijamiento, auxilio o cuidado, en las sociedades del Antiguo Régimen. Pero, también, y sobre todo, la obra aborda las dimensiones personales y familiares de este tipo de relaciones como medio para avanzar tanto en el conocimiento del sistema de organización social del cuidado como de los procesos y dinámicas de reproducción social de las jerarquías y de las diferencias.
En el año del octavo centenario de la Universidad de Salamanca, este estudio bucea entre la documentación que legó el tribunal del Estudio, custodiado en el Archivo Universitario Salmantino, para desvelar cómo era la vida de los estudiantes en el periodo Barroco (1580-1640). A través de dicha documentación se delimitan las características del privilegio estudiantil o fuero universitario, en tanto que jurisdicción especial, así como cuestiones relacionadas con el amor y la sexualidad, la violencia y otros entresijos de la vida cotidiana de este colectivo. El autor es Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Salamanca, en la que obtuvo el Premio Extraordinario con una versión ampliada de este trabajo.
El libro que el lector tendrá entre sus manos recoge siete estudios de otros tantos investigadores, unidos por el esfuerzo de avanzar en el conocimiento de lo que representaron los juristas de Salamanca desde el siglo XV hasta el XX. Cierto que el trabajo de todos tiene otro común denominador, como es la pertenencia de los autores a un grupo de investigación, y a un proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, para el trienio 2008-2011, bajo la denominación, amplísima, que mucho ampara, de La proyección de los juristas de Salamanca en los ámbitos de la cultura, la política y la practica del derecho. Siglos XV-XX.
El libro que el lector tendrá entre sus manos recoge siete estudios de otros tantos investigadores, unidos por el esfuerzo de avanzar en el conocimiento de lo que representaron los juristas de Salamanca desde el siglo XV hasta el XX. Cierto que el trabajo de todos tiene otro común denominador, como es la pertenencia de los autores a un grupo de investigación, y a un proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, para el trienio 2008-2011, bajo la denominación, amplísima, que mucho ampara, de La proyección de los juristas de Salamanca en los ámbitos de la cultura, la política y la practica del derecho. Siglos XV-XX.
El libro que el lector tendrá entre sus manos recoge siete estudios de otros tantos investigadores, unidos por el esfuerzo de avanzar en el conocimiento de lo que representaron los juristas de Salamanca desde el siglo XV hasta el XX. Cierto que el trabajo de todos tiene otro común denominador, como es la pertenencia de los autores a un grupo de investigación, y a un proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, para el trienio 2008-2011, bajo la denominación, amplísima, que mucho ampara, de La proyección de los juristas de Salamanca en los ámbitos de la cultura, la política y la practica del derecho. Siglos XV-XX.
[es] El artículo presenta una reflexión teórica e historiográfica sobre la historia de las universidades durante la Temprana Edad Moderna a partir de una investigación más amplia que se desarrolla bajo el título de «Poder y fuero académico de las Universidades Hispánicas: La Salamanca del Barroco». Sobre estas cuestiones, se plantea una valoración de algunos de los principales temas de interés teórico e historiográfico para la historia de las Universidades en función de los cuales se justifican los elementos, referencias y contenidos presentes en esta investigación. [en] The paper presents a theoretical and historiographical reflection on the history of universities during the Early Modern Age as a part of a broader research carried out under the title «Power and academic jurisdiction of the Hispanic Universities: The Salamanca Baroque». With regard to these questions, this paper will provide a critical evaluation of some of the main topics of theoretical and historiographical interest for the history of universities, thereby demonstrating how the key components, references and approach taken by this research can be justified.
Un estudio sobre la politica espanola en Cuba en el siglo XIX. Genesis y desarrollo del regimen autonomico.
Bajo el mismo título con el que fue escrito hace ya dos décadas y apareció publicado por vez primera cinco años después en Bruselas, se edita de nuevo este trabajo sobre el régimen jurídico de la abogacía en Castilla durante los siglos bajomedievales y modernos –los siglos en los que floreció la cultura del ius commune−, en líneas generales nuestra reconstrucción de la reglamentación de la abogacía en Castilla durante ese largo período se mantendría prácticamente en los mismos términos. Por eso, y teniendo además en cuenta que seguimos sin contar con una obra equivalente, pensamos que, a pesar de los años transcurridos y dentro de sus limitaciones, este estudio aún resulta de interés y utilidad. Una razón adicional, sugerida por la propia oportunidad de la reedición, nos ha llevado a completar de manera significativa nuestro trabajo. Nos referimos al propósito de abrirlo a un público más amplio, con la mirada puesta de manera especial en los estudiantes y los profesionales del derecho. Es sobre todo este objetivo el que nos ha aconsejado acompañarlo ahora del extenso apéndice normativo que imprime a esta versión su rasgo peculiar, donde se...
Este Anuario, fundado por Claudio Sánchez Albornoz en 1924, recoge las aportaciones de los historiadores del Derecho español, así como otras de los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho. Este Tomo correspondiente a la anualidad 2021 incorpora las habituales secciones de Estudios, Miscelánea, Documentos, Historiografía y Bibliografía. Y otras como Varia, con Noticias, Premios y Distinciones y Obituarios. ISSN: 0304-4319 (edición en papel) 2659-8981 (edición en línea, pdf)
Libro interdisciplinar colectivo en tres partes, de incuestionable rigor académico, cuya riqueza reside en su oportunidad. Nos muestra el pasado y presente de la Universidad española y pone las bases para ordenar, sistematizar y actualizar la información referente a nuestro sistema universitario procedente de fuentes muy variadas (CRUE, Consejo de Universidades…). A través de los ejemplos de buenas prácticas en las relaciones universidad-sociedad-territorio, en diferentes países europeos y americanos, permite abordar con más perspectiva y posibilidades de éxito los retos que representan el actual marco colaborativo europeo y el contexto universitario global.
Lo que en su día fueron las naciones que alumbraron los grandes imperios monárquicos siguen dibujando –en buena medida– el mapa de influencias de los poderes atlánticos de hoy, tal vez con la excepción de la siempre diferente, aunque no tanto, España. Tras más de diez años de esfuerzo investigador para recopilar y escribir este libro, Josep M Fradera nos presenta una obra que abarca la historia de los cuatro imperios (Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos) entre 1750 y 1918. Historia imperial y nacional, e historia de ideas, este ensayo, riguroso y documentado, puede leerse tanto como el mapa del mundo que se dibuja tras las grandes revoluciones en Europa y América (1780-1830) como, y no es menos interesante, la historia de la evolución política y social de cuatro imperios con fundamentos liberales y su forma de abordar los derechos de los ciudadanos no metropolitanos. Los parlamentos y despachos ministeriales de Londres, París, Madrid o Washington es alternan con un viaje intelectual apasionante, que también lleva al lector a Ciudad del Cabo, Calcuta, La Habana, Argel o Port-au-Prince. En definitiva, un libro excepcional en la historiografía...
Este volumen recoge las actas de las jornadas celebradas durante los días 11 y 12 de febrero de 2016 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en torno a la obra como historiador del derecho de quien durante dieciséis años fue catedrático en ella, Francisco Tomás y Valiente, con motivo del vigésimo aniversario de su asesinato. Dedicadas a rememorar lo que significó en ese ámbito la aportación de una de las personas más comprometidas en la construcción del Estado social y democrático de derecho definido en nuestra Constitución, las jornadas se centraron en cuatro de las líneas más relevantes de su producción científica, desde la novedosa posición metodológica en la Historia del Derecho que representó en nuestro país (examinada por Bartolomé Clavero, Carlos Garriga y Javier Infante), hasta sus estudios pioneros en la historia del constitucionalismo y el análisis crítico de la Constitución de 1978 con la perspectiva del historiador y magistrado constitucional que le proporcionó su trayectoria profesional (Marta Lorente, José María Portillo y Pedro Cruz), pasando por sus contribuciones a la historia del derecho penal y procesal (Alicia...
"Esta obra contiene diversos ensayos de Derecho Procesal elaborados por el autor en los últimos años. Los dos primeros estudios son de carácter predominantemente histórico, mientras que los trabajos restantes se insertan en el ámbito del Derecho Positivo. Con esta recopilación se pretende que las personas que tengan interés en los temas concernientes al Derecho Procesal puedan acceder más fácilmente a la lectura o consulta de los estudios reunidos en este libro". (De la Presentación de la obra)
Vidas rescatadas de los márgenes de la cotidianeidad durante el Antiguo Regimen. Historias de delitos, pasioines, amores, incontinencias, agresiones y otras tantas desviaciones morales que, en este caso, quedaron retratadas en los papeles sumariales incoados por la Justicia Eclesistica. Delitos criminales -a sus ojos- acaecidos en la villa de Calañas, por entonces, bajo la jurisdicció n del Arzobispado Hispalense. Oiremos, así, en estas páginas, las voces de visitadores, reos, testigos, acusados y acusadores; distintas versiones de sucesos que, como fuere, seguro despertaron del letargo los días anodinos de aquellas personas.
Considerar que las identificaciones fáctico-jurídicas se encuentran prefiguradas por el propio marco de información factual que las reglas del proceso instruyen, simplifica la complejidad del problema de los hechos, mas no lo resuelve. Para su comprensión no basta con comprimirlos —mediante subsunción simple o doble (ponderación)— en figuras jurídicas. Es necesario recurrir, además, a la teoría de la norma y la teoría de la prueba. Pero para delimitar el perímetro de incertidumbre normativa, así como para conocer qué y cómo probar un hecho, antes se debe elaborar una reconstrucción en historia capaz de mostrar los hechos en acción y no sólo la acción de estos. Temas como el control narrativo de la coherencia de la cuestión fáctica, el artificio y las condiciones narrativas en que los hechos se construyen procesalmente, estándares de discursividad narrativa en las retóricas partidarias y retóricas de la imparcialidad desenvueltas por los protagonistas procesales, el compromiso del proceso con la verdad de los hechos, son parte del contenido que esta edición hace visible bajo el título de Proceso y Narración. Teoría y práctica del narrativismo...
Este Libro Homenaje al Profesor José María García Marínes fruto de la colaboración profesores, juristas y amigos de diversas universidades e instituciones españolas. En él se abordan una treintena de estudios en su especialidad.
Este volumen recoge las actas de las jornadas celebradas durante los días 11 y 12 de febrero de 2016 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en torno a la obra como historiador del derecho de quien durante dieciséis años fue catedrático en ella, Francisco Tomás y Valiente, con motivo del vigésimo aniversario de su asesinato. Dedicadas a rememorar lo que significó en ese ámbito la aportación de una de las personas más comprometidas en la construcción del Estado social y democrático de derecho definido en nuestra Constitución, las jornadas se centraron en cuatro de las líneas más relevantes de su producción científica, desde la novedosa posición metodológica en la Historia del Derecho que representó en nuestro país (examinada por Bartolomé Clavero, Carlos Garriga y Javier Infante), hasta sus estudios pioneros en la historia del constitucionalismo y el análisis crítico de la Constitución de 1978 con la perspectiva del historiador y magistrado constitucional que le proporcionó su trayectoria profesional (Marta Lorente, José María Portillo y Pedro Cruz), pasando por sus contribuciones a la historia del derecho penal y procesal (Alicia...
Las independencias hispanoamericanas interrumpieron de forma abrupta las relaciones no solo políticas, sino también demográficas, económicas y culturales que durante casi trescientos años habían vinculado estrechamente a España con sus territorios americanos, ahora emancipados. La resistencia española a reconocer la independencia de sus antiguas colonias retrasó el comienzo del proceso de normalización de sus relaciones con los nuevos Estados americanos hasta el segundo tercio del siglo xix. Esta prolongada incomunicación hizo que los antiguos vínculos fueran en parte desdibujándose, mientras la exmetrópoli -lejos ya de su condición de gran potencia imperial- y las jóvenes naciones hispanoamericanas seguían distintos derroteros. La reconstrucción de la intrincada red de relaciones que habían unido con anterioridad ambas orillas del Atlántico tendría lugar sobre nuevas bases a través de un proceso que se extendería a lo largo de toda la centuria y que no concluyó realmente hasta la pérdida por España de los restos de su imperio colonial. La presente obra colectiva analiza desde distintas vertientes algunas de las principales facetas de este reencuentro,...
Este Anuario, fundado por Claudio Sánchez Albornoz en 1924, recoge las aportaciones de los historiadores del Derecho español, así como otras de los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho. Este Tomo conmemorativo de los 100 años de su existencia, comprende las siguientes secciones: I. LA HISTORIA JURÍDICA HACIA 1924 • La historia del Derecho en Francia hace un siglo: fotograma congelado de 1924. Jean-Louis Halpérin. • Investigando el derecho medieval ante un cambio de época. La situación alemana durante los años fundacionales del AHDE. Johannes Liebrecht • Historia del Derecho portugués. Mário Reis Marques) • Historia jurídica en los Países Bajos y Bélgica en torno a 1924. Dave De Ruysscher • Prehistoria del Derecho Indiano. Los primeros desarrollos de la historiografía jurídica argentina (1875-1924). Alejandro Agüero. • La Historia del Derecho en Brasil, de la Independencia al primer Centenario. Arno Wehling • Nuevo balance del panorama de la Historia del Derecho en Chile: 1902-1924. Investigación, cátedra y didáctica. María Francisca Elgueta – Eric Eduardo Palma II. LA FUNDACIÓN Y LOS FUNDADORES • Maestros y...
Opciones de Descarga